S/120 PEN

Inicio

¡Ahora mismo!

Modalidad

Virtual

Certificado

Con código QR digital y físico

  • Gestión de Proyectos con Project y Power BI

    Objetivo del curso


    Explicar la integración de Microsoft Project y Power BI a través del desarrollo de un proyecto real. El flujo es el siguiente:

    1. Creación y gestión del proyecto en Microsoft Project.

    2. Exportación de datos a Excel.

    3. Importación y visualización en Power BI para toma de decisiones.

  • 1. Carga de herramientas

    Se inicia la sesión cargando software necesario (Microsoft Project y Power BI).

    Se busca optimizar tiempo al cargar previamente algunos archivos.


    2. Objetivo del curso


    Crear un proyecto en Microsoft Project.

    Exportar datos a Excel.

    Visualizar y analizar la información en Power BI.


    3. Funcionalidades de Power BI


    Permite integrar datos desde múltiples fuentes (Excel, CSV, XML, PDF, nube).

    No se conecta directamente con Project; se necesita Excel como puente.

    Power BI transforma y visualiza la información en dashboards interactivos:

    o Filtrado por recursos (ej. cemento, lijas).

    o Visualización de tareas, costos, y horas de trabajo.

    o Análisis de desempeño del proyecto.


    4. Ejemplo mostrado


    Proyecto en Project con su diagrama de Gantt.

    Exportación a Excel.

    Dashboard en Power BI con filtros y gráficas dinámicas.


    5. Actividades prácticas


    Se compartieron listas de tareas y recursos con los estudiantes.

    Se proporcionaron capturas y archivos para seguir la sesión.

    Se incentivó la participación (mención a estudiante Natalia).


    6. Recomendaciones


    Se solicita paciencia en caso de fallas de conectividad.

    Se avisó que algunas partes del contenido no se compartirán por políticas internas.

  • Abrir y Gestionar un Proyecto en Microsoft Project

    1. Abrir Microsoft Project


    o Presionar Windows + R, escribir winproj y aceptar.

    o También se puede abrir desde el menú Inicio en un proyecto en blanco.


    2. Crear un nuevo proyecto


    o Usar Ctrl + U para abrir un archivo nuevo en blanco.

    o Guardar el proyecto en la carpeta deseada con un nombre específico.


    3. Instalación del software


    o Se ofrece un enlace para descargar Microsoft Project versión 2021 (estable y probada).

    o Uso personal recomendado para evitar problemas legales por propiedad intelectual.


    4. Importar tareas desde Excel


    o Copiar la lista de tareas en Excel (Ctrl + C).

    o Pegar en Microsoft Project para agilizar la carga de tareas.


    5. Organización de tareas


    o Identificar y diferenciar tareas de resumen (con puntos rojos y nombre en negro) y subtareas (con puntos azules).

    o Usar la función de sangría para estructurar subtareas dentro de tareas resumen.


    6. Uso de autoprogramar


    o Activar la opción Autoprogramar desde la pestaña "Tarea" para que Project gestione fechas y dependencias automáticamente.


    7. Visualización y ajustes


    o Ocultar la "escala de tiempo" para mejor visualización desde la pestaña "Vista".

    o Usar la vista de esquema para manejar niveles de tareas y resúmenes.


    8. Asignar duraciones a tareas


    o Definir duraciones en días, horas, minutos, semanas o meses (ejemplo: 2d, 1w, 16h).

    o Marcar hitos o eventos importantes con tareas de duración cero (tareas ÍTO).


    9. Personalización visual


    o Aplicar colores y formatos para diferenciar fases, hitos o tipos de tareas.

  • Tipos de Vinculación en Gestión de Proyectos

    1. Duración del proyecto


    o La duración total del proyecto varía según las vinculaciones entre tareas.

    o Inicialmente puede parecer que dura menos (ej. 10 días), pero al vincular tareas, la duración real se ajusta (ej. 39 o 44 días).


    2. Tipos de vinculaciones principales


    o Fin - Comienzo (F-C): La más común, una tarea inicia cuando termina otra.

    o Comienzo - Comienzo (C-C): Dos tareas comienzan juntas.

    o Comienzo - Fin (C-F): Una tarea termina cuando otra comienza.

    o Fin - Fin (F-F): Dos tareas terminan juntas.


    3. Retardos y adelantos


    o Se pueden añadir retardos positivos (retrasos) o negativos (adelantos) para ajustar el cronograma.


    4. Variabilidad y factores externos


    o Variables ambientales, sociales, políticas o imprevistos (huelgas, lluvias, pandemias) afectan las tareas y la programación, requiriendo ajustes en vinculaciones y tiempos.


    5. Múltiples predecesoras


    o Una tarea puede depender de varias tareas previas, con diferentes tipos de vinculaciones y retardos.


    6. Importancia del equipo y especialización


    o Definir el tipo de vinculación adecuado requiere consenso y conocimiento del equipo especializado en el área del proyecto.


    7. Herramientas y visualización


    o Uso de diagramas de Gantt para visualizar tareas y su evolución en el tiempo.

    o Posibilidad de abrir y comparar varios proyectos para analizar diferencias en duración según las vinculaciones usadas.

  • Gestión de Proyecto en Software de Planeamiento

    1. Información del Proyecto


    o Se pueden ingresar datos importantes en Archivo > Información > Información del Proyecto (autor, grado, organización, categoría, comentarios, palabras clave).

    o Esto ayuda a ahorrar tiempo al generar reportes.


    2. Propiedades Avanzadas y Estadísticas


    o En Propiedades Avanzadas se añaden datos personalizados.

    o En Estadísticas del Proyecto se visualiza duración, trabajo y costo (que inicialmente estarán en cero hasta asignar recursos).


    3. Estructura de Descomposición del Trabajo (EDT)


    o El EDT (o WBS) es un código alfanumérico que identifica y organiza las tareas jerárquicamente.

    o Se puede personalizar el formato del código y mostrarlo junto al nombre de la tarea para mejor visualización.


    4. Vinculaciones y Duración


    o Se pueden definir distintos tipos de vínculos entre tareas para simular dependencias.

    o El ejemplo muestra una duración parcial (44 días), que puede ajustarse según el proyecto real.


    5. Personalización Visual y Notas


    o Se puede cambiar el color de los hitos para resaltarlos.

    o Es posible añadir notas en tareas para incluir detalles importantes, como la compra de materiales y su costo.


    6. Costos


    o Se inserta una columna para costos fijos donde se asignan montos a cada tarea.

    o Al actualizar costos, las estadísticas reflejan el total asignado.


    7. Guardado de Avances

    o El software no tiene guardado automático tipo cliente-servidor (como Primavera), por lo que es esencial guardar frecuentemente para evitar pérdida de datos.

  • Gestión de Calendarios en la Planificación de Proyectos

    1. Introducción a los Calendarios


    Los calendarios en la gestión de proyectos son herramientas fundamentales que permiten ajustar y sincronizar las tareas del proyecto con los tiempos laborales reales. Esto incluye respetar jornadas laborales, días no laborables, feriados y periodos especiales, de modo que el proyecto se ejecute conforme a la realidad y termine en tiempo.


