S/120 PEN

Inicio

¡Ahora mismo!

Modalidad

Virtual

Certificado

Con código QR digital y físico

  • Objetivo General:


    Capacitar a los participantes en los principios y técnicas de mantenimiento de carreteras, desde caminos de trocha hasta carreteras asfaltadas, con énfasis en las actividades de mantenimiento rutinario y periódico.


    1. Tipos de Mantenimiento Vial


      Mantenimiento Rutinario:


        Definición: Actividades frecuentes para asegurar la transitabilidad continua de la carretera.


        Actividades clave:

          1. Limpieza de derrumbes, alcantarillas y drenajes.
          2. Reparación de pequeñas fallas en el pavimento.
          3. Supervisión constante del estado de la vía.


          Maquinaria Utilizada:

            1. Retroexcavadoras.
            2. Mini cargadores (para trabajos específicos como bacheo o fresado del pavimento).


              Mantenimiento Periódico:


              Definición: Actividades programadas para renovar y reforzar la estructura de la carretera a intervalos de tiempo establecidos.


              Actividades clave:

                1. Recarga de material y compactación de la calzada.
                2. Perfilado y compactado.


                Maquinaria Utilizada:

                  1. Motoniveladoras.
                  2. Rodillos.


                  Frecuencia: Cada 3 a 5 años, dependiendo del estado de la vía.


                  2. El Círculo Virtuoso del Mantenimiento Vial


                  Ciclo de vida de la vía:

                    1. Construcción y rehabilitación: Inicia con la edificación de la carretera o su rehabilitación.
                    2. Mantenimiento rutinario: Actividades diarias o frecuentes que mantienen la vía en uso.
                    3. Mantenimiento periódico: Intervenciones a mediano y largo plazo que aseguran la durabilidad de la infraestructura.


                    3. Importancia de la Inversión en Mantenimiento Vial


                    Estrategia de mantenimiento: Invertir en un adecuado mantenimiento evita el deterioro acelerado de la vía y reduce costos de reparación a largo plazo.


                    Consecuencias del descuido: Sin un mantenimiento adecuado, el camino pierde valor y la reconstrucción resulta mucho más costosa.


                    Beneficios de un mantenimiento preventivo:

                      1. Prolonga la vida útil de las carreteras.
                      2. Optimiza el uso de recursos y reduce los costos de emergencia.


                      4. Conclusión


                      El curso enfatiza la importancia de no solo construir, sino también de mantener las carreteras en óptimas condiciones a través de un ciclo continuo de mantenimiento rutinario y periódico. La correcta inversión y gestión en estas áreas asegura la durabilidad de las vías y la eficiencia de los recursos del estado.

                    • 1. Introducción al Mantenimiento de Carreteras


                      1. Objetivo del curso: Capacitar sobre las actividades necesarias para garantizar la transitabilidad de carreteras vecinales y departamentales durante todo el año.
                      2. Importancia del mantenimiento rutinario y periódico en la infraestructura vial.


                      2. Tipología de Mantenimiento


                      Mantenimiento Rutinario:


                        1. Descripción: Actividades de pequeña envergadura como bacheo, limpieza de cunetas y drenaje.
                        2. Realización de tareas según un programa adaptado a las necesidades de la vía.


                        Mantenimiento Periódico:

                          Actividades de mayor alcance con intervenciones más estructurales.


                          3. Herramientas y Equipos Utilizados


                          1. Uso intensivo de mano de obra y maquinaria ligera: minicargadores, camiones, herramientas manuales.
                          2. Consideraciones para seleccionar equipos adecuados según las características de la carretera.


                          4. Gestión del Mantenimiento (Sistema GEMA)


                          1. Definición y función del sistema GEMA para la gestión de mantenimiento vial.
                          2. Clasificación de carreteras en tres tipos (1, 2 y 3) según sus características físicas y su relevancia para el mantenimiento.
                          3. Cálculo de tarifas para la conservación de caminos vecinales.


                          5. Evaluación del Estado de las Carreteras


                          Criterios de Evaluación:


                            1. Relieve: Pendientes, taludes y sus implicaciones en el mantenimiento.
                            2. Drenaje: Obras de arte, precipitación y obras de drenaje.
                            3. Calzada: Ancho promedio de la calzada.
                            4. Vegetación: Desbroce e inspección visual.
                            5. Evaluación kilómetro a kilómetro de las condiciones de cada carretera.


                            6. Tipología de los Caminos


                            1. Clasificación detallada de los tramos de carretera según sus características.
                            2. Evaluación del mantenimiento en función de la tipología y condiciones específicas de cada tramo.


                            7. Costos y Tarifas del Mantenimiento


                            Cálculo de Costos:


                              1. Diferenciación de tarifas según el tipo de camino (tipo 1, 2, o 3).
                              2. Cálculo de costos según la zona (sierra, selva).


                              Estudio de normas técnicas para la ejecución y evaluación del mantenimiento vial.


                              8. Conclusión y Aplicación Práctica


                              1. Aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en la gestión del mantenimiento vial.
                              2. Discusión sobre la importancia del mantenimiento adecuado para la sostenibilidad y seguridad de las carreteras vecinales y departamentales.

                            • Este curso aborda la planificación y ejecución de mantenimiento de carreteras vecinales y departamentales, con un enfoque en el análisis de tipología y factores relevantes como pendientes y taludes. Se proporciona una guía detallada para calcular y clasificar el nivel de servicio de las carreteras según su tipo y tráfico.


                              Análisis de Tipología y Relieve:


                              1. Se presentan ejemplos sobre cómo clasificar y analizar tramos de carretera, con referencia a la tipología y el nivel de servicio. Se identifican factores como el tipo de pendiente (positiva o negativa) y el perfil longitudinal de la carretera, con el objetivo de calcular el promedio ponderado de la pendiente.


                              2. Pendiente Longitudinal (IPL):


                              Se utiliza el perfil longitudinal para calcular la pendiente promedio ponderada de cada tramo de carretera. Esto implica un análisis detallado de la pendiente en diferentes segmentos de la vía y la aplicación de la tabla GEMA para determinar el índice de pendiente adecuado.


                              3. Factor de Talud y Estabilidad:


                              Se analiza el impacto del material y la altura del talud en la estabilidad de la carretera. El curso incluye cómo calcular el índice de estabilidad de talud según el tipo de material (roca fija, roca suelta, material suelto) y la altura de corte. La tabla GEMA es esencial para determinar el factor adecuado en función de estos parámetros.


                              Conclusión: Este curso ofrece una comprensión detallada del mantenimiento de carreteras vecinales y departamentales, enfocándose en el análisis de pendientes, taludes y factores relacionados con la estabilidad de la vía. A través de ejemplos prácticos y la aplicación de normas como el GEMA, los participantes aprenderán a realizar un mantenimiento eficiente y seguro.

                            • Este curso se enfoca en los aspectos clave para el mantenimiento de carreteras vecinales y departamentales, considerando factores técnicos esenciales en la ejecución del trabajo.


                              Factores a considerar:


                              1. Factor Relieve:


                              Basado en la pendiente y el talud, donde el talud tiene mayor peso. El factor se calcula con la fórmula de un tercio de la pendiente más dos tercios del talud. El resultado puede variar dependiendo del valor calculado, lo que impacta la clasificación del relieve.


                              2. Factor Drenaje:


                              Se analiza la cantidad de obras de drenaje y la precipitación pluvial. Según el número de alcantarillas y otros sistemas de drenaje en una sección determinada de la carretera, se asigna un factor. Este también depende de la cantidad de precipitación anual, utilizando tablas del GEMA (Guía Estandarizada de Mantenimiento de Carreteras).


                              3. Factor Calzada:


                              Se evalúa el ancho promedio de la calzada, considerando el área total y aplicando un promedio ponderado según las secciones de la carretera. Dependiendo del resultado, se determina si el factor es bajo (1) o alto (2).


                              4. Factor Vegetación:


                              La vegetación en la zona de la carretera se mide por el área que ocupa. Se calcula el área de corte (Rosa de Corte) y, dependiendo de su magnitud, se asigna un factor de vegetación que varía entre escaso, moderado o abundante.


                              Ejemplo de Cálculo:


                              Para una sección de carretera con 4 alcantarillas, una precipitación anual de 1050 mm, un ancho de calzada promedio de 4.8 m y una vegetación de 1.8 hectáreas por kilómetro, el curso enseña cómo calcular los factores de cada categoría. Los resultados finales en este caso fueron:


                              1. Factor Relieve: 2
                              2. Factor Drenaje: 2
                              3. Factor Calzada: 2
                              4. Factor Vegetación: 3


                              Aplicación: Estos factores permiten clasificar y determinar las condiciones de la carretera y la metodología de mantenimiento adecuada. A través de la integración de estos valores, se puede asegurar una adecuada planificación y ejecución de trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo.


