MODELADO BIM DE EDIFICACIONES CON REVIT ARQUITECTURA
Domina el diseño arquitectónico digital con nuestro diploma en Modelado BIM de Edificaciones con Revit. Aprende desde los fundamentos BIM hasta el modelado avanzado de elementos arquitectónicos, losas, escaleras y recorridos virtuales. Ideal para arquitectos, ingenieros y proyectistas que buscan eficiencia, precisión y competitividad en proyectos modernos. ¡Transforma tu forma de diseñar con tecnología BIM!
Inicio
Modalidad
Certificado
1. Introducción al tema
Hoy vamos a empezar con los fundamentos del BIM, un tema clave en el curso. Vamos a revisar conceptos básicos, terminología BIM, y cómo lo define el MEF. Esto servirá como base para entender el enfoque del diseño arquitectónico en entorno digital.
2. Objetivo del curso
Este curso está orientado a introducirlos al diseño arquitectónico con herramientas BIM, específicamente con Autodesk Revit. Aprenderán a crear modelos 3D inteligentes y a representar un proyecto desde su base hasta su presentación final.
3. Temas que abordaremos
Durante las sesiones, trabajaremos:
• Plantillas y criterios de modelado
• Creación de muros, losas, escaleras, barandas y rampas
• Inserción de familias y componentes
• Generación de vistas, cortes y recorridos virtuales
• Láminas, detalles, metrados y reportes básicos de interferencias
4. Aplicación práctica
El curso tiene un enfoque práctico. A lo largo del proceso compartiré ejemplos reales de proyectos en los que he participado: viviendas, colegios, estadios y centros médicos. Esto les ayudará a ver cómo aplicar lo aprendido de forma profesional.
5. Recomendación final
Revit es una herramienta potente, pero su dominio requiere práctica constante. Durante el curso resolveremos dudas, veremos casos reales y les daré consejos para evitar errores comunes al modelar.
¿Qué es el BIM?
BIM (Building Information Modeling o Modelado de Información para la Construcción) es una representación digital de las características físicas y funcionales de un edificio. Va más allá de simples planos: permite simular, gestionar y visualizar todo el ciclo de vida del proyecto.
Características clave de BIM
• Fuente de información confiable y compartida
Todos los involucrados en el proyecto acceden y actualizan la información en un entorno común de datos (CDE).
• Evita trabajo aislado y errores de coordinación
Se sustituye el uso de USBs y esperas físicas por herramientas colaborativas y digitales en tiempo real.
• Mejora la toma de decisiones
Al visualizar el modelo completo, se detectan conflictos tempranamente.
Ciclo de vida del proyecto con BIM
1. Análisis de necesidades
2. Alternativas y anteproyecto
3. Diseño de detalle
4. Gestión documental
5. Fabricación
6. Construcción (4D: tiempo, 5D: costos)
7. Operación y mantenimiento
8. Renovación o demolición
Integración de datos y elementos en BIM
• Relaciones entre componentes (muros, columnas, instalaciones)
• Información geográfica (coordenadas, ubicación real)
• Propiedades y parámetros de cada elemento
• Cálculos, mediciones y simulaciones técnicas
¿Por qué migrar al BIM?
• Porque se proyecta que hacia 2030, el uso de BIM será obligatorio en proyectos de construcción públicos y privados.
• Ya se está implementando académicamente en universidades e institutos técnicos.
• Representa un cambio de filosofía de trabajo, más colaborativa, eficiente y precisa.
Terminología BIM y Usos BIM
Este tema es muy importante porque, cuando se inicia un proyecto, muchas veces escuchamos conceptos que no siempre conocemos. Y es totalmente natural no saberlo todo. En esos casos, lo correcto es investigar, revisar las guías correspondientes —como en este caso la Guía Nacional BIM— y aclarar esos conceptos.
Importancia de los Usos BIM
No vamos a revisar todas las terminologías hoy, porque tomaría demasiado tiempo, pero sí vamos a enfocarnos en algunas que considero clave, empezando por los Usos BIM.
Cuando se presenta un proyecto, es fundamental preguntar:
¿Cuáles son los usos BIM que se requieren?
Esto es clave para definir el tipo de servicio que vamos a prestar: ¿Es un modelo de coordinación BIM? ¿Un modelo para planificación, para análisis, para documentación?