    2. Tipos de Calendarios Predeterminados


    Calendario de 24 horas: Este calendario supone trabajo continuo durante todo el día, ideal para maquinaria o equipamiento que puede operar sin interrupciones.

    Calendario turno noche: Diseñado para trabajos nocturnos donde, por ejemplo, se aprovechan horarios con menos tráfico o menos actividad en la zona para hacer mantenimiento o actividades específicas.

    Calendario estándar: El más común, utilizado para trabajos en áreas urbanas, generalmente con jornadas de lunes a viernes de 8 a 12 y de 2 a 6, sumando una jornada laboral de 8 horas.


    3. Creación y Modificación de Calendarios Personalizados


    Se recomienda crear un calendario nuevo para evitar heredar errores o modificaciones hechas por otros usuarios en calendarios preexistentes.

    Para crear un calendario nuevo: en el menú “Proyecto”, seleccionar “Cambiar tiempo de trabajo” y luego “Crear nuevo calendario”.

    El calendario personalizado puede ajustarse para establecer días laborables, no laborables, y horarios específicos por día.

    Ejemplo: de lunes a viernes laborables con horario de 8 a 12 y de 2 a 6, y sábados y domingos como no laborables.


    4. Manejo de Excepciones y Feriados


    Los días feriados o excepciones se añaden en la sección de “Excepciones” dentro del calendario.

    Ejemplo: incluir “1 de mayo – Día del Trabajo” como día no laborable.

    Estas excepciones hacen que el software ajuste automáticamente las fechas de las tareas y la duración total del proyecto.


    5. Asignación del Calendario al Proyecto


    Una vez creado el calendario, se debe asignar en “Información del proyecto”, dentro del campo “Calendario”.

    Cambiar el calendario afectará las fechas de inicio y fin del proyecto, adaptándolas a los horarios y días establecidos.


    6. Impacto de los Cambios en el Calendario


    Añadir un día feriado al calendario puede extender la fecha final del proyecto, ya que se debe compensar ese día no laborable.

    Ejemplo: si se añade el 1 de mayo como feriado, la fecha de fin se moverá a después de la fecha inicial prevista.


    7. Visualización y Ajustes en la Escala Temporal


    En la vista de escala temporal, se puede asignar el calendario personalizado para visualizar los días no laborables en colores distintos, facilitando el seguimiento visual del cronograma.

  • Uso de Calendarios y Recursos en Microsoft Project

    1. Problema planteado: ¿Qué pasa si abro otro proyecto?

    Al abrir un nuevo proyecto, el calendario personalizado creado en otro archivo no aparece por defecto.
    Ejemplo: El calendario "mi casa" no se encuentra disponible en un nuevo proyecto abierto.

    2. Solución: Reutilizar calendarios en diferentes proyectos

    Importancia: Evita crear un calendario nuevo para cada proyecto.
    Pasos para reutilizar el calendario personalizado:
    1. Ir a Vista > Otras vistas > Más vistas > Organizador.
    2. Seleccionar la pestaña Calendarios.
    3. Copiar el calendario personalizado del proyecto original al proyecto nuevo.
    4. Verificar que el calendario aparece en Proyecto > Cambiar tiempo de trabajo.

    3. Cambio de símbolo de moneda en Project

    Ir a Archivo > Opciones > Mostrar.
    Cambiar el símbolo monetario a:
    o S/ (PEN) para soles peruanos.
    o USD ($) para dólares americanos.
    o Otras monedas como euros o libras también están disponibles.

    4. Definición de Recursos

    Acceder a la hoja de recursos: Vista > Hoja de recursos.
    Existen 3 tipos de recursos:
    o Trabajo: Personas o maquinaria (ej. albañiles, excavadoras).
    o Material: Consumibles (ej. cemento, ladrillos, papel).
    o Costo: Gastos no relacionados a tiempo (ej. pasajes, hospedajes).

    5. Carga de Recursos desde Excel

    Se recomienda que las columnas en Excel coincidan con las columnas de la hoja de recursos en Project.
    Se puede copiar desde Excel (Ctrl + C) y pegar en Project (Ctrl + V).
    Problemas comunes al pegar:
    o Símbolo de moneda incompatible: cambiarlo temporalmente a USD si es necesario.
    o Error por nombre de calendario inexistente: evitar copiar esa columna o asegurarse que el calendario exista.

    6. Configuración de unidades para recursos materiales

    Las unidades deben definirse manualmente si no se copian correctamente desde Excel.
    Ejemplos:
    o Cemento: bolsas (bols)
    o Ladrillos: millares (ms)

    7. Buenas prácticas

    Guardar constantemente el proyecto para evitar pérdida de información.
    Verificar que los datos se hayan pegado correctamente y correspondan a los tipos de recursos definidos.
    Utilizar colores y formatos (negrita) para diferenciar recursos materiales o resaltar información clave.

  • Gestión de Proyectos con Microsoft Project y Power BI

    1. Revisión del calendario personalizado


    Proyecto: Proyecto 2 – Mi casa.

    Calendario personalizado: Mi casa.

    o Horario laboral: Lunes a viernes, de 8:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00 (8 horas diarias).

    o Sábados y domingos: No laborables.

    o Se agregó una excepción para el feriado del 1 de mayo.


    2. Personalización de la escala temporal y barras de Gantt


    Acceso a opciones de formato para:

    o Visualizar periodos no laborables.

    o Personalizar colores de las barras de tareas.

    o Ajustar inicio y fin de las tareas gráficamente.


    3. Asignación de recursos


    Tipos de recursos en Microsoft Project:

    o Trabajo: Mano de obra y maquinaria.

    o Materiales: Cemento, agua, etc.

    o Costo: Transporte, alimentación, etc.

    Ejemplo práctico:

    o Tarea: Preparar terreno.

    o Recursos asignados:

    Julio Rosas: S/8.00 por hora → 2 días = 16 horas → S/128

    Pablo Samaniego: igual → S/128

    Ricardo Merino: igual → S/128

    o Total acumulado: S/384

    Se mostró cómo insertar la columna de costos, asignar recursos y visualizar la distribución del costo por tarea y por recurso.


    4. Costos fijos


    Ejemplo con la tarea "Paredes", que incluye un costo fijo de S/1200 por compra de EPP:

    o Cascos, chalecos, botas, guantes, barbijos, lentes.

  • Asignación de Recursos

    1. Preparar Terreno


    Personal: Capataz, Supervisor, Obreros (Julio Rosas, Pablo Samaniego, Mario Hinojosa)

    Materiales: Agua (0.5 m³), Cemento (120 bolsas), Arena (11 bolsas), Tuberías de agua (27 unid.)

    Otros: Almuerzo y cena


    2. Hacer la Base


    Personal: Supervisor, Capataz, Obreros

    Equipo: Mezcladora de cemento (S/ 90/hora + S/ 300 instalación)

    Materiales: Cemento, Agua

    Otros: Solo almuerzo (se elimina cena)


    3. Columnas y Vigas


    Personal: Supervisor, Capataz, Obreros (Julio, Pablo, Mario, Ricardo)

    Materiales: Fierro (130 unid.), Cemento (89 bolsas), Arena (0.75 m³), Ladrillos, Madera (3 pies), Tuberías de agua

    Otros: Almuerzo


    4. Paredes


    Personal: Supervisor, Capataz

    Materiales: Agua (0.5 m³), Cemento (50 bolsas), Arena (9 bolsas), Fierro (38 unid.)