                              Este curso es crucial para los profesionales involucrados en la planificación, ejecución y evaluación de proyectos de infraestructura vial, asegurando la longevidad y seguridad de las carreteras vecinales y departamentales.

                            • 1. Importancia de la Logística y la Infraestructura


                              1. Se destaca la necesidad de contar con almacenes, campamentos y logística adecuada para garantizar la transitabilidad.
                              2. Se presentan ejemplos de la Red Vial Nacional, identificando vías concesionadas y administradas por municipios, gobiernos regionales y Provías Nacional.


                              2. Distribución y Uso de Maquinaria


                              1. La planificación de emergencias y mantenimiento vial requiere una correcta distribución de maquinarias.
                              2. Se identifican equipos clave como cargadores frontales, motoniveladoras y rodillos, así como su ubicación estratégica.


                              3. Actividades del Mantenimiento Rutinario


                              Se describen tareas esenciales como:


                                1. Limpieza de calzada
                                2. Bacheo (afirmados y pavimentados)
                                3. Remoción de derrumbes
                                4. Limpieza de cunetas y alcantarillas
                                5. Conservación de señales y reforestación


                                  4. Normas y Tarifas en el Mantenimiento


                                  1. Se explican las normas de ejecución y cantidad utilizadas para determinar tarifas.
                                  2. Se detallan los códigos del GEMA para diferentes actividades de mantenimiento vial.


                                  5. Gestión del Mantenimiento Vial


                                  Se resalta la importancia del GEMA como herramienta clave para la planificación y ejecución eficiente del mantenimiento de carreteras.

                                • Normas de Ejecución y Evaluación del Mantenimiento Rutinario


                                  1. Normas de Ejecución


                                  Incluyen 16 actividades priorizadas por su impacto en la transitabilidad. Las principales son:


                                  1. Seguridad de viaje (limpieza de calzada y bacheo).
                                  2. Mantenimiento de obras de drenaje (cunetas, alcantarillas, badenes).
                                  3. Otras actividades generales (reparación de muros y pontones).


                                  2. Normas de Cantidad


                                  Definen cargas de trabajo mediante metrados por actividad, kilómetro y tarifa.


                                  3. Normas de Evaluación


                                  Establecen indicadores y niveles de servicio. Ejemplo:


                                  1. Limpieza de calzada: No más de 3 obstáculos por km; incumplimiento genera penalidades progresivas (5%, 10%, 15%).
                                  2. Bacheo: No más de 9 baches por km; tolerancia en volumen de material aplicado.
                                  3. Limpieza de cunetas y drenajes: Se permiten hasta 25% de sedimentos; plazo de ejecución 1-3 días.
                                  4. Reparaciones: Muros y pontones deben mantenerse en buen estado; tolerancia de hasta 5 metros de muro en mal estado.


                                  El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad del mantenimiento rutinario.

                                • Productividad en Mantenimiento Vial


                                  1. Definición de Productividad


                                  La productividad en mantenimiento vial se mide por la cantidad de kilómetros atendidos por trabajador al año. Se calcula en función de las horas hombre requeridas según:


                                  1. Tipo de camino (vecinal, intermedio, selva).
                                  2. Nivel de servicio (mayor complejidad requiere más recursos).


                                  2. Cálculo de Productividad


                                  1. Tipo 1B (caminos vecinales): 5 km/trabajador/año.
                                  2. Tipo 2B (caminos más complejos): 3.5 km/trabajador/año.
                                  3. Tipo 3B (caminos en selva): 2.5 km/trabajador/año.
                                  4. Regla general: A mayor dificultad del camino, menor rendimiento y mayor necesidad de trabajadores.


                                  3. Ejemplo de Cálculo


                                  Para un tramo de 24 km con:


                                  1. 10 km tipo 1B → 2 trabajadores (10 km ÷ 5 km/trabajador).
                                  2. 14 km tipo 2B → 4 trabajadores (14 km ÷ 3.5 km/trabajador).
                                  3. Total: 6 trabajadores (1 cada 4 km).


                                  4. Plan de Trabajo y Regulaciones


                                  Tras la pandemia, el Decreto de Urgencia 070 estableció requisitos para el mantenimiento vial, incluyendo:


                                  1. Documentación técnica: memoria descriptiva, inventario vial, estudios topográficos, análisis de suelos.
                                  2. Especificaciones técnicas: tarifas, costos indirectos, cronograma y consideraciones ambientales.
                                  3. Inventario vial previo: información sobre superficie, drenaje, alcantarillas, señalización y código de ruta.


                                  Este proceso garantiza un mantenimiento eficiente y sostenible de las carreteras.

                                • Introducción


                                  El relevamiento de información vial es fundamental para el mantenimiento y conservación de las vías. Este proceso se divide en tres tipos de inventarios viales: el básico, el calificado y el de condición, cada uno con diferentes objetivos y niveles de detalle.


                                  Tipos de Inventarios Viales


                                  1. Inventario Vial Básico


                                  Consiste en la recopilación de datos generales sobre la ubicación, coordenadas, características geométricas, tipo de superficie de rodadura (pavimentada o no pavimentada), clasificación de la vía, y el estado situacional general.


                                  2. Inventario Vial Calificado


                                  Su objetivo es obtener información detallada sobre los elementos estructurales de la vía, proporcionando un respaldo actualizado y preciso para la toma de decisiones en el mantenimiento.


                                  3. Inventario Vial de Condición


                                  Es un proceso más complejo que se utiliza para establecer el estado actual de la vía y definir las acciones necesarias para su conservación y mantenimiento.


                                  Fases del Inventario Vial


                                  El proceso de inventario vial se organiza en tres fases:


                                  1. Fase Previa: Revisión de códigos de rutas, planos, y selección de la red vial a evaluar.
                                  2. Trabajo de Campo: Medición y recopilación de datos en el terreno, conformación de brigadas, y recorrido de las vías.
                                  3. Post-Campo: Evaluación de la calidad de los datos recopilados, integración en bases de datos, y presentación de los resultados mediante informes diagnósticos.


                                  Elementos Clave del Inventario


                                  Algunos de los principales elementos que se deben considerar en el inventario vial son:


                                  1. Código de ruta, longitud y ancho de la plataforma.
                                  2. Tipo de superficie (asfalto, afirmado, trocha, etc.).
                                  3. Estado de transitabilidad (normal, restringido, obstruido).
                                  4. Obras de arte (puentes, alcantarillas, drenajes).
                                  5. Señalización.


                                  Inventarios de Condición de la Vía


                                  La evaluación de la condición de la vía se realiza mediante la clasificación de los defectos en la capa de rodadura, tales como:


                                  1. Deformaciones: hundimientos, huellas y grietas.
                                  2. Erosiones: daños por desgaste o falta de mantenimiento.
                                  3. Baches: huecos que pueden repararse con mantenimiento rutinario o que requieren una intervención más profunda.


                                  Evaluación de la Condición Superficial


                                  Cada sección de 500 metros de la vía se califica según la densidad de los defectos. Los criterios de clasificación son:


                                  Levele: defectos en menos del 10% del área.

                                  Moderado: defectos entre el 10% y el 30%.

                                  Grave: defectos en más del 30%.


                                  Conclusiones


                                  El inventario vial es crucial para determinar el estado de las carreteras y definir las medidas de mantenimiento adecuadas. Una evaluación precisa y detallada, respaldada por tecnología avanzada como georreferenciación y GPS, permite mejorar la eficiencia de los trabajos de conservación vial.

                                • Introducción:


                                  Se destaca la importancia de las concesiones viales, que engloban mantenimiento, rehabilitación y mejoramiento de carreteras, así como la planificación y ejecución de proyectos viales a largo plazo.


                                  Proyectos y concesiones viales:


                                  Se mencionan proyectos de gran envergadura como la Vía Libertadores y la autopista Panamericana Sur, que se adjudican por 25 a 30 años.

                                  Estos proyectos incluyen tanto la construcción de nuevas obras como el mantenimiento periódico y la rehabilitación de tramos existentes.


                                  Gestión y planificación de concesiones:


                                  Enfatiza la necesidad de una gestión integral para conectar diversas regiones del país, desde la Sierra hasta la Selva.

                                  Se detallan los plazos y el enfoque para ejecutar estos proyectos, con la participación de empresas encargadas del mantenimiento y la rehabilitación durante un largo período.


                                  Mantenimiento vial:


                                  Se subraya la relevancia de mantener las carreteras en condiciones óptimas a través de un mantenimiento periódico.

                                  Se menciona la importancia de la coordinación interdepartamental para atender las emergencias viales y realizar restauraciones de calzadas.