Hay clientes que no saben exactamente lo que necesitan y dicen cosas como: “solo quiero meter BIM”. Pero también hay clientes que sí están informados y conocen sobre usos. En ese caso, tú como profesional puedes decir:
“Defíname los usos BIM requeridos, y yo elaboraré el BEP (Plan de Ejecución BIM) en base a esos requerimientos”.
¿Basta con trabajar un solo uso BIM para decir que estamos aplicando BIM?
Sí. Con que trabajemos un solo uso BIM, ya estaríamos aplicando la metodología BIM. La Guía Nacional BIM establece 27 usos BIM reconocidos. Algunos ejemplos son:
• Levantamiento de condiciones existentes
• Análisis del entorno físico
• Diseño de especialidades (arquitectura, estructuras, instalaciones sanitarias y eléctricas)
• Elaboración de documentación (planos, cortes, elevaciones, detalles)
• Visualización 3D para presentación
• Coordinación de la información
• Estimación de cantidades y costos (requiere agregar parámetros de partida conforme a la Norma Técnica de Metros)
• Revisión de diseño (para detectar interferencias, RFIs, etc.)
• Análisis estructural y lumínico
• Detección de interferencias
• Planificación de fases de ejecución
• Registro de lo construido (As-Built)
Caso As-Built
Este uso consiste en modelar lo que realmente se construyó. Para ello, se mide en obra y se actualiza el modelo digital con las dimensiones reales, de modo que el modelo BIM refleje con precisión lo que está físicamente construido.
Dónde encontrar más información
Toda esta información se encuentra en la Guía Nacional BIM. Ahí pueden revisar:
• Objetivos y alcance
• Términos y definiciones
• Estándares BIM
• Usos BIM
• Niveles de Información Necesaria (LIN), que se dividen en LOD (Level of Development) y LOI (Level of Information)
• Roles BIM (líder, coordinador, gestor, modelador, supervisor, etc.)
Les recomiendo no quedarse solo con lo que vemos en clase. Exploren la guía y profundicen. Ser curiosos es esencial en este campo.
¿Dónde descargar la Guía Nacional BIM?
Pueden descargarla desde el portal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Específicamente, sigan estos pasos:
1. Ingresen a la página del MEF.
2. Busquen “Guía Técnica BIM para edificaciones e infraestructura”.
3. Hagan clic en el nombre y luego en el botón de descarga.
Además de la guía, allí encontrarán formatos de apoyo como el BEP (Plan de Ejecución BIM) y los requisitos de intercambio de información, en formato Excel.
Explicación sobre el Formato N.º 4 del EIR (Requisitos de Intercambio de Información)
1. Acceso a los documentos
• El formato n.º 4 se encuentra disponible en formato Excel.
• Se puede descargar también un instructivo en PDF que detalla cómo llenar cada campo del formato.
• El instructivo explica el significado de cada casilla y los datos que deben completarse.
2. Contenido del Formato EIR
• Incluye secciones como:
o Datos de la inversión.
o Objetivos de la sesión.
o Actividades a elaborar.
o Plazos de entrega.
o Productos o entregables: Ejemplo, hasta 4 productos, como "Diseño culminado", aunque este número puede variar según el proyecto.
o Fechas de entrega: Deben respetarse rigurosamente para evitar penalidades.
3. Flexibilidad del BIM
• El BIM es adaptativo y se puede ajustar a la metodología de trabajo del equipo.
• Se pueden agregar o reducir campos según las necesidades del proyecto.
• Puede ser útil incluir un cronograma de entregables tipo Gantt.
4. Requisitos de seguridad de la información
• Toda la información del proyecto debe compartirse en un CDE (Entorno Común de Datos).
o CDE simplificado: Ej. Dropbox, Google Drive.
o CDE avanzado: Ej. Autodesk Construction Cloud.
• Cada usuario debe tener nombre de usuario y contraseña.
• No se permite el uso de CDs o USBs.
• El control de accesos lo gestiona el equipo de TI (Tecnologías de la Información).
5. Coordinación y responsabilidades
• La coordinación entre especialidades debe estar bien definida desde el producto 1.
• El cliente puede necesitar asesoría especializada (ej. un coordinador BIM o BIM Manager).
• No todos los proyectos requieren un BIM Manager, pero sí alguien que conozca de formatos y entregables.
6. Tipos de formatos y software
• Los archivos se entregan según disciplina en diferentes formatos:
o Modelos: RVT (Revit), DWG, NWD (Navisworks), IFC.
o Documentos: DOCX, PDF, XLSX.