    Otros: Almuerzo

  • Asignación de Recursos y Costos

    1. Asignación de personal por actividad:


    Piso: Supervisor, capataz, obreros (Mario y Ricardo), Óscar y Nicolás.

    Encofrado de techo: Óscar, Nicolás, supervisor, capataz, Julio y Pablo.

    Fontanería: Pedro, Óscar, capataz.

    Electricidad: Juan Salas, capataz, arquitecta.

    Colocar puertas: Capataz, carpinteros (Luis y Manuel), decoradora (Rosa Pérez).

    Colocar ventanas: Supervisor, capataz, carpinteros, decoradora, obreros (Pablo y Mario).


    2. Materiales por actividad (ejemplos):


    Piso: Agua (0.85 m³), arena (33 bolsas), cemento (96 bolsas).

    Encofrado de techo: Agua (0.45 m³), ladrillos (1.5 millares), cemento (85 bolsas), fierro (70).

    Llenado de techo: Agua (1.5 m³), cemento (95 bolsas).

    Fontanería: Tuberías (10 unidades), cemento, apoyo de obrero.

    Electricidad: 32 horas de trabajo de la arquitecta (calculado a S/1600).


    3. Cálculo de almuerzos (recurso tipo costo):


    Se calcula según:

    o Nº de personas x S/10 (menú) x días trabajados.

    o Ejemplo: 3 personas x S/10 x 2 días = S/60.

    Se asigna manualmente por tarea.


    4. Observaciones:


    Los costos del proyecto se actualizan automáticamente conforme se asignan recursos.

    Recursos tipo “costo” como almuerzo deben ser ingresados manualmente.

    Se usa el costo hora para trabajadores mensuales (ej. arquitecta: S/8000/mes → S/50/hora).


  • Resumen de lo realizado

    1. Visualización de carga de trabajo vs. costo en diferentes escalas temporales:


    o Diario

    o Semanal

    o Quincenal

    o Mensual

    2. Configuración de reportes para impresión en PDF, usando herramientas como PDF24 Creator.

    3. Personalización del encabezado y pie de página, con información como:

    o Nombre del proyecto

    o Nombre de la empresa

    o Costos y trabajo acumulado

    4. Cambio de escala temporal y orientación de impresión para optimizar el espacio del reporte.

    5. Uso de las Tablas de Tasas de Costo (A, B, C, D, E) para:

    o Modificar tarifas horarias a partir de una fecha específica.

    o Comparar el impacto en el costo total del proyecto.

  • 1. Tablas de Tasas de Costo (A, B, C, etc.)

    Se enseña a:


    Acceder a la información de recursos.

    Cambiar la tabla de tasa de costo por tarea (por ejemplo, de “A” a “B”).

    Mostrar cómo esto no afecta el costo total del proyecto mientras no se especifique que se use la tabla B en la tarea asignada.

    Insertar la columna “Tabla de tasas de costo” para modificarla en la tarea específica (uso de tareas).

    Comparar los costos antes y después del cambio para mostrar el impacto de usar una tarifa más alta (por ejemplo, en tareas de alto riesgo).


    2. Sobreasignación y Redistribución de Recursos


    Se trabaja con:


    Cómo identificar sobreasignaciones (marcadas en rojo).

    Ejemplo con un recurso (Pablo o Mario) asignado a dos tareas al mismo tiempo.

    Explicación del uso de predecesores con relación “Comienzo-Comienzo (CC)”, que puede causar conflictos de asignación.

    Alternativas para resolverlo:

    o Cambiar manualmente la asignación.

    o Reprogramar tareas con el Inspector de tareas.

    o Utilizar el Organizador de equipo para visualizar y ajustar el trabajo de los recursos.

    Se recomienda redistribuir para evitar impactos negativos en costos y cronograma.


    Sugerencia de nombre del archivo


    Nombraste el archivo como:

    “Proyecto 2 - Sobreasignación y Redistribución de Recursos”

    Este nombre es adecuado, pues engloba el contenido de forma precisa.


    ¿Quieres que resuma todo esto como material de clase o guía paso a paso?


    Puedo organizarlo en formato didáctico, con títulos, pasos e imágenes referenciales (si las necesitas). Solo dime en qué formato lo prefieres:

    Word o PDF

    Presentación en PowerPoint

    Texto para subir a plataforma educativa

    O directamente como material en esta conversación

  • 1. Identificación de sobreasignaciones

    Las sobreasignaciones se detectan en la vista Uso de recursos o Uso de tareas.

    Se identifican mediante hombres rojos (íconos) en la columna de indicadores.

    Es recomendable configurar la opción de redistribución de recursos en modo manual, para que estas alertas visuales aparezcan.


    2. Redistribución de recursos


    Se accede a través de la pestaña Recursos > Redistribuir todo.

    Al redistribuir, el sistema mueve las tareas para eliminar las sobreasignaciones, lo que puede afectar:

    o La duración del proyecto: por ejemplo, de 37 a 44 días.

    o La fecha de finalización.

    o Los costos, si bien en algunos casos estos no cambian.


    3. Comparación antes y después de la redistribución


    Puedes comparar dos versiones del proyecto:

    o Uno con sobreasignaciones no corregidas.

    o Otro con recursos redistribuidos.

    Utiliza la opción de Nueva ventana y Organizar para ver ambos cronogramas en paralelo.


    4. Reporte de uso de recursos


    Se puede imprimir desde la vista “Uso de recursos”.

    Ajusta el formato de impresión: escala (por ejemplo, 1x3 páginas), fuente o porcentaje de reducción.

    Guarda como PDF para conservar el registro de los recursos sobreasignados o redistribuidos.


    5. Campos personalizados


    Permiten mostrar información adicional de forma personalizada. Ejemplos:

    o Clasificación de prioridades: alta, media, baja.

    o Clasificación de costos: altos, medios, bajos.

    o Íconos o símbolos que representen estados.

    Se insertan en forma de columna nueva desde Proyecto > Campos personalizados.


    Ejemplo de campo personalizado:


    Nombre del campo: “Mi prioridad”.

    Atributos: Alta (debe acelerarse), Media (puede esperar), Baja (en construcción).


    6. Conversión de costos a otra moneda


    Puedes crear un campo personalizado para convertir costos a dólares:

    o Nombre del campo: Costo USD.

    o Fórmula usada:

    plaintext

    CopiarEditar

    [Costo] / 3.67

    o Se utiliza la función costo / tipo_cambio, donde el tipo de cambio (3.67) es introducido manualmente.

    o El resultado puede aparecer redondeado (por ejemplo, 565.66 redondeado a 566).


    7. Guardado de versiones y reportes


    Cada versión puede ser guardada como archivo distinto con nombres representativos:

    o “Uso de recursos con sobreasignación”.

    o “Recursos redistribuidos”.

    Los reportes y visualizaciones se exportan a PDF para tener constancia del proceso de análisis y corrección.

  • Gestión de Proyectos con MS Project y Power BI

    Bienvenidos nuevamente a nuestro curso titulado "Gestión de Proyectos con MS Project y Power BI". En esta sesión, continuaremos avanzando con el objetivo de comprender cómo interconectar estas herramientas para una gestión eficiente de proyectos.