                                  Impacto de las concesiones:


                                  Se discute cómo estos proyectos viales mejoran la conectividad entre distintas regiones del país, fortaleciendo la infraestructura y contribuyendo al desarrollo económico, social y regional.


                                  Conclusión:


                                  Se reafirma la relevancia de la planificación, estructuración y ejecución de proyectos viales, enfatizando que estos son fundamentales para lograr un sistema de transporte eficiente, seguro y bien mantenido a largo plazo.

                                • 1. Introducción al Mantenimiento Rutinario y Relevamiento Vial:


                                  En clases anteriores, se discutieron aspectos clave sobre el mantenimiento rutinario del Gema del inventario vial, tales como:


                                    1. Fichas de relevamiento.
                                    2. Georreferenciación de caminos.
                                    3. Cálculo de tipologías viales.


                                      2. Factores a Considerar para el Mantenimiento Vial:


                                        Se analizan factores que afectan el mantenimiento de carreteras, evaluados por kilómetro:


                                          1. Relieve (pendiente y talud).
                                          2. Drenaje.
                                          3. Calzada.
                                          4. Vegetación.


                                            Estos factores se aplican a una fórmula matemática para obtener la tipología del camino.


                                            3. Ejemplo Práctico:


                                            Se presenta un caso de un camino vecinal de 8 km, donde se realizan los cálculos de la tipología utilizando los factores previamente mencionados.


                                            Resultado: El camino tiene una tipología tipo 3.


                                            4. Productividad Teórica:


                                            Se define la productividad según la tipología del camino:


                                              1. Tipo 1b: 5 km por trabajador/año.
                                              2. Tipo 2b: 3.5 km por trabajador/año.
                                              3. Tipo 3b: 2.5 km por trabajador/año.


                                              5. Cálculo de Trabajadores Necesarios:


                                              Para el camino vecinal San Isidro-La Florida de 8.43 km, con tipología tipo 2b:


                                                1. Longitud total: 5.43 km.
                                                2. La productividad por trabajador es de 3.5 km.
                                                3. Cálculo: 5.43 km ÷ 3.5 km/trabajador ≈ 1.6 trabajadores.


                                                En total, se requieren 2.8 trabajadores para mantener todo el tramo vial de 8.43 km.


                                                6. Conclusión:


                                                El análisis de la tipología vial y la productividad permite determinar con precisión los recursos necesarios para el mantenimiento rutinario de los caminos, optimizando el trabajo y los costos.

                                              • Resumen del Formato de Trabajo de Mantenimiento de Caminos Vecinales


                                                1. Introducción y Propósito


                                                El objetivo principal es documentar el mantenimiento de caminos vecinales mediante formatos de trabajo que incluyen el seguimiento de las actividades realizadas, como el bacheo y otras intervenciones en tramos específicos.


                                                2. Descripción de los Formatos de Trabajo


                                                  Datos Básicos:


                                                        1. Nombre del camino, código de ruta, provincia, distrito y microempresa encargada.
                                                        2. Actividades específicas a realizar (por ejemplo, bacheo).
                                                        3. Carga de trabajo (metrado ejecutado) y cantidad de trabajadores asignados.


                                                          Cálculo del Metrado:


                                                          1. Metrado ejecutado se calcula en metros cuadrados por kilómetro de camino.
                                                          2. Ejemplo: En un tramo, 135 m² por kilómetro por año.


                                                          3. Programación y Ejecución


                                                          Se realiza un seguimiento mensual de las actividades, registrando el metrado ejecutado por cada tipo de trabajo (tipo 2b, tipo 3b, etc.).


                                                          Ejemplo de Programación:


                                                            1. En enero, se prevé un trabajo de 135 m² por kilómetro.
                                                            2. En los meses siguientes, la programación se ajusta según las condiciones climáticas (por ejemplo, lluvias).


                                                              4. Comparación: Programado vs. Real


                                                              Se realiza una comparación entre las actividades proyectadas y las realmente ejecutadas, utilizando una curva S que muestra las variaciones en el cumplimiento.


                                                              Ejemplo:


                                                                Si se programaron 543 m² para un tramo, se compara con los 735 m² realmente ejecutados.


                                                                  5. Consolidado de Cargas de Trabajo


                                                                  Al final del proceso, se consolidan las cargas de trabajo en valores preliminares y reales, registrando el progreso y la variabilidad en el trabajo realizado.


                                                                  Ejemplo:


                                                                    Se tienen valores proyectados para rutas específicas, y se compara con el trabajo real.


                                                                      6. Tipos de Trabajo y Metrado


                                                                      Los trabajos se dividen en diferentes tipos de caminos (tipo 2b, tipo 3b) y se asignan metros cuadrados específicos a cada tipo.


                                                                      Ejemplo:


                                                                        1. Tipo 2b: 1925 m² por kilómetro.
                                                                        2. Tipo 3b: 115 m² por kilómetro.


                                                                          7. Conclusión


                                                                          La estructuración de los datos permite realizar un seguimiento claro y preciso de la ejecución de los trabajos, evaluando la eficiencia en la ejecución de los proyectos de mantenimiento vial a lo largo del tiempo.


                                                                          Este formato facilita la administración y evaluación del mantenimiento de caminos vecinales, asegurando que las actividades se realicen según lo planeado y permitiendo ajustes cuando sea necesario.

                                                                        • 1. Introducción al Contexto del Estudio


                                                                          Se evalúa el rendimiento de mantenimiento de caminos vecinales, enfocándose en la actividad de bacheo. El objetivo es comparar el costo y la cantidad de metros cuadrados de bacheo realizado por kilómetro en diferentes tipos de caminos (2b y 3b).


                                                                          2. Análisis de Costos por Kilómetro


                                                                          1. Tipo 2b: Se calcula un costo de 354 soles por kilómetro.
                                                                          2. Tipo 3b: El costo por kilómetro es de 381 soles.
                                                                          3. Comparación: Se demuestra que el tipo 3b es más caro que el tipo 2b.


                                                                          3. Evaluación de los Tramos de Bacheo


                                                                          Se realizan cálculos sobre la cantidad de metros cuadrados de bacheo realizados en cada tramo. Para cada tipo de camino, se registran los costos promedio por kilómetro y se observan diferencias entre tramos, con algunos más caros y otros más baratos.


                                                                          4. Utilización de los Parámetros del GEMA


                                                                          GEMA (Gestión de Mantenimiento de Caminos Vecinales): Es una herramienta que establece valores predeterminados para las cargas de trabajo en actividades de bacheo, tales como:


                                                                            1. Tipo 1b: 340 m² por kilómetro al año.
                                                                            2. Tipo 2b: 380 m² por kilómetro al año.
                                                                            3. Tipo 3b: 460 m² por kilómetro al año.


                                                                            Estos valores sirven como referencia para medir el rendimiento esperado.


                                                                            5. Resultados Reales de la Actividad de Bacheo


                                                                            En la realidad, los resultados muestran que:


                                                                              1. Tipo 1b: No se alcanzó el valor esperado de 340 m² por kilómetro, resultando en un déficit de 340 m².
                                                                              2. Tipo 2b: Se ejecutaron 140 m² por kilómetro, quedando por debajo de los 380 m² establecidos, con un déficit de 239 m² (63% menos de lo esperado).
                                                                              3. Tipo 3b: Se alcanzaron solo 160 m² por kilómetro, resultando en un déficit de 300 m² (65% menos de lo esperado).


                                                                              6. Conclusiones


                                                                              Los resultados muestran que no se han cumplido los parámetros establecidos por el GEMA, especialmente en los tipos 2b y 3b, con déficits importantes en la carga de trabajo. Esto subraya la necesidad de ajustar las actividades de bacheo para cumplir con los valores predeterminados, a fin de lograr una mayor eficiencia y optimización en los trabajos de mantenimiento vial.


                                                                              7. Recomendaciones


                                                                              Es necesario revisar y ajustar las técnicas y recursos utilizados para el bacheo, alineándolos con los parámetros establecidos por el GEMA, a fin de mejorar el rendimiento y cumplir con los estándares de calidad.

                                                                            • 1. Introducción al GEMA:


                                                                              El GEMA establece parámetros de rendimiento para diversas actividades de mantenimiento de caminos vecinales, proporcionando directrices sobre la cantidad de trabajo que se puede realizar por día con un número determinado de trabajadores.


                                                                              2. Actividades y rendimientos:


                                                                              Limpieza de calzada: Avance de 600 m por día con tres trabajadores por kilómetro.


                                                                              Bacheo: Rendimiento de 40 m² por día con cuatro trabajadores por kilómetro.