• Actualmente se trabaja con IFC versión 4.
• Diferentes disciplinas pueden usar diversos software (Revit, ArchiCAD, Tekla, Recap, etc.), por eso el IFC es clave.
7. Descarga y edición del formato
• Se puede descargar la guía en PDF.
• También el archivo editable en Excel, donde se completa información como:
o Código del EIR.
o Nombre del proyecto.
o Ubicación.
o Datos específicos de los entregables.
8. Sobre el BEP (Plan de Ejecución BIM)
• El BEP es un documento diferente al EIR.
• Generalmente lo elabora el proveedor del servicio (no la entidad).
• Se verá más adelante o en otra parte del curso.
1. ¿Qué es el Plan BIM Perú?
• Plan BIM Perú es una medida política nacional.
• Define la estrategia nacional para la implementación progresiva de la metodología BIM.
• Busca la adopción y uso de BIM en los procesos y fases del ciclo de inversión pública, en entidades y empresas públicas bajo el Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones.
• Se implementa de manera articulada con el sector privado y la academia.
2. Características de la Implementación BIM
• Progresiva: Va madurando con el tiempo, no se implementa completamente de una vez.
• Adaptativa: Se adapta al flujo de trabajo de cada empresa y también puede ayudar a mejorar procesos ya existentes.
La implementación no es definitiva ni única. Se ajusta y evoluciona según las necesidades de la organización.
3. Niveles de Detalle (LOD o Lot)
Los niveles de detalle definen la madurez de la información del modelo (gráfica e informativa).
Antes (modelo anterior)
• LOD 100: Elementos esquemáticos y representativos, sin distinguir materiales.
• LOD 200: Elementos separados por tipo de material, con espesores aproximados.
• LOD 300: Elementos modelados con capas y ubicación específica.
• LOD 350: Incluye aperturas, coordinación con otras especialidades.
• LOD 400: Modelo con detalle suficiente para fabricación.
• LOD 500: Modelo final, como construido (as-built).
Ahora (según Guía Nacional BIM del Perú)
• Se usa una nomenclatura simplificada:
o LOD 1, 2, 3, 4 y 5
o Ya no se usa 100, 200, 300, etc.
o No existe oficialmente un LOD 350, aunque se sigue usando de manera práctica como un nivel intermedio entre LOD 3 y LOD 4.
4. Uso y Aplicación del LOD
• No todo el proyecto debe tener el mismo LOD.
• El LOD se define por elemento, no por disciplina ni por todo el modelo.
• Un análisis con el cliente es esencial para saber qué elementos necesitan más detalle.
• Ejemplo: No es necesario modelar el acero en 3D para una vivienda de 2 pisos, pero sí es recomendable para un puente o proyecto de gran escala.
• Modelar con mucho detalle (LOD 400 o más) consume muchos recursos, por lo que debe hacerse solo cuando sea necesario.
5. Consideraciones Finales
• Modelar con más detalle no significa que el proyecto será mejor si no se justifica su uso.
• El cliente debe comprender las implicancias de pedir un LOD muy alto (tiempo, costo).
• Es importante contar con un estándar o guía clara sobre colores, simbología y representación para que el modelo sea útil.
Introducción a la Metodología BIM (Building Information Modeling)}
1. Definición BIM en Perú:
• Según la Guía Nacional BIM (MEF), es el uso de una representación digital compartida de un activo construido para facilitar el diseño, construcción y operación, permitiendo una toma de decisiones confiable.
2. Principios clave:
• “Se construye dos veces”: primero en digital, luego en físico.
• Trabajo colaborativo y reuniones frecuentes de seguimiento.
• Uso de plataformas como Autodesk y herramientas como Revit.
3. Gestión de Información:
• Modelado centralizado en un Entorno Común de Datos (CDE).
• Eliminación de prácticas informales como el uso de WhatsApp para compartir planos.
• Visualización y consulta de información directamente desde el modelo.
4. Requisitos técnicos (hardware):
• NAS (almacenamiento en red), workstation con mínimo 16 GB de RAM (recomendado hasta 128 GB para proyectos grandes), tarjeta gráfica RTX 4000 o superior, monitores múltiples o ultrapanorámico.
5. Coordinación y roles BIM:
• Existen roles como modelador, coordinador, BIM Manager, Lean Manager.