    El puente entre MS Project y Power BI: Excel


    Es importante recordar que Power BI necesita recibir información en un formato que pueda importar y procesar adecuadamente. Para ello, usamos Microsoft Excel como software intermedio. Excel nos permite exportar datos desde MS Project para luego cargarlos y analizarlos en Power BI.

    Power BI es una herramienta robusta que admite diversas fuentes de datos:


    Archivos CSV y TXT

    Archivos PDF

    Bases de datos como SQL Server o MySQL

    Archivos de Excel

    Fuentes en la nube como Microsoft Azure, entre otros


    Esta variedad de fuentes fortalece la versatilidad de Power BI como herramienta de inteligencia de negocios.


    Revisión de la sesión anterior


    En la clase pasada trabajamos con campos personalizados en MS Project. Creamos los campos "Costo SD" y "Mi prioridad", y vimos cómo configurarlos para visualizar información de manera personalizada.

    Creación de un nuevo campo personalizado: “Mi costo”

    Ahora crearemos un nuevo campo personalizado llamado “Mi costo”, que representará un valor condicional con un indicador gráfico.

    Objetivo: Mostrar una cara alegre si el costo de una tarea es menor a un determinado valor (por ejemplo, S/ 5,000) y una cara triste si es igual o mayor.


    Pasos:


    1. Ir a la pestaña Proyecto > Campos personalizados.

    2. Seleccionar un campo de tipo texto, por ejemplo Texto3, y cambiar el nombre a “Mi costo”.

    3. Asignar indicadores gráficos:

    o Valor 1: Cara alegre (color verde)

    o Valor 2: Cara triste (color rojo)

    4. Ir al botón Fórmula y usar la función lógica IF:


    plaintext

    CopiarEditar

    IIf([Costo]<5000,1,2)

    (Puedes ajustar el umbral de 5000 a cualquier otro valor según tu necesidad).


    5. Insertar la columna Mi costo en la tabla para visualizar los resultados.


    Ajuste de criterios

    Si deseas ajustar los valores para observar distintos resultados:

    Puedes cambiar la fórmula a IIf([Costo]<7000,1,2) o IIf([Costo]<4000,1,2), según el comportamiento de tu proyecto.

    Esto te permitirá identificar rápidamente las tareas más costosas o más económicas visualmente.

    Creación de otro campo personalizado: “Mi trabajo”

    Ahora crearemos un nuevo campo personalizado llamado “Mi trabajo”, con el siguiente propósito:

    Objetivo:

    Mostrar un temporizador si el trabajo asignado a una tarea es mayor a 50 horas, y una bombilla encendida si es menor.


    Pasos:


    1. Crear un campo personalizado de tipo texto, por ejemplo Texto4, y nombrarlo como “Mi trabajo”.

    2. Asignar indicadores gráficos:

    o Valor 1: Temporizador

    o Valor 2: Bombilla encendida

    3. Crear la fórmula usando la función IF:

    MS Project usa minutos internamente, por lo tanto, 50 horas = 3000 minutos

    plaintext

    CopiarEditar

    IIf([Trabajo]>3000,1,2)


    4. Insertar las columnas Trabajo y Mi trabajo en la tabla para comparar.


    Conclusión


    Con estos ejemplos estamos aprendiendo a:

    Usar campos personalizados para enriquecer la información de nuestro cronograma.

    Aplicar funciones lógicas (IF) similares a Excel.

    Representar valores con indicadores visuales, facilitando el análisis.

    Preparar los datos para una futura migración a Power BI, donde se consolidarán los indicadores del proyecto.

  • ¿Qué son los filtros?

    Son herramientas que permiten filtrar o separar información según criterios definidos.

    Se usan para mostrar solo las tareas que cumplan con determinadas condiciones.


    ¿Dónde se crean?


    Ir a la pestaña Vista > Sin filtro > Nuevo filtro.


    Filtros según diferentes criterios:


    1. Por nombre de tarea


    o Campo: Nombre

    o Condición: Contiene

    o Ejemplo: Contiene “techo” o “colocar”.


    2. Por prioridad


    o Campo: Prioridad

    o Condición: Igual a

    o Ejemplo: Igual a “baja”.


    3. Por costo


    o Campo: Costo

    o Condición: Mayor o igual que y menor o igual que

    o Ejemplo: Entre 4,000 y 8,000.


    4. Por duración


    o Campo: Duración

    o Condición: Comprendido entre

    o Ejemplo: Entre 2 y 4 días.


    5. Por fecha de comienzo


    o Campo: Fecha de comienzo

    o Condición: Comprendido entre

    o Ejemplo: Del 01/06/2025 al 30/06/2025.


    Modificar o eliminar filtros


    Ir a Vista > Más vistas > Organizador o Más filtros.

    Allí puedes modificar, duplicar o eliminar filtros existentes.


    Para desactivar filtros


    Ir a Vista > Sin filtro.

  • Análisis de Costos vs Trabajo de Recursos en MS Project

    1. Copia y adaptación de gráficos:


    Se copian gráficos existentes para modificarlos según la frecuencia deseada: semanal, quincenal y mensual.

    Se ajustan los títulos y etiquetas de cada gráfico para reflejar la periodicidad y el tipo de recurso.


    2. Configuración de escala temporal:


    Se accede a la opción Editar escala temporal.

    Se cambia la vista de diaria a semanal/quincenal/mensual según necesidad.

    Se selecciona el formato de fecha corta para mayor claridad.


    3. Personalización de gráficos:


    Se modifican colores de líneas y barras, negritas, etiquetas y formatos numéricos (moneda).

    Se activa el eje secundario para visualizar mejor la relación entre horas y costos.


    4. Interpretación de datos:


    Se compara visualmente el costo y horas trabajadas por mes, observando tendencias y diferencias.


    5. Exportación del informe:


    Se imprime o guarda como PDF usando programas como Nitro o PDF24.

    Se asigna un nombre representativo al archivo, por ejemplo:

  • Creación y análisis de gráficos en MS Project

    1. Personalización de gráficos


    Se puede modificar el diseño: colores de relleno, etiquetas y formato de moneda.

    Ajuste del formato de ejes y zoom para mejor visualización.


    2. Análisis de tareas


    Se identifican tareas con mayor costo y trabajo (ej. “Colocar puertas”: S/ 3,290 y 320 horas).

    Se comparan otras tareas relevantes (ej. “Columnas y vigas”).


    3. Análisis de recursos


    Cambio de vista de tareas a recursos usando “Lista de campos”.

    Se analizan recursos por:

    o Nombre (ej. Capataz, Arquitecta, etc.).

    o Tipo: Trabajo, Material y Costo.


    4. Detalle por tipo de recurso


    Trabajo: Ej. Capataz con S/ 7,175 y 328 horas.

    Material: Ej. Cemento con S/ 3,500.

    Costo: Ej. Almuerzo con costo registrado, otros en cero.


    5. Edición visual


    Se modifican colores, fuentes y estilos para resaltar la información clave.

  • 1. Importancia del Monitoreo

    Permite saber si el proyecto está dentro del presupuesto y cronograma.

    Ayuda a identificar sobreasignaciones y desviaciones.