                                                                              Desquinche y remoción de derrumbes:


                                                                              1. Rendimiento de 10 m³ por día para desquinche, con cuatro trabajadores.
                                                                              2. Remoción de derrumbes, 9 m³ por día con tres trabajadores por cuadrilla.


                                                                              3. Rendimientos según el tipo de camino:


                                                                              El GEMA divide los caminos en tres tipos con rendimientos específicos:


                                                                              1. Tipo 1b: 340 m² por kilómetro al año.
                                                                              2. Tipo 2b: 380 m² por kilómetro al año.
                                                                              3. Tipo 3b: 460 m² por kilómetro al año.


                                                                              4. Variaciones y consideraciones:


                                                                              1. El rendimiento real puede variar dependiendo de las condiciones y tipo de terreno, especialmente en zonas con condiciones específicas como la selva baja.
                                                                              2. El GEMA proporciona un promedio nacional, pero los resultados pueden ser menores o mayores dependiendo de las circunstancias.


                                                                              5. Costos asociados al mantenimiento de caminos:


                                                                              1. Costos directos: Incluyen materiales como pintura, tinner, madera, acero corrugado, y el alquiler de equipos (por ejemplo, volquetes).
                                                                              2. Costos indirectos: Se consideran los gastos administrativos, como la asesoría contable, alquiler de oficinas y suministros de oficina.


                                                                              6. Análisis de productividad y evaluación de trabajadores:


                                                                              1. El rendimiento de los trabajadores se calcula según el tipo de camino y la carga de trabajo.
                                                                              2. Ejemplo: Para el tipo 1b, el rendimiento es de 5 km por trabajador al año, mientras que para el tipo 2b es de 3.5 km por trabajador al año.


                                                                              7. Conclusión:


                                                                              La gestión eficiente de los recursos y la evaluación continua de la productividad son claves para el éxito en el mantenimiento de caminos. El GEMA proporciona un marco de referencia, pero es fundamental adaptar los trabajos a las realidades locales y condiciones específicas de cada proyecto.

                                                                            • Proceso de Valorización para el Mantenimiento Rutinario de Carreteras


                                                                              1. Introducción


                                                                              El objetivo es realizar una valorización para el mantenimiento rutinario de carreteras, específicamente en caminos vecinales, siguiendo los parámetros establecidos por el GEMA.


                                                                              Se analizan los costos según el tipo de camino (1b, 2b, 3b) y las actividades de mantenimiento, tales como limpieza de calzada, bacheo y remoción de derrumbes.


                                                                              2. Parámetros del GEMA


                                                                              Los costos y rendimientos son establecidos por el GEMA para cada tipo de camino, considerando la cantidad de trabajo por kilómetro.


                                                                              Ejemplo de costos unitarios:


                                                                                1. Limpieza de calzada: 234 soles por kilómetro (tipo 1b)
                                                                                2. Bacheo: 340 soles por metro cuadrado (tipo 1b), 380 soles (tipo 2b), 460 soles (tipo 3b)


                                                                                  3. Cálculo de Costos por Actividad


                                                                                  Limpieza de Calzada: Se calcula el costo por cada tipo de camino, multiplicando el precio unitario por los metros o kilómetros de trabajo.


                                                                                    Ejemplo para tipo 1b: 234 soles 0.4 km = 93.6 soles.


                                                                                    Bacheo: Similar a la limpieza, se calcula el costo por metro cuadrado, dependiendo del tipo de camino.


                                                                                      Ejemplo para tipo 1b: 340 soles 19.40 m² = 6,596 soles.


                                                                                      Remoción de Derrumbes: El cálculo se realiza por metro cúbico, ajustando los parámetros para cada tipo de derrumbe.


                                                                                      4. Resumen de Costos


                                                                                      El total de costos directos e indirectos se calcula sumando los costos de cada actividad.


                                                                                      Los costos totales por kilómetro por año, según el tipo de camino, son:


                                                                                        1. Tipo 1b: 10,500 soles
                                                                                        2. Tipo 2b: 14,000 soles
                                                                                        3. Tipo 3b: 21,000 soles


                                                                                          5. Consideraciones Finales


                                                                                          La valorización debe seguir los parámetros establecidos por el GEMA, respetando las tarifas y rendimientos.

                                                                                          Se debe tener en cuenta la actualización de tarifas y el margen de utilidad del 5% para cada tipo de camino y nivel de servicio.

                                                                                        • Análisis de Costos para el Mantenimiento de Caminos Vecinales Según el GEMA


                                                                                          1. Clasificación de Caminos y Tipos según el GEMA


                                                                                          El análisis se divide en tres tipos de caminos vecinales según el GEMA:


                                                                                          1. Tipo 1B: Caminos de menor nivel.
                                                                                          2. Tipo 2B: Caminos de nivel medio.
                                                                                          3. Tipo 3B: Caminos de alto nivel.


                                                                                          2. Cálculo de Costos Unitarios


                                                                                          Se realiza un cálculo de costos unitarios por actividades como limpieza de cunetas y drenaje.


                                                                                          1. Para tipo 1B, el costo es 0.40 soles por metro lineal.
                                                                                          2. Para tipo 2B, el costo es el mismo, pero con mayores valores por tipo de actividad, reflejando la complejidad de cada camino.


                                                                                          3. Determinación del Costo por Kilómetro por Año


                                                                                          Los costos se estiman por cada kilómetro de mantenimiento, variando dependiendo del tipo de camino:


                                                                                          1. Tipo 1B: 10,500 soles por kilómetro por año.
                                                                                          2. Tipo 2B: 14,000 soles por kilómetro por año.
                                                                                          3. Tipo 3B: 21,500 soles por kilómetro por año.


                                                                                          4. Costos Directos e Indirectos


                                                                                          Los costos incluyen:


                                                                                          1. Costo Directo: Se calcula multiplicando el precio unitario por el metrado de cada actividad.
                                                                                          2. Costo Indirecto: Se estima entre un 8% y 10% del costo directo.
                                                                                          3. Utilidad: Se agrega un 5% sobre el costo directo.


                                                                                          5. Comparativa con Caminos Nacionales


                                                                                          El análisis actual está centrado en caminos vecinales, pero se propone adaptar estos costos para caminos nacionales. Los valores actuales para caminos vecinales son más altos que los asignados para caminos nacionales, lo que sugiere que el presupuesto asignado a caminos nacionales es insuficiente.


                                                                                          Ejemplo de caminos nacionales: Para un camino no pavimentado, el costo es de 10,000 a 13,000 soles por kilómetro por año.


                                                                                          6. Actualización de Análisis de Precios Unitarios


                                                                                          Se subraya la necesidad de actualizar los análisis de precios unitarios para hacerlos más representativos del mantenimiento real de los caminos nacionales y departamentales.


                                                                                          7. Propuesta para Implementación en Caminos Nacionales


                                                                                          El autor sugiere realizar un estudio y análisis para implementar estos parámetros de costos para caminos nacionales y departamentales, ajustando los valores de acuerdo a los diferentes tipos de caminos.

                                                                                        • Estructura del Curso de Mantenimiento de Carreteras y Emergencias


                                                                                          1. Introducción


                                                                                          Presentación del curso y su enfoque en el cálculo de metrados para el mantenimiento periódico de carreteras.


                                                                                          Diferenciación entre el mantenimiento rutinario y el mantenimiento periódico, destacando la necesidad de maquinaria especializada.


                                                                                          2. Selección de Maquinaria


                                                                                          Factores a considerar para la elección de maquinaria:


                                                                                          1. Tipo de terreno (arcilloso, rocoso, compacto, etc.).
                                                                                          2. Geotecnia y drenaje del área.
                                                                                          3. Material a excavar (roca suelta, tierra, etc.).


                                                                                          Importancia de elegir el equipo adecuado según el tipo de trabajo y las condiciones del terreno.


                                                                                          3. Maquinaria Utilizada


                                                                                          1. Equipos comunes: motoniveladoras, rodillos, cisternas, excavadoras, cargadores, entre otros.
                                                                                          2. Diferenciación entre trabajos rutinarios y trabajos especializados que requieren maquinaria pesada.
                                                                                          3. Ejemplos de equipos: tractores oruga (D7), cargadores frontales, y excavadoras.


                                                                                          4. Rendimiento de la Maquinaria


                                                                                          Cálculo de rendimiento según el tipo de maquinaria y el material a excavar.


                                                                                          Factores de conversión volumétrica:


                                                                                          1. Tierra suelta: 1.10
                                                                                          2. Roca suelta: 1.20
                                                                                          3. Roca dura: 1.15


                                                                                          La eficiencia de la maquinaria, expresada como un porcentaje (80%, 90%, 95%).


                                                                                          5. Cálculos y Fórmulas


                                                                                          Determinación del tiempo de ciclo y su impacto en el rendimiento.