• En la práctica, los roles son flexibles: un BIM Manager o coordinador también puede modelar si es necesario.
• Las empresas pueden adaptar los roles según sus necesidades.
6. Objetivo final del BIM:
• Documentar de forma gráfica y geométrica con objetos paramétricos.
• Planificar, controlar y optimizar la ejecución de proyectos (integración con cronogramas y simulación 4D).
• Mejorar la colaboración, comunicación y eficiencia en los proyectos.
Iniciando un Proyecto en Revit
1. Revisión de la Clase Anterior
En la sesión anterior, abordamos los siguientes temas:
• Introducción al software Autodesk Revit.
• Interfaz visual y reconocimiento de elementos de navegación.
2. Objetivos de la Clase de Hoy
Hoy trabajaremos:
• Cómo iniciar un nuevo proyecto.
• Diferencias entre proyecto y plantilla.
• Personalización de atajos de teclado (Hotkeys).
• Funcionamiento de los comandos en Revit (diferente a AutoCAD).
• Elaboración de una plantilla básica de arquitectura.
• Creación de niveles y ejes como parte del modelado inicial.
3. Formatos de Archivos en Revit
Revit trabaja con tres tipos principales de archivos, a diferencia de AutoCAD que se enfoca en el formato .dwg.
Tipo de Archivo Extensión Descripción
Proyecto (Model) .rvt Contiene todo el modelo del proyecto (arquitectura, estructura, etc.).
Familia (Family) .rfa Componentes reutilizables como puertas, ventanas, columnas, sanitarios.
Plantilla (Template) .rte Base configurada para iniciar nuevos proyectos (con estilos, vistas, etc).
Nota: Es importante no confundir un proyecto con una plantilla. La plantilla sirve como base, pero el proyecto es el archivo editable que contiene el modelado real.
4. Interfaz de Usuario de Revit 2025
Al abrir Revit 2025, encontramos:
• Zona superior: nombre del programa y división en Modelos y Familias.
• Botones de acceso: Nuevo y Abrir tanto para modelos como para familias.
• Zona de recientes: muestra los últimos archivos abiertos.
• Sección de Autodesk Construction Cloud (ACC):
o Permite trabajar proyectos colaborativos en la nube.
o Requiere una cuenta Autodesk asociada (pago o institucional).
o No se necesita buscar archivos localmente, se accede directamente desde Revit.
o Permite revisión de modelos, detección de colisiones (Clash Detection), visualización 3D, entre otros.
5. Personalización de Hotkeys (Comandos rápidos)
• Revit permite asignar atajos personalizados a comandos frecuentes.
• Es recomendable configurar los que más usas, ya que mejora la productividad.
• A diferencia de AutoCAD, los comandos en Revit no funcionan con línea de comandos, sino con accesos y clics en la interfaz.6. Plantillas Básicas y Modelado Inicial
• Crearemos una plantilla de arquitectura básica.
• Esta plantilla incluirá configuraciones predeterminadas como:
o Unidades.
o Estilos de vista.
o Niveles y ejes preestablecidos.
• A partir de esta plantilla, comenzaremos a modelar con un enfoque progresivo:
o Primero ejes.
o Luego niveles.
o Y más adelante: muros, puertas, ventanas, etc.
7. Autodesk Construction Cloud (ACC)
• ACC es una plataforma colaborativa de Autodesk.
• Se utiliza en proyectos empresariales para trabajo colaborativo y almacenamiento en la nube.
• Funciona con archivos centralizados y asignación de tareas.
• Licencias empresariales pueden costar más de $900 USD por año.
8. Recomendaciones Finales
• Mantener siempre actualizada la versión de Revit.
• Explorar recursos de ayuda como foros, tutoriales y videos (muchos en inglés).
• Aprovechar la versión educativa de Revit, que permite aprender con todas las funcionalidades activas.
1. Crear un nuevo proyecto en Revit
• Ir a: Archivo > Nuevo > Proyecto.
• Se abre una ventana donde puedes seleccionar la plantilla.
o Por defecto aparece la plantilla de construcción.
o También puedes elegir entre: Arquitectónica, Estructural, Mecánica, Eléctrica, Fontanería.
2. Diferencia entre Plantilla y Proyecto
Elemento Descripción
Proyecto (.rvt) Archivo donde desarrollas el modelo completo.
Plantilla (.rte) Archivo base que contiene configuraciones predefinidas para futuros proyectos. Incluye niveles, familias, tablas, etc.