    2. Creación de Informes Visuales


    Ruta: Informe > Nuevo Informe > En blanco.

    Se creó un informe llamado: “Análisis de costos vs trabajo de recursos”.

    Se explicaron opciones de formato:

    o Salto de página.

    o Formato del texto (negrita, color, fuente).

    o Inserción de logotipos o imágenes corporativas.


    3. Uso del Zoom y Clonado de Objetos


    Uso de Ctrl + scroll para acercar/alejar vista.

    Ctrl + clic izquierdo y arrastrar para clonar elementos.


    4. Diseño de Tabla para Informes


    Desde la opción Diseño de informe > Tabla, se insertó una tabla.

    Se configuraron los siguientes campos:

    o Nombre

    o Duración

    o Trabajo

    o Costo

    o Fecha de comienzo y fin

    Se estableció el nivel de esquema en “todas las subtareas” para visualizar todas las tareas del proyecto.

    Se organizó la información con filtros y agrupaciones.


    5. Evaluación de Costos con Campos Personalizados


    Se creó un campo personalizado llamado “Evaluando costos”.

    Se aplicó una fórmula IF anidada para clasificar los costos:

    plaintext

    CopiarEditar

    Si costo > 12000 → "Costos Altos"

    Si costo > 2000 → "Costos Medios"

    Caso contrario → "Costos Bajos"

    Se explicó cómo activar la visualización de la fórmula en tareas resumen:

    o Clic derecho > Campos personalizados > Usar fórmula.


    6. Consideraciones Finales


    Cómo volver a acceder a informes guardados desde Informes recientes.

    Recordatorio para hacer clic dentro del diseño del informe para que aparezca el panel de configuración.

    Guardar constantemente para evitar pérdida de información.


    Recomendaciones:


    Utilizar los informes visuales para presentaciones ejecutivas.

    Clasificar los costos permite identificar fácilmente áreas que requieren control o acción correctiva.

    Incorporar logotipos mejora la presentación formal del informe para clientes o supervisores.

  • GENERACIÓN DE CURVAS S EN MS PROJECT USANDO INFORMES VISUALES EN EXCEL

    1. ¿Dónde están las curvas S en MS Project?

    No existe un botón directo que diga “Curva S”.
    Se debe construir la curva S a través de informes visuales y gráficos en Excel.

    2. Acceso a los informes visuales

    Ir a la pestaña "Informe".
    Seleccionar "Informes Visuales".
    MS Project ofrece informes en tablas dinámicas de Excel y diagramas de Visio.

    3. Crear informe de flujo de caja

    En la ventana de informes visuales, seleccionar o editar una plantilla.
    Recomendación: trabajar con la misma versión de MS Project y Excel (por ejemplo, ambos 2021).

    4. Seleccionar campos para la curva S

    Dentro de la plantilla, seleccionar los campos:
    o Costo
    o Costo acumulado
    o Trabajo
    o Trabajo acumulado
    Seleccionar el nivel de detalle deseado (diario o semanal).

    5. Exportar a Excel

    Generar el informe en Excel.
    Guardar como:

    Informe de Curva S - Costo vs Trabajo acumulado.xlsx

    6. Crear el gráfico en Excel

    Insertar un gráfico de líneas o gráfico combinado:
    o Línea con marcadores para ambos ejes.
    o Configurar uno de los datos (ej. costo) con eje secundario.
    Ajustar colores y estilo visual del gráfico.

    7. Mejorar presentación del gráfico

    Agregar etiquetas de datos.
    Formatear las etiquetas:
    o Mostrar como moneda.
    o Cambiar orientación del texto.
    o Ajustar tamaño y color.
    Organizar el orden de las series (ej. poner "trabajo" encima de "costo").

    8. Exportar el gráfico

    Guardar como PDF usando impresora virtual como PDF24 o similar.
    También puede exportarse como imagen o insertarse en informes.

    9. Análisis preliminar del gráfico

    Observar puntos de cruce entre costo y trabajo acumulado.
    Posibles interpretaciones:
    o Si el trabajo acumulado crece mientras el costo se estabiliza, puede indicar eficiencia.
    o Si ambos suben de forma paralela, el gasto está acorde al esfuerzo.
    o Si el costo se dispara sin aumento de trabajo, puede señalar ineficiencia o sobrecostos.

    10. Exportar a Power BI

    Los datos de Excel pueden importarse a Power BI para obtener gráficos más dinámicos.
    Permite analizar por tipo de recurso, periodo, avance físico vs financiero, entre otros.

  • Introducción al uso de Power BI con datos de Microsoft Project

    1. Repaso de sesiones anteriores


    Se trabajó con:

    o Gráficas de recursos.

    o Asignación de recursos.

    o Filtros.

    o Capas personalizadas.

    o Curvas “S” (Trabajo acumulado vs Costo acumulado por fases: días, semanas, quincenas y meses).


    2. ¿Qué es Power BI?


    Power BI es un software de Microsoft diseñado para gestionar, transformar y visualizar datos.

    Permite conectar múltiples fuentes de datos y crear cuadros de mando (dashboards) interactivos.

    En este curso se utilizará para dar interactividad y mejor visualización a los datos exportados desde Microsoft Project.


    3. Descarga e instalación de Power BI Desktop


    Buscar en Google: "Descargar Power BI Desktop".

    URL directa proporcionada en clase.

    Descargar el archivo instalador PBIDesktopSetup_x64.exe.

    Power BI Desktop es gratuito.


    4. Tipos de uso de Power BI


    Power BI en la nube (versión de pago):

    o Alrededor de S/80 mensuales.

    o Permite trabajo colaborativo y publicación de dashboards.

    Power BI Desktop (versión gratuita):

    o Ideal para analistas y gestores de datos.

    o Permite trabajar localmente y publicar informes desde el escritorio.


    5. Proceso general a seguir


    1. Exportar la data de Microsoft Project a Excel.

    2. Desde Excel, importar a Power BI.

    3. Preparar y modelar los datos.

    4. Crear visualizaciones interactivas.


    6. Recomendaciones para preparar la data antes de exportarla


    6.1. Limpieza y formato desde Project

    Quitar moneda:

    o Ir a: Archivo > Opciones > Mostrar.

    o Borrar el símbolo de moneda.

    Eliminar decimales:

    o Ir a: Archivo > Opciones > Mostrar.

    o Establecer 0 decimales.

    Formato de fecha:

    o Establecer como día/mes/año (dd/mm/yyyy).

    Duraciones en días:

    o Usar unidades como 3d, 5d, 6d.

    o Evitar horas o semanas si no son estándar.

    Ajustar calendario:

    o Confirmar uso del calendario estándar (8 horas/día).

    o Si se usa un calendario personalizado (10 o 12 h/día), ajustar en consecuencia.

    6.2. Guardar el archivo preparado

    Guardar como: Proyecto_4_Preparando_Data.mpp.


    7. Ventajas de Power BI


    Importa datos desde múltiples fuentes: Excel, PDF, XML, SQL Server, Access, Oracle, entre otros.

    Ideal para construir paneles de control.

    Permite filtrar, segmentar y cruzar datos para toma de decisiones.


    8. Próximos pasos en clase


    Exportar datos desde Microsoft Project a Excel.

    Importarlos en Power BI.