                                                                                          Cálculo de la capacidad de carga de las máquinas según la eficiencia, tipo de material y condiciones de trabajo.


                                                                                          Ejemplo de cálculo de rendimiento: tractor oruga D7 con distancia de acarreo de 30 m y empujador angular.


                                                                                          6. Consideraciones Adicionales


                                                                                          1. La antigüedad de la maquinaria es clave: se recomienda que no supere los 10 años.
                                                                                          2. Importancia del mantenimiento preventivo de las máquinas para asegurar su rendimiento óptimo.
                                                                                          3. Cálculos de tiempos de ida y vuelta, considerando la velocidad de los vehículos y el tiempo fijo (cambio de engranaje).


                                                                                          7. Conclusión


                                                                                          Resumen de la importancia de una correcta selección de maquinaria y el cálculo preciso de rendimiento para la optimización del mantenimiento periódico de carreteras.

                                                                                          Recomendaciones finales sobre la gestión de recursos y la maximización de la eficiencia en los trabajos viales.

                                                                                        • Cálculo del Tiempo y Rendimiento de una Motoniveladora


                                                                                            1. Introducción a la Motoniveladora:


                                                                                              1. La motoniveladora se utiliza para nivelar y perfilar superficies de rodadura en caminos y calzadas.
                                                                                              2. El cálculo del tiempo total y rendimiento depende de varios factores, como el número de pasadas, la distancia recorrida, la eficiencia de la máquina y la velocidad de trabajo.


                                                                                                2. Fórmulas para el Cálculo del Tiempo Total:


                                                                                                Para calcular el tiempo total, se aplican las siguientes variables:


                                                                                                  1. P: Número de pasadas
                                                                                                  2. D: Distancia recorrida en cada pasada
                                                                                                  3. E: Factor de eficiencia de la motoniveladora
                                                                                                  4. S: Velocidad de la motoniveladora
                                                                                                  5. R: Rendimiento


                                                                                                  La fórmula es:

                                                                                                • Tiempo Total=DS×E

                                                                                                  donde D es la distancia, S es la velocidad de trabajo y E es la eficiencia.


                                                                                                    3. Ejemplo de Cálculo:


                                                                                                      Supongamos que se tiene un camino de 8 km con material de grava, que debe ser nivelado y perfilado con una motoniveladora.


                                                                                                      Se requieren 5 pasadas para realizar el trabajo. La velocidad de la motoniveladora varía entre las pasadas:


                                                                                                        1. Primera y segunda pasada: 2.06 km/h
                                                                                                        2. Tercera y cuarta pasada: 4 km/h
                                                                                                        3. Quinta pasada: 4.83 km/h


                                                                                                        La eficiencia de la motoniveladora es del 80%.


                                                                                                          4. Cálculo del Tiempo Total:


                                                                                                            Para las dos primeras pasadas:

                                                                                                          1. 8km2.06km/h×0.80=9.6horas\frac{8 \, \text{km}}{2.06 \, \text{km/h}} \times 0.80 = 9.6 \, \text{horas}

                                                                                                            Para las siguientes dos pasadas:

                                                                                                          2. 8km4km/h×0.80=5horas\frac{8 \, \text{km}}{4 \, \text{km/h}} \times 0.80 = 5 \, \text{horas}

                                                                                                            Para la última pasada:

                                                                                                          3. 8km4.83km/h×0.80=2.07horas\frac{8 \, \text{km}}{4.83 \, \text{km/h}} \times 0.80 = 2.07 \, \text{horas}

                                                                                                            El tiempo total es de aproximadamente 17 horas, lo que equivale a unos 2 días de trabajo.


                                                                                                              5. Cálculo del Rendimiento:


                                                                                                                Para calcular el rendimiento, se utiliza la fórmula:

                                                                                                              1. Rendimiento=D×ATiempo Total\text{Rendimiento} = \frac{D \times A}{\text{Tiempo Total}}


                                                                                                                donde A es el ancho de la calzada y D es la distancia recorrida.


                                                                                                                  Suponiendo un ancho de calzada de 6 metros y una distancia de 312 metros por pasada, el rendimiento es aproximadamente 2,370 m³/h.


                                                                                                                    6. Establecimiento del Rendimiento Diario:


                                                                                                                      El rendimiento diario se calcula multiplicando el rendimiento por hora por las horas de trabajo diarias. Si la motoniveladora trabaja 8 horas por día:


                                                                                                                    1. 2,370m³/h×8h=18,960m³/dıˊa


                                                                                                                      2,370 \, \text{m³/h} \times 8 \, \text{h} = 18,960 \, \text{m³/día}
                                                                                                                      Esto equivale a aproximadamente 3 km de calzada perfilada por día.


                                                                                                                        7. Conclusión:


                                                                                                                        El cálculo del tiempo y rendimiento de una motoniveladora permite optimizar el uso de la máquina, asegurando eficiencia en el trabajo de nivelación y perfilado de caminos.

                                                                                                                        El rendimiento promedio en este caso es de 3-3.5 km por día en condiciones normales.

                                                                                                                      • Cálculo del rendimiento de un cargador frontal


                                                                                                                        Factores clave a considerar:


                                                                                                                        1. Eficiencia: La eficiencia del cargador es fundamental en el cálculo del rendimiento. En este ejemplo, se utiliza un cargador modelo 930 con un factor de eficiencia del 83% y un factor de esponjamiento de 1.10.
                                                                                                                        2. Capacidad del cucharón: El cucharón tiene una capacidad de 2.5 m³ por carga.
                                                                                                                        3. Tiempo de ciclo: El tiempo de ciclo total incluye el tiempo fijo (tiempo de carga y descarga) y el tiempo variable (ida y vuelta). En este caso, el ciclo completo es de aproximadamente 1.23 minutos.


                                                                                                                        Rendimiento de un cargador frontal:


                                                                                                                        1. Rendimiento por hora: El cargador tiene un rendimiento de aproximadamente 87.5 m³ por hora.
                                                                                                                        2. Rendimiento diario: En una jornada de trabajo de 7 horas, se logran cargar entre 600 y 700 m³ de material.


                                                                                                                        Ejemplo de limpieza de un deslizamiento:


                                                                                                                        Si hay un deslizamiento de tierra que obstruye la carretera y se necesita remover 5,000 m³ de material, se requerirían dos cargadores trabajando de 10 a 12 horas al día para completar la tarea en tres días.


                                                                                                                        Cálculo de rendimiento con volquetes:


                                                                                                                        1. Volquete de 10 m³: Con una capacidad de 10 m³ por volquete, el rendimiento sería de 32 m³ por hora.
                                                                                                                        2. Rendimiento diario: En 8 horas de trabajo, se obtendrían aproximadamente 250 m³ de material movido.
                                                                                                                        3. Volquetas necesarias: Esto equivale a aproximadamente 24-25 volquetas durante una jornada laboral de 8 horas.


                                                                                                                        Factores adicionales que afectan el rendimiento:


                                                                                                                        1. Distancia de transporte: La distancia entre el sitio de carga y el de descarga influye en el tiempo de trabajo.
                                                                                                                        2. Tipo de material: Material suelto o más denso (como roca) afecta la velocidad de carga y descarga.
                                                                                                                        3. Velocidades de carga y descarga: Las velocidades de carga y descarga (10 km/h y 15 km/h respectivamente) afectan el tiempo total de cada ciclo.

                                                                                                                      • Cálculo de la Cantidad de Camiones y Factores Involucrados en el Transporte de Material


                                                                                                                          1. Factores a considerar:


                                                                                                                            1. Volumen movido por el empujador.
                                                                                                                            2. Tiempo de viaje (vacío y cargado).
                                                                                                                              1. Tiempo de carga y descarga.
                                                                                                                              2. Eficiencia de los camiones.


                                                                                                                                2. Cálculo del ciclo total:

                                                                                                                              1. El ciclo total incluye:


                                                                                                                                    1. Tiempo de carga: Tiempo que tarda en cargar el material.
                                                                                                                                    2. Tiempo de descarga: Tiempo que tarda en descargar el material.
                                                                                                                                    3. Tiempo de viaje: Tiempo que tarda el camión en recorrer la distancia asignada.


                                                                                                                                      La fórmula sería:


                                                                                                                                      Cantidad de camiones=Volumen×(Tiempo de carga+Tiempo de descarga+Tiempo de viaje)60×Capacidad del camioˊn×Eficiencia\text{Cantidad de camiones} = \frac{\text{Volumen} \times (\text{Tiempo de carga} + \text{Tiempo de descarga} + \text{Tiempo de viaje})}{60 \times \text{Capacidad del camión} \times \text{Eficiencia}}

                                                                                                                                        3. Ejemplo práctico:


                                                                                                                                                1. Volumen movido: 230 m³ por hora.
                                                                                                                                                2. Capacidad del camión: 1.91 m³.
                                                                                                                                                3. Tiempo de carga: 2 minutos.
                                                                                                                                                4. Tiempo de descarga: 1 minuto.
                                                                                                                                                5. Tiempo de viaje: Calculado según distancia y velocidad del camión (vacío o cargado).
                                                                                                                                                6. Eficiencia: Factor de eficiencia del camión (por ejemplo, 0.8).


                                                                                                                                                  4. Eficiencia y rendimiento de maquinarias:


                                                                                                                                                        1. La eficiencia de la maquinaria, como excavadoras y palas mecánicas, afecta la cantidad de camiones necesarios.
                                                                                                                                                        2. Factores como el tipo de terreno, el rendimiento de las palas o cucharones, y la eficiencia de los equipos se deben considerar en los cálculos.
                                                                                                                                                        3. Un mayor rendimiento en las maquinarias implica menos viajes, optimizando los recursos.


                                                                                                                                                          5. Mantenimiento periódico de carreteras:


                                                                                                                                                            1. Durante situaciones excepcionales, como la pandemia de COVID-19, se implementaron decretos urgentes que afectaron el mantenimiento de carreteras.
                                                                                                                                                            2. El mantenimiento periódico debe considerar actividades como la movilización de equipos, el transporte de material, la reconformación de cunetas, la señalización y la recuperación ambiental de áreas afectadas.


                                                                                                                                                              6. Consideraciones adicionales:


                                                                                                                                                              1. El rendimiento de las maquinarias debe ser evaluado constantemente para garantizar la eficiencia en el cálculo de la cantidad de camiones necesarios.
                                                                                                                                                              2. El cálculo debe ser revisado periódicamente para ajustar cualquier variación en los tiempos de carga, descarga y viaje.


                                                                                                                                                              Este enfoque integral optimiza el uso de camiones y maquinaria, garantizando una mayor eficiencia en la construcción y el mantenimiento de infraestructura vial.

                                                                                                                                                            • Mantenimiento Periódico Vial: Actividades y Procedimientos


                                                                                                                                                              1. Introducción


                                                                                                                                                              El mantenimiento vial no cuenta con un manual de conservación específico, lo que genera retos en la ejecución de trabajos en carreteras no pavimentadas.


                                                                                                                                                              El proceso abarca desde la reposición de afirmado hasta la reparación de infraestructuras viales.


                                                                                                                                                              2. Requisitos y Preparación


                                                                                                                                                              Equipos y Personal: Se requiere maquinaria como motoniveladoras, retroexcavadoras, cisternas, y personal especializado, incluyendo operadores capacitados y asistentes.

                                                                                                                                                              Seguridad: Uso de EPP (Equipo de Protección Personal) para todos los trabajadores, así como la colocación de señales preventivas durante la ejecución de los trabajos.


                                                                                                                                                              3. Actividades Principales


                                                                                                                                                              Reposición de Afirmado:


                                                                                                                                                              1. Extracción y zarandeo del material con el equipo necesario.
                                                                                                                                                              2. Conformación y limpieza de cunetas.
                                                                                                                                                              3. Reconformación de la plataforma existente con maquinaria adecuada.
                                                                                                                                                              4. Humedecimiento y compactación de la superficie de rodadura para garantizar la estabilidad.


                                                                                                                                                              Reparación de Alcantarillas y Puentes:


                                                                                                                                                              1. Se realiza la limpieza, colocación de mezcla de concreto, y reparación de drenajes.
                                                                                                                                                              2. La reparación de puentes incluye la limpieza del sitio, corte de capa del suelo orgánico, y el uso de material de relleno con especificaciones de compactación.


                                                                                                                                                              4. Consideraciones Ambientales


                                                                                                                                                              Permisos Ambientales: La extracción de materiales y el aprovechamiento de fuentes de agua deben contar con permisos de las autoridades correspondientes como la Dirección General de Medio Ambiente (DGA), ANA y otros organismos regulatorios.


                                                                                                                                                              Impacto Ambiental: Se debe minimizar el impacto ambiental durante las operaciones, garantizando la correcta disposición de materiales excedentes y la protección de la biodiversidad local.


                                                                                                                                                              5. Normativas y Señalización


                                                                                                                                                              La reposición de señalética vertical es parte integral del mantenimiento, siguiendo los estándares nacionales e internacionales, dependiendo del tipo de ruta y su ubicación geográfica (Costa, Sierra, Selva).

                                                                                                                                                              El proceso incluye la reparación o reposición de hitos kilométricos, señales preventivas e informativas.


                                                                                                                                                              6. Reparación de Puentes


                                                                                                                                                              Reparaciones de puentes modulares, como los de tipo Acro Harson, requieren la coordinación con el Ministerio de Transporte para obtener las estructuras metálicas necesarias.


                                                                                                                                                              El trabajo incluye la limpieza del sitio, el corte de materiales dañados, y la instalación de nuevos materiales conforme a las especificaciones.


                                                                                                                                                              7. Conclusión


                                                                                                                                                              El mantenimiento vial y las reparaciones periódicas son esenciales para garantizar la seguridad y funcionalidad de las infraestructuras viales. La coordinación entre equipos, cumplimiento de normativas, y la ejecución eficiente de las tareas son clave para lograr un trabajo exitoso.

                                                                                                                                                            • Estructura del mantenimiento de carreteras y conservación periódica:


                                                                                                                                                              1. Introducción al mantenimiento de carreteras


                                                                                                                                                              La conservación periódica de carreteras incluye diversas actividades, como la instalación de guardavías, señalización vial y reciclado de la base.


                                                                                                                                                              2. Caso de estudio: Carretera Pativilca-Conococha


                                                                                                                                                              1. En esta carretera, se aplicó un proceso de mantenimiento periódico con asfalto espumado.
                                                                                                                                                              2. Se utilizó estabilización con emulsión y recapeo con tratamiento superficial bicapa.
                                                                                                                                                              3. Este proceso permitió la reutilización del material existente, consolidando la base y mejorando la durabilidad de la vía.


                                                                                                                                                              3. Proceso constructivo


                                                                                                                                                              1. El reciclaje con asfalto espumado y la imprimación con emulsión facilitaron la colocación de la primera capa de recapeo.
                                                                                                                                                              2. El proceso incluyó compactación, aplicación de mortero asfáltico y mejora de la base mediante estabilización.


                                                                                                                                                              4. Importancia de la interacción público-privada


                                                                                                                                                              La colaboración entre el sector público y privado fue clave para la recuperación de la vía.


                                                                                                                                                              Destaca la relevancia de las inversiones compartidas para lograr una gestión vial eficiente.


                                                                                                                                                              5. Actividades adicionales en conservación periódica


                                                                                                                                                              Las tareas de conservación incluyen la reposición de alcantarillas, mantenimiento de pavimentos, señalización vial y la instalación de guardavías.


                                                                                                                                                              Estas acciones son esenciales para garantizar la seguridad y durabilidad de las carreteras.


                                                                                                                                                              6. Conclusión


                                                                                                                                                              La conservación periódica es fundamental para la mejora continua de la infraestructura vial, asegurando la funcionalidad y seguridad a largo plazo de las vías.

                                                                                                                                                            • Importancia de la Geotecnia en el Mantenimiento Vial


                                                                                                                                                              1. Introducción a la geotecnia y su rol en la conservación vial:


                                                                                                                                                              La geotecnia es esencial para el mantenimiento periódico de carreteras. Aunque no es necesario ser un especialista, los ingenieros deben conocer los ensayos de mecánica de suelos que permiten evaluar la calidad de los materiales utilizados.


                                                                                                                                                              2. Ensayos clave en el mantenimiento vial:


                                                                                                                                                              1. Granulometría: Determina el tamaño y distribución de las partículas de un material.
                                                                                                                                                              2. Contenido de humedad: Es fundamental para conocer el comportamiento del material en condiciones de saturación o sequedad. Se puede medir in situ utilizando equipos como el Speedy.
                                                                                                                                                              3. Índice de plasticidad (IP): Establece la capacidad de un material para ser moldeado sin romperse.
                                                                                                                                                              4. Resistencia del suelo (CBR): Determina la capacidad del suelo para soportar cargas sin deformarse.


                                                                                                                                                              3. Normativas y estándares:


                                                                                                                                                              La EG del 2016 y el manual de ensayo de materiales del MTC (Norma MTC-132) son esenciales para garantizar que los materiales cumplan con los requisitos de calidad necesarios para el mantenimiento de infraestructuras viales.