    Comenzar a construir visualizaciones.

  • 1. Exportación de datos desde Microsoft Project a Excel

    Se exportan tres tablas principales:


    Tareas

    Recursos

    Asignaciones

    Y se seleccionan campos específicos en cada una:


    Tabla Tareas


    Campos sugeridos:

    Nombre de la tarea

    Costo fijo

    Costo

    Trabajo

    Duración

    Comienzo

    Fin

    Mi prioridad

    Otros opcionales: Costo acumulado, trabajo acumulado, costo de línea base, costo real, etc.


    Tabla Recursos


    Campos sugeridos:

    Nombre del recurso

    Tipo

    Capacidad máxima

    Etiqueta

    Tarifa estándar

    Calendario


    Tabla Asignaciones


    Campos sugeridos:

    Nombre de la tarea

    Nombre del recurso

    Costo

    Trabajo


    2. Limpieza y preparación de datos en Excel


    Antes de llevar la información a Power BI, se realiza una limpieza:

    Conversión de tipos de datos:

    Convertir columnas como costo y trabajo en números.

    Quitar letras como "h" (horas) o "día"/"días" con la función Buscar y reemplazar (Ctrl + L o Ctrl + B).

    Estandarizar la unidad de duración (todo en días, horas, etc.).

    Fechas:

    Dar formato de fecha corta manualmente si Excel no lo hace automáticamente (a veces se necesita doble clic en cada celda para refrescar el formato).


     3. Recomendaciones para limpieza de tareas


    Hacer una copia de seguridad de la hoja de tareas antes de limpiar.

    Eliminar tareas de resumen (como “Fase de cimentación”, “Fase de acabados”, etc.) ya que:

    o Acumulan el trabajo y duración de subtareas.

    o Distorsionan los gráficos con picos altos no representativos.


    4. Preparación final para Power BI


    Asegurarse de que todas las hojas se conviertan en tablas de Excel (Insertar > Tabla).

    Guardar el archivo.

    Luego, importar estas tablas en Power BI.

  • Procedimiento de Limpieza y Preparación de Datos en Excel para Power BI

    1. Duplicación y Preparación Inicial


    Se crea una copia de la tabla original de asignación para no dañar los datos fuente.

    Se renombran encabezados y se convierten valores a formato numérico.


    2. Separación de Datos (Cantidad y Unidad)


    Se identifican valores combinados (ej. 16h, 1280soles).

    Se aplican funciones como DERECHA() para extraer unidades.

    Se clasifica manualmente (ej. h, m3, bolsas, unit, etc.).


    3. Limpieza de Datos


    Se usan reemplazos (Ctrl + B) para eliminar unidades del campo de cantidades.

    o Ej.: " h" → "", " m3" → "", " bolsas" → "", etc.

    Se verifica y corrige si quedaron valores numéricos en columnas de unidad.


    4. Conversión de Fórmulas a Texto


    Se copian y pegan las celdas con fórmulas como valores, para evitar errores posteriores.


    5. Verificación Final


    Se eliminan columnas auxiliares.

    Se revisan encabezados y unidades para asegurar consistencia.


    6. Listo para Power BI


    El archivo limpio y estructurado está preparado para ser importado a Power BI.

  • Importación y Modelado de Datos desde Excel en Power BI

    1. Antes de Importar:


    Asegúrate de que el archivo Excel esté cerrado. Power BI no puede conectarse si el archivo está abierto.

    Puedes usar el botón “Obtener datos > Libro de Excel” para importar.


    2. Elección de Tablas:


    Aparecerán varias tablas y rangos. Elige las que contengan datos reales y estén limpias.

    Ignora aquellas que están vacías o contienen "basura".

    En el ejemplo se seleccionaron:

    o Recursos

    o Tareas

    o Asignación


    3. Cargar o Transformar:


    Si solo deseas analizar, presiona “Cargar”.

    Si necesitas limpiar o transformar los datos, elige “Transformar datos” (abre Power Query).


    4. Modelo de Datos:


    Ir a la vista de modelo para relacionar las tablas.

    Clave primaria y clave foránea son conceptos importantes aquí.

    Para relacionar dos tablas, debe existir un campo en común, como “Nombre de tarea” o “Nombre de recurso”.


    5. Creación de Relaciones:


    Arrastra el campo común de una tabla a otra (por ejemplo, de Nombre a Nombre de tarea).

    Asegúrate que:

    o No haya valores duplicados en el lado "uno" de la relación.

    o La cardinalidad sea correcta (uno a muchos).

    Si aparece “muchos a muchos”, verifica que no existan valores repetidos en ambos lados.


    6. Resolución de Errores:


    Si hay problemas de duplicados:

    o Abre el archivo Excel.

    o Limpia filas duplicadas (como tareas repetidas: “Fin de base”).

    o Guarda y cierra.

    o En Power BI, presiona “Actualizar” para que se reflejen los cambios.


    7. Guardar el Proyecto:


    Guarda tu archivo Power BI con un nombre descriptivo, por ejemplo:

    o Dashboard_Gestión_Proyecto_MiCasa.pbix

    o Puedes incluir el nombre de las tablas utilizadas en el nombre del archivo si lo deseas.

  • Pasos Realizados

    1. Inserción de Gráfico


    Se inserta un gráfico de columnas.

    Eje X: Nombre de la tarea.

    Eje Y: Costo de la tarea.


    2. Orden y Etiquetas


    Se ordenan las tareas por nombre (ascendente).

    Se activan etiquetas para mostrar valores.

    Se ajusta formato de unidades a "ninguno".


    3. Personalización Visual


    Se modifica color de etiquetas y fondo del gráfico.

    Se ajustan tamaños y colores de texto de ejes X e Y.

    Se cambia el título a "Costo por tarea".

    Se personaliza el borde y esquinas redondeadas.


    4. Duplicación y Adaptación del Gráfico


    Se copia el gráfico para mostrar duraciones en lugar de costos.

    Se usa gráfico de barras agrupadas.

    Se cambia el título a "Duración por tarea".


    5. Inserción de Gráfico de Líneas


    Se agrega un gráfico de líneas para mostrar también la duración.

    Se reorganiza el espacio para que todos los gráficos se visualicen adecuadamente.


    6. Inserción de Imágenes


    Se insertan logotipos (por ejemplo, ENCAT y Colegio de Ingenieros).

  • Visualización y segmentación de datos de tareas en Power BI

    1. Gráfica de Duración vs Costo


    Se creó una visualización tipo línea con eje X para costos y eje Y para duración de tareas.

    Se aplicó estilo de línea suave, cambio de color y grosor.

    Se colocó el título: "Duración vs Costo por Tareas".


    2. Interactividad


    Se explicó cómo interactuar con las visualizaciones: selección y deselección de tareas específicas.

    Se demostró cómo los gráficos responden dinámicamente a las selecciones.


    3. Segmentadores


    Se añadieron segmentadores (filtros) por:

    o Prioridad (Alta, Media, Baja).

    o Nombre de tarea.

    o Fecha de comienzo (año, mes, día).

    o Fecha de fin (año, mes, día).


    4. Panel o Dashboard de Tareas


    Se estructuró un panel llamado “Dashboard para Gestión de Tareas”.

    Se añadió un cuadro de texto como encabezado visual.