                                                                                                                                                              4. Ensayos especializados:


                                                                                                                                                              Triaxial y uniaxial: Evalúan la resistencia del suelo bajo compresión.


                                                                                                                                                              Permeabilidad y consolidación: Miden la capacidad del suelo para permitir el paso de agua y su comportamiento a lo largo del tiempo.


                                                                                                                                                              5. Importancia de la dosificación y parámetros de materiales:


                                                                                                                                                              Conocer la dosificación de concreto y otros materiales es vital para garantizar la durabilidad y resistencia de las obras, como en la construcción de alcantarillas o reductores de velocidad.


                                                                                                                                                              6. Conclusión:


                                                                                                                                                              Realizar estos ensayos permite tomar decisiones informadas y asegurar la durabilidad y funcionalidad de las infraestructuras viales, manteniendo las carreteras seguras y operativas a largo plazo.

                                                                                                                                                            • Introducción a la Clasificación de Suelos:


                                                                                                                                                              El estudio de suelos es crucial para proyectos de construcción, ya que ayuda a determinar el tipo de material en diferentes profundidades. El proceso de clasificación incluye la toma de muestras a través de calicatas (sondeos de suelos), que permiten obtener información sobre el tipo de material, su profundidad y características.


                                                                                                                                                              1. Proceso de Clasificación:


                                                                                                                                                              Se realiza a través de sondeos o calicatas, que deben estar a intervalos de 500 metros, con una profundidad máxima de 1.50 metros según la normativa EG 2013.

                                                                                                                                                              Se identifican los diferentes tipos de material, como arcilla, arena, limo, grava, etc., basándose en sus características visuales (color, separación y espesor).

                                                                                                                                                              Los materiales son clasificados utilizando códigos como "SW" para arena bien graduada, "SP" para arena mal graduada, "GW" para grava bien graduada, entre otros.


                                                                                                                                                              2. Clasificación AASHTO:


                                                                                                                                                              Los suelos se agrupan en subgrupos, desde los más compactos (A1) hasta los más blandos (A7). Los suelos como la grava son más compactos y firmes, mientras que los limos y arcillas son más débiles y menos estables.

                                                                                                                                                              Cada subgrupo tiene una subdivisión que especifica el tipo exacto de material (por ejemplo, A1B para grava con algo de arena, A4 para limo orgánico, A7 para arcilla orgánica).


                                                                                                                                                              3. Clasificación Según el Índice de Grupo:


                                                                                                                                                              El índice de grupo ayuda a evaluar la calidad del suelo para su uso en construcción. Un índice mayor a 9 indica un suelo de subrasante muy pobre, mientras que un índice entre 2 y 4 indica un suelo regular.

                                                                                                                                                              Esta clasificación es esencial para determinar si un material es adecuado para trabajos de conservación o asfaltado.


                                                                                                                                                              4. Sistemas de Clasificación Geotécnica:


                                                                                                                                                              El sistema SUSO utiliza una nomenclatura específica para describir el suelo. Ejemplos incluyen "GW" para grava bien graduada o "SP" para arena mal graduada.

                                                                                                                                                              La clasificación geotécnica se usa para determinar la estabilidad y el comportamiento del material en el tiempo, ayudando a tomar decisiones sobre el tipo de mantenimiento o tratamiento necesario.


                                                                                                                                                              Conclusión: La correcta clasificación de los suelos es fundamental para garantizar la estabilidad y durabilidad de las estructuras. Esto permite planificar de manera eficiente las intervenciones necesarias en proyectos de construcción y mantenimiento, como asfaltado, rehabilitación o mejoramiento de carreteras.

                                                                                                                                                            • Análisis de Granulometría y Plasticidad de Materiales


                                                                                                                                                              1. Consideraciones Iniciales


                                                                                                                                                              Objetivo: El análisis granulométrico se realiza para conocer la composición de materiales y su idoneidad para la construcción.


                                                                                                                                                              Importancia de la plasticidad: Afecta la trabajabilidad del material y es evaluada mediante el índice de plasticidad.


                                                                                                                                                              Aplicación práctica: Al cortar una vía o carretera, se observa la distribución y características de los materiales (asfalto, base, subbase, etc.).


                                                                                                                                                              2. Perfil Estratigráfico y Clasificación de Suelos


                                                                                                                                                              1. Proceso de Calicata: Durante la excavación (calicata), se registran datos como profundidad y tipo de material encontrado (gravas, arcillas, etc.).
                                                                                                                                                              2. Clasificación del material: Las capas deben ser analizadas para determinar su espesor y tipo, ya que esto influye en la resistencia y estabilidad del terreno.


                                                                                                                                                              Ejemplo práctico: Se pueden encontrar capas de grava compacta seguidas por arcilla, lo cual impacta el diseño de la carretera.


                                                                                                                                                              3. Métodos de Excavación y Clasificación Geológica


                                                                                                                                                              1. Métodos según material encontrado: Dependiendo del tipo de material, se emplean diferentes métodos de excavación para asegurar la estabilidad de la obra.
                                                                                                                                                              2. Documentación: Es necesario registrar el tipo de material, su resistencia y otros aspectos relevantes (grava, arena, arcilla) para su clasificación y uso posterior en el diseño de la infraestructura.


                                                                                                                                                              4. Análisis de Granulometría


                                                                                                                                                              Objetivo: El análisis busca determinar la distribución del tamaño de las partículas del suelo (grano grueso y fino).


                                                                                                                                                              Uso de tamices: Se utilizan tamices para clasificar el material en categorías (grava, arena, limo, arcilla), lo cual es esencial para la construcción de caminos y otras infraestructuras.


                                                                                                                                                              Curva granulométrica: Este análisis permite conocer la curva granulométrica del suelo, lo que ayuda a evaluar su idoneidad para la obra.


                                                                                                                                                              5. Límites de Plasticidad


                                                                                                                                                              Definición: Los límites de plasticidad determinan el comportamiento del material a distintas consistencias: semilíquido, plástico y semisólido.


                                                                                                                                                              Ensayo de límites: El ensayo mide el límite líquido (cuando el material es semilíquido) y el límite plástico (cuando el material se vuelve semisólido).


                                                                                                                                                              Índice de Plasticidad (IP): La diferencia entre ambos límites se denomina IP y muestra la capacidad del suelo para ser trabajado y moldeado.


                                                                                                                                                              6. Ensayos y Herramientas Utilizadas


                                                                                                                                                              1. Instrumentos: Se utilizan la copa de Casagrande, bandejas, balanzas digitales, espátulas y otros equipos para realizar los ensayos de granulometría y plasticidad.
                                                                                                                                                              2. Pruebas repetidas: Se realizan varias pruebas para obtener promedios confiables y resultados precisos en los ensayos de límites de plasticidad.


                                                                                                                                                              7. Importancia en el Diseño de Infraestructuras


                                                                                                                                                              1. Impacto en el diseño: Los resultados del análisis granulométrico y de plasticidad son cruciales para el diseño de infraestructuras como caminos, pistas y veredas.
                                                                                                                                                              2. Durabilidad y estabilidad: Estos datos aseguran la durabilidad y resistencia de las obras, contribuyendo a su funcionalidad a largo plazo.

                                                                                                                                                            • 1. Introducción al análisis de granulometría y límites de plasticidad


                                                                                                                                                              Calicata 10: Se presenta el análisis de la calicata 10 como parte de un estudio de preinversión en un proyecto vial.


                                                                                                                                                              Muestras: Se identifican las muestras tomadas, como Muestra 1 y Muestra 2, con profundidades específicas para cada una.


                                                                                                                                                              2. Método de análisis


                                                                                                                                                              Granulometría: Se realiza un análisis granulométrico siguiendo los parámetros establecidos en la norma, identificando los tamaños de partículas (fracción gruesa y fina).


                                                                                                                                                              Límites de consistencia:


                                                                                                                                                                1. Límite líquido: 1144
                                                                                                                                                                2. Límite plástico: 193


                                                                                                                                                                Cálculos en Excel: El análisis se registra en hojas de cálculo, detallando el peso retenido en cada malla y los porcentajes acumulados.


                                                                                                                                                                3. Clasificación del material


                                                                                                                                                                Clasificación: El material se clasifica según los resultados de la granulometría, identificando si es grava, arena o una combinación de ambos.


                                                                                                                                                                Módulo de finura: Se explica la importancia del módulo de finura como parte del análisis del material.


                                                                                                                                                                4. Curva granulométrica


                                                                                                                                                                Generación de la curva: A partir de los datos obtenidos, se genera una curva granulométrica que describe la distribución de tamaños de partículas.