    5. Gráficas adicionales


    Se duplicaron visualizaciones y se añadieron nuevos tipos:

    o Gráfica circular.

    o Gráfica de anillo.

    Se ajustaron elementos visuales: etiquetas, leyendas, colores, porcentajes y valores.

  • Power BI con Microsoft Project

    1. Introducción


    En esta última sesión, continuamos trabajando con el proyecto previamente desarrollado en Microsoft Project. Retomamos el ejercicio de exportación de datos desde Project hacia Excel, que luego integramos en Power BI para crear cuadros de mando (dashboards) interactivos.


    2. Revisión del Progreso


    Se retomó el archivo de Project que contiene la información del proyecto de ejemplo.

    Toda la data relevante (tareas, recursos, asignaciones) fue exportada a un archivo Excel.

    En Power BI ya se habían cargado tres tablas: Tareas, Recursos y Asignaciones.


    3. Modelo de Datos


    Se mostró el modelo de datos en Power BI, el cual es la base para construir los informes y visualizaciones.

    Se explicó la importancia del modelo como columna vertebral del dashboard.

    Este modelo fue creado a partir de las tablas provenientes del Excel exportado desde Project.


    4. Análisis de Costos y Tareas


    Se revisó un dashboard previamente creado, donde se analiza el costo versus duración de tareas.

    Se demostró la interactividad del dashboard: al seleccionar una tarea (como "Colocar puertas" o "Colocar ventanas"), las visualizaciones se actualizan en función de la selección.

    Se utilizaron segmentadores y gráficos para facilitar la exploración de los datos.


    5. Creación de un Nuevo Dashboard: Recursos


    Se duplicó la página del dashboard anterior para crear uno nuevo enfocado en los recursos.

    Se reemplazaron los campos de tareas por los campos de recursos.

    Se utilizaron gráficos de barras y gráficos circulares para mostrar la distribución de los costos por recurso.

    Se utilizó la función de “suma” en lugar de “recuento” para representar mejor los valores de tasas estándar.

    Se aplicaron filtros interactivos para explorar recursos individuales o múltiples (por ejemplo, "Rosa", "Supervisor", "Retroexcavadora").


    6. Mejora de Visualizaciones


    Se ajustaron nombres, colores y tamaños de texto en los títulos de las visualizaciones.

    Se organizaron los elementos visuales para facilitar la interpretación.

    Se explicaron las funcionalidades del gráfico interactivo: al hacer clic en una sección del gráfico, se actualiza el resto del panel de forma dinámica.


    7. Análisis Detallado por Recurso


    Se comenzaron a desarrollar visualizaciones que muestran las unidades asignadas por recurso.

    Se emplearon funciones de agregación como "suma" para mejorar la precisión de los análisis.

    Se identificaron los recursos con mayores tasas estándar y se explicó cómo esto puede apoyar la toma de decisiones en gestión de proyectos.

  • Gestión de Recursos en Power BI (Power Query)

    1. Tipos de Recursos


    • Costo: Requieren ingresar un valor en "tasa estándar". Si está en cero, no se

    visualiza correctamente.

    • Material: No deben tener unidades ni tasa estándar en trabajo. Se puede usar

    "Etiqueta de material".

    • Trabajo: Deben tener unidades y tasas estándar para poder analizar su impacto

    en tareas.


    2. Carga y Corrección de Datos en Power Query


    • Errores comunes:

    o Datos provenientes de archivos que han sido movidos: se debe editar la

    configuración de origen de datos.

    o Columnas con valores nulos: se deben reemplazar por ceros o por

    espacios en blanco según corresponda.


    • Pasos clave:

    o Ir a “Inicio” > “Transformar datos” para abrir Power Query.

    o Reemplazar los valores null por 0 (o vacío si corresponde).

    o Verificar columnas con errores o vacíos usando la herramienta “Calidad

    de columna”.

    o Modificar la configuración de importación para todas las tablas

    relacionadas: Recursos, Tareas, Asignaciones.


    3. Ajustes Específicos


    • Tasa estándar:

    o Reemplazar null por 0.

    o Es clave para visualizar correctamente costos por recurso.

    • Unidades:

    o No aplicar en recursos tipo costo o material.

    • Capacidad máxima:

    o Si no se usa, se puede dejar vacío o eliminar su visualización.

    • Formato de fecha:

    o Verificar que las fechas estén correctamente formateadas como fecha y

    no como texto.4. Visualización en Power BI

    • Los gráficos deben adecuarse a la cantidad de datos:

    o Evitar gráficos con muchos elementos que no se distinguen bien.

    o Usar filtros por tipo de recurso (trabajo, costo, material) para mejorar la

    visualización.

    • Gráficos recomendados:

    o Barras horizontales para comparar tasas estándar.

    o Segmentación por tipo de recurso para filtrar visualizaciones.

    • Cambio de títulos en gráficos:


    o Personalizar títulos como “Tasa estándar por recurso de trabajo”, etc.


    4. Consejos y Buenas Prácticas


    • Power BI es gratuito y se puede descargar de internet.

    • Power Query permite transformar datos antes de cargarlos al modelo.

    • Asegurar la limpieza de datos (sin nulos ni errores) para lograr

    visualizaciones confiables.

    • Documentar los pasos realizados en cada transformación para facilitar la

    trazabilidad

  • Dashboard de Gestión de Asignaciones – Power BI

    1. Inicio del Dashboard


    Se duplicó una página anterior para crear una nueva vista enfocada en la gestión de asignaciones.

    Se eliminó un gráfico inicial para tener más espacio visual.


    2. Gráfico: Costos vs Trabajo de las Tareas


    Se usó un gráfico combinado (columnas apiladas + línea).

    Eje X: Nombre de la tarea.

    Eje Y (columnas): Costo.

    Eje Y (línea): Trabajo.

    Se ordenó por nombre de tarea.

    Personalización visual:

    o Línea amarilla.

    o Tipo de interpolación suave.

    o Grosor ajustado a 3 px.


    3. Gráfico: Costo de las Tareas por Tipo de Recurso


    Gráfico de columnas.

    Eje X: Costos.

    Eje Y: Nombre de las tareas.

    Leyenda: Tipo de recurso (material, trabajo, costo).

    Colores personalizados:

    o Material: naranja.

    o Trabajo: rojo.

    o Costo: amarillo.

    Se ajustaron los títulos de ejes y colores.

    Se eliminó formato en millones para claridad.

    Se desactivaron etiquetas y títulos innecesarios para optimizar el espacio.


    4. Ajustes adicionales


    Se trajeron datos de unidades (ej. m², horas) para enriquecer las vistas.

    Se utilizó la tabla de asignaciones para evitar duplicación de datos.

    Se trabajó cuidadosamente el uso de recuento vs. suma en los valores visualizados.

    Se hicieron pruebas con filtros para validar qué campos afectan la lógica del gráfico.

    Se organizó todo con segmentación clara y lógica visual.

  • Evaluación y Formato de Costos en Power BI (Sesión 5)

    1. Creación de Tabla Visual


    Se inserta una tabla para mostrar:

    o Nombre de la tarea

    o Nombre del recurso

    o Costo

    o Unidades


    2. Formato del Objeto Visual


    Color de texto: blanco

    Color de fondo: negro

    Encabezados: fondo negro, texto blanco, centrado, tamaño 9

    Totales: texto en negrita, fondo negro, texto verde, tamaño 9


    3. Creación de Columna Calculada con DAX


    Uso de función IF anidada para clasificar costos:

    Se renombra la columna si es necesario (por ejemplo, a "Costo").


    4. Aplicación de Formato Condicional


    Con base en valores de la columna evalcostos:

    o "Costos Altos" → texto en rojo

    o "Costos Medios" → texto en ámbar/naranja

    o "Costos Bajos" → texto en verde


    5. Filtros y Ajustes Visuales


    Se puede filtrar la tabla por los valores de la columna evalcostos.

    Se ajustan anchos de columnas y tamaños de fuente para mejorar la presentación.

  • Controles Visuales en Power BI

    1. Edición de tabla visual:


    Se personalizó el color de fondo de la tabla (negro).

    Se aplicaron bordes visuales, esquinas redondeadas y ajustes de formato.


    2. Importación de controles visuales personalizados:


    Se descargaron controles visuales (como Liquid Fill Gauge y control cilíndrico).

    Se descomprimieron los archivos y se importaron mediante la opción “Importar objeto visual”.


    3. Configuración de controles visuales:


    Se aplicaron filtros para mostrar costos altos, medios y bajos.

    Se ajustaron propiedades como color de texto, color de fondo, porcentaje, tamaño de fuente y título.

    Se configuraron colores según los rangos: rojo (altos), naranja (medios), verde (bajos).


    4. Distribución y estética del dashboard:


    Se ajustaron tamaños y posiciones para mejorar la visualización.

    Se recomendó guardar avances constantemente.

    Se crearon leyendas y etiquetas para identificar cada control.


    5. Observaciones generales:


    Cada visual importado tiene propiedades independientes.

    Se pueden optimizar los filtros para ganar espacio y claridad visual.

  • Power BI: Uso de controles visuales personalizados

    1. Duplicación y edición de páginas


    Se duplicó una página para trabajar con nuevos controles visuales.

    Se importó un visual tipo “cilíndrico” mediante el botón "Importar objeto visual".

    Se ajustaron tamaños y formatos de los gráficos para mejorar su visualización.


    2. Personalización de visuales


    Se modificaron etiquetas (Data Label) en tamaño, fuente y color.

    Se ajustaron los colores de los gráficos para representar niveles: rojo (alto), ámbar (medio) y verde (bajo).

    Se realizaron configuraciones para mostrar montos completos eliminando unidades abreviadas (Display Units: None).


    3. Mejora de distribución


    Se reubicaron y redimensionaron visuales para aprovechar mejor el espacio en la hoja.


    4. Uso de visual tipo medidor


    Se agregó una nueva página con visual de tipo medidor.

    Se configuraron también los colores y etiquetas de los medidores.


    5. Recursos complementarios


    Se indicó que se compartirá el archivo .pbix trabajado.

    También se proporcionarán archivos de Excel y Project utilizados en el ejercicio.

    Se compartió un enlace con más controles visuales disponibles para descarga.

¿Cómo se desarrollan las clases? Las clases son asincrónicas, podrás acceder a nuestra moderna aula virtual desde tu pc o celular en cualquier horario 24/7 desde tu casa sin horarios y a tu ritmo.


¿Cómo obtengo el certificado? Obtendrás tu certificado con código QR por cada curso inscrito de manera digital (en formato .pdf) o físico (te enviamos por encomienda hasta tu ciudad).
El certificado es válido para concursos públicos y privados.

Obtén tu Certificado

El certificado es válido para las convocatorias públicas y privadas con CÓDIGO QR y registro único de participante, el cuál podrás validar en nuestro sistema de validación de certificados.

image

Conoce a nuestros docentes

image

CHÁVEZ FERNÁNDEZ, EDILBERTO CESAR

¿Por qué capacitarte con nosotros?

Más de 30, 000 alumnos capacitados

Clases virtuales

Podrás acceder desde cualquier dispositivo 24/7 en cualquier horario a tus clases desde la comodidad de tu hogar o trabajo.

Acceso aula 24/7

Tendrás acceso a nuestra moderna Aula Virtual donde encontrarás videos, materiales de descarga, ppt, evaluaciones y otros.

Certificado digital y físico

Obtendrás tu certificado digital ó físico con código QR, válido para las convocatorias laborales del sector público y privado.

Atención personalizada

Nuestro equipo profesional de asesores estarán siempre disponibles para absolver tus duda y/o preguntas.

Hablemos por whatsapp

Comunicate con nuestros asesores para brindarte asesoría personalizada.

image

ANGELY PAOLA GALARZA COTERA

ASESOR ACADÉMICO
image

JESICA MARTINEZ

ASESOR ACADÉMICO
image

SHIRLEY DE LA CRUZ CARHUALLANQUI

ASESOR ACADÉMICO
image

VANESSA CAYO

ASESOR ACADÉMICO

Medios de Pago

Compra al instante con tarjeta de débito o crédito

bcp Accede al instante a este curso, pagos seguros encriptados con seguridad SSL. COMPRAR AHORA

Pagos vía depósito a nivel nacional (Perú)

bcp

NÚMERO DE CUENTA 355-2529572-0-89 CCI: 00235500252957208967

Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
bcp

NÚMERO DE CUENTA 512-3002432-4-77 CCI: 00351200300243247711

Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
bcp

NÚMERO DE CUENTA 044-53063-6-29 CCI: 01845300445306392917

Titular: Juan Carlos Santana H.
bcp

NÚMERO DE CUENTA 0011-0014-0200158012 CCI: 011-014-000200158012-81

Titular: Juan Carlos Santana H.
bcp cod yape

951 428 884

Titular: Juan Carlos Santana H.
bcp cod yape

951 428 884

Titular: Juan Carlos Santana H.

Pagos vía depósito a nivel internacional

bcp

CUENTA admin@encap.edu.pe

Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
bcp

DNI: 44409762
Ciudad: Huancayo / Código: 12000
País: Perú / Código de país: 051
Dirección: Av. Arterial N° 1240 – Chilca – Huancayo

Titular: Juan Carlos Santana H.

Los estudiantes también compraron

DIPLOMA
CIVIL
icon
Incluye Certificado
icon
4931 Estudiantes
DIPLOMA
CIVIL
icon
Incluye Certificado
icon
4232 Estudiantes
CURSO CORTO
CIVIL
icon
Incluye Certificado
icon
5468 Estudiantes

Lo que nuestros alumnos dicen

Qu

Quispe Reynoso, Cristian

“Excelente integración entre planificación y análisis de datos.”

Es

Escobar Meza, Gabriela

“Buen equilibrio entre teoría y práctica, sobre todo en Power BI Desktop.”

Va

Vargas Pinto, Jonathan

“Muy práctico para aplicar en la gestión de proyectos reales.”

Ríos Gamarra, Fiorella

“Curso completo, bien estructurado desde el inicio del proyecto hasta su control.”

Ca

Cabrera Palomino, Diego

“Las visualizaciones con Power BI me ayudaron a ver el proyecto con claridad.”

He

Herrera Loayza, Sofía

“Muy útil aprender las primeras medidas DAX para analizar datos del proyecto.”

;