                                                                                                                                                                5. Consideraciones sobre la actualización normativa


                                                                                                                                                                1. Manual de ensayos de materiales: Se menciona que el último manual de ensayos de materiales es del 2016, y la necesidad de una actualización urgente.
                                                                                                                                                                2. Impacto de la desactualización: Se reflexiona sobre cómo la falta de actualización afecta la calidad de los productos de ingeniería y la formación de profesionales.


                                                                                                                                                                6. Cálculo de contenido de humedad


                                                                                                                                                                Método de cálculo: Se describen los pasos para calcular el contenido de humedad en el material, incluyendo el uso de recipientes y la diferencia de peso entre suelo húmedo y seco.


                                                                                                                                                                7. Conclusiones


                                                                                                                                                                Necesidad de actualización: Se concluye con la importancia de actualizar los manuales para mejorar los resultados de los ensayos de materiales y asegurar la calidad de las construcciones viales.

                                                                                                                                                              • Análisis de Límites Líquidos y Plásticos en Ingeniería de Suelos


                                                                                                                                                                1. Límite Plástico:


                                                                                                                                                                Se obtiene promediando dos humedades: una de un suelo húmedo y otra de un suelo seco.


                                                                                                                                                                El cálculo se basa en el peso del recipiente con suelo húmedo y seco.


                                                                                                                                                                El resultado es un índice de humedad que se clasifica como límite plástico.


                                                                                                                                                                2. Límite Líquido:


                                                                                                                                                                1. Se determina a través de ensayos utilizando la copa de Casa Grande.
                                                                                                                                                                2. La relación entre el número de golpes y el contenido de humedad se grafica en el diagrama de fluidez.
                                                                                                                                                                3. A partir de los ensayos, se determina un límite líquido de 19.3%.


                                                                                                                                                                3. Índice de Plasticidad (IP):


                                                                                                                                                                Se calcula como la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico.


                                                                                                                                                                Para el caso mencionado, el IP es 4.


                                                                                                                                                                4. Ensayo CBR (California Bearing Ratio):


                                                                                                                                                                Mide la resistencia del suelo bajo carga.


                                                                                                                                                                Los valores de CBR clasifican la subrasante de la siguiente manera:


                                                                                                                                                                1. CBR < 3%: Subrasante inadecuada
                                                                                                                                                                2. CBR entre 3% y 6%: Subrasante pobre
                                                                                                                                                                3. CBR > 10%: Subrasante buena o excelente


                                                                                                                                                                5. Mejoramiento de la Subrasante:


                                                                                                                                                                1. Subrasante inadecuada (CBR < 3%) se mejora con enrocado y materiales adecuados.
                                                                                                                                                                2. Se utilizan subbases y bases granulares para mejorar la resistencia del terreno.
                                                                                                                                                                3. En el caso de pavimentos rígidos (concreto), no se requiere base, solo subbase granular.


                                                                                                                                                                6. Aplicaciones en el Diseño Vial:


                                                                                                                                                                Los resultados de estos ensayos son fundamentales para el diseño de pavimentos.


                                                                                                                                                                Mejorar la subrasante y usar materiales adecuados garantiza la calidad y resistencia del proyecto vial.

                                                                                                                                                              ¿Cómo se desarrollan las clases? Las clases son asincrónicas, podrás acceder a nuestra moderna aula virtual desde tu pc o celular en cualquier horario 24/7 desde tu casa sin horarios y a tu ritmo.


                                                                                                                                                              ¿Cómo obtengo el certificado? Obtendrás tu certificado con código QR por cada curso inscrito de manera digital (en formato .pdf) o físico (te enviamos por encomienda hasta tu ciudad).
                                                                                                                                                              El certificado es válido para concursos públicos y privados.

                                                                                                                                                              Obtén tu Certificado

                                                                                                                                                              image

                                                                                                                                                              Conoce a nuestros docentes

                                                                                                                                                              image

                                                                                                                                                              MOSCOSO BLANCO, JEAN PIERRE

                                                                                                                                                              Ingeniero

                                                                                                                                                              ¿Por qué capacitarte con nosotros?

                                                                                                                                                              Más de 30, 000 alumnos capacitados

                                                                                                                                                              Clases virtuales

                                                                                                                                                              Podrás acceder desde cualquier dispositivo 24/7 en cualquier horario a tus clases desde la comodidad de tu hogar o trabajo.

                                                                                                                                                              Acceso aula 24/7

                                                                                                                                                              Tendrás acceso a nuestra moderna Aula Virtual donde encontrarás videos, materiales de descarga, ppt, evaluaciones y otros.

                                                                                                                                                              Certificado digital y físico

                                                                                                                                                              Obtendrás tu certificado digital ó físico con código QR, válido para las convocatorias laborales del sector público y privado.

                                                                                                                                                              Atención personalizada

                                                                                                                                                              Nuestro equipo profesional de asesores estarán siempre disponibles para absolver tus duda y/o preguntas.

                                                                                                                                                              Hablemos por whatsapp

                                                                                                                                                              Comunicate con nuestros asesores para brindarte asesoría personalizada.

                                                                                                                                                              image

                                                                                                                                                              ANGELY PAOLA GALARZA COTERA

                                                                                                                                                              ASESOR ACADÉMICO
                                                                                                                                                              image

                                                                                                                                                              JESICA MARTINEZ

                                                                                                                                                              ASESOR ACADÉMICO
                                                                                                                                                              image

                                                                                                                                                              SHIRLEY DE LA CRUZ CARHUALLANQUI

                                                                                                                                                              ASESOR ACADÉMICO
                                                                                                                                                              image

                                                                                                                                                              VANESSA CAYO

                                                                                                                                                              ASESOR ACADÉMICO

                                                                                                                                                              Medios de Pago

                                                                                                                                                              Compra al instante con tarjeta de débito o crédito

                                                                                                                                                              bcp Accede al instante a este curso, pagos seguros encriptados con seguridad SSL. COMPRAR AHORA

                                                                                                                                                              Pagos vía depósito a nivel nacional (Perú)

                                                                                                                                                              bcp

                                                                                                                                                              NÚMERO DE CUENTA 355-2529572-0-89 CCI: 00235500252957208967

                                                                                                                                                              Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
                                                                                                                                                              bcp

                                                                                                                                                              NÚMERO DE CUENTA 512-3002432-4-77 CCI: 00351200300243247711

                                                                                                                                                              Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
                                                                                                                                                              bcp

                                                                                                                                                              NÚMERO DE CUENTA 044-53063-6-29 CCI: 01845300445306392917

                                                                                                                                                              Titular: Juan Carlos Santana H.
                                                                                                                                                              bcp

                                                                                                                                                              NÚMERO DE CUENTA 0011-0014-0200158012 CCI: 011-014-000200158012-81

                                                                                                                                                              Titular: Juan Carlos Santana H.
                                                                                                                                                              bcp cod yape

                                                                                                                                                              951 428 884

                                                                                                                                                              Titular: Juan Carlos Santana H.
                                                                                                                                                              bcp cod yape

                                                                                                                                                              951 428 884

                                                                                                                                                              Titular: Juan Carlos Santana H.

                                                                                                                                                              Pagos vía depósito a nivel internacional

                                                                                                                                                              bcp

                                                                                                                                                              CUENTA admin@encap.edu.pe

                                                                                                                                                              Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
                                                                                                                                                              bcp

                                                                                                                                                              DNI: 44409762
                                                                                                                                                              Ciudad: Huancayo / Código: 12000
                                                                                                                                                              País: Perú / Código de país: 051
                                                                                                                                                              Dirección: Av. Arterial N° 1240 – Chilca – Huancayo

                                                                                                                                                              Titular: Juan Carlos Santana H.

                                                                                                                                                              Los estudiantes también compraron

                                                                                                                                                              CURSO CORTO
                                                                                                                                                              CARRETERAS
                                                                                                                                                              icon
                                                                                                                                                              Incluye Certificado
                                                                                                                                                              icon
                                                                                                                                                              9955 Estudiantes
                                                                                                                                                              DIPLOMA
                                                                                                                                                              CARRETERAS
                                                                                                                                                              icon
                                                                                                                                                              Incluye Certificado
                                                                                                                                                              icon
                                                                                                                                                              6456 Estudiantes

                                                                                                                                                              Lo que nuestros alumnos dicen

                                                                                                                                                              SU

                                                                                                                                                              SUAÑA VILCA, CHARLES ANTONY

                                                                                                                                                              “Más ejemplos con actividades insitu”

                                                                                                                                                              CA

                                                                                                                                                              CASTILLO AMPUERO, LUIS ALDO

                                                                                                                                                              “SON MUY BUENOS”

                                                                                                                                                              CO

                                                                                                                                                              COLLAVE GONZÁLEZ, SANTIAGO MANUEL

                                                                                                                                                              “que la información del ponente sea mas completa”

                                                                                                                                                              ;