⚠️ Importante: No confundir "crear un nuevo proyecto" con "crear una nueva plantilla".
3. Problemas comunes: No aparecen plantillas
Si al crear un nuevo proyecto no aparecen las plantillas, puede ser porque no se instalaron correctamente. La solución es descargar el contenido de Autodesk.
4. ¿Cómo descargar contenido adicional (familias, plantillas)?
1. Buscar en Google:
Revit content library 2025 download
2. Entrar a una página oficial de Autodesk (o confiable).
3. Buscar según idioma o región:
o Spanish Content
o Generic International
o US English
4. Descargar los archivos .exe (pueden pesar hasta 1 GB).
5. Ejecutar el instalador: se instalarán las plantillas y bibliotecas automáticamente.
6. Para verificar:
o Ir a Archivo > Nuevo > Proyecto > Examinar.
o Deberías ver plantillas como DefaultESP.rte, Construction.rte, etc.
5. Guardar un archivo
• Ir a Archivo > Guardar Como > Proyecto.
• Elige la ruta y ponle nombre, por ejemplo: ejemplo.rvt.
En "Guardar como" también aparece la opción Plantilla si quieres guardar tu archivo base como plantilla .rte.
Recomendaciones finales del profesor
• Usar plantillas según disciplina.
• Siempre diferenciar entre proyecto .rvt y plantilla .rte.
• Descargar contenido extra si es necesario (al menos los 3 recomendados: español, internacional genérico e inglés).
• Verificar instalación mediante el botón "Examinar" al crear un nuevo proyecto.
Configuración Inicial en Revit: Uso de Plantillas
¿Por qué usar una plantilla?
• Para no repetir configuraciones en cada nuevo proyecto.
• Las plantillas contienen configuraciones base que se reutilizan.
• Permiten incluir elementos que ya sabemos que necesitaremos, como familias personalizadas.
Creación de una Plantilla de Proyecto
1. Seleccionar: Plantilla de proyecto, no “Proyecto”.
2. Confirmar que se abrió correctamente (el nombre lo indicará).
3. Al guardar, solo se puede hacer como plantilla (no proyecto).
4. Las plantillas permiten configurar:
o Escalas
o Estilos visuales
o Vistas base
o Plantillas de vista
o Tipos de muros, puertas, etc.
Entorno de trabajo en Revit
Zona superior
• Icono de Revit y Botón de inicio (Ctrl+D): regresar a la pantalla principal.
• Botones generales:
o Abrir, guardar, imprimir.
o Sincronizar (para trabajos colaborativos).
o Exportar a PDF (nativo desde 2023).
Vista general del entorno
• Menú principal dividido en:
1. Etiquetas / Títulos / Agrupadores
2. Paneles
3. Ribbons (cintas)
Ejemplo: Ribbon de Arquitectura
• Agrupadores:
o Construcción: muros, puertas, ventanas, componentes, etc.
o Circulación: rampas, escaleras, barandillas.
• Siempre aparece el botón “Modificar” (Ribbon de selección).
Zona inferior del entorno
• Propiedades (izquierda): muestra y edita propiedades de elementos seleccionados o generales si no hay selección.
o Escala de vista, nivel de detalle, plantilla de vista, etc.
• Navegador de proyectos (derecha): organiza y navega todo el contenido del proyecto.
o Vistas, alzados, cortes, tablas, familias, vínculos (estructura, eléctrica, sanitaria, etc).
Organización sugerida del entorno
• Propiedades a la izquierda.
• Navegador de proyecto a la derecha.
• Para mover: clic sostenido y arrastrar.
Opciones inferiores del área de dibujo
• Escala (afecta también al tamaño de objetos).
• Nivel de detalle, estilos visuales, sombras, sol.
• Recorte de vista (útil para impresión).
• Mostrar elementos ocultos (foco).
• Opciones para aligerar la memoria:
o Ocultar elementos manualmente.
o Visibilidad de gráficos.
o Uso de filtros.
1. Iniciar desde la configuración de unidades (UN)
• Comando: UN (no se presiona Enter).
• Opción alternativa: Gestionar > Unidades del proyecto.
• Configurar:
o Longitud: en metros (m), con redondeo a 2 decimales.
o Área: metros cuadrados.
o Pendiente: cambiar a grados si es necesario (dependiendo del uso).
o Las demás unidades se configuran según necesidad del proyecto o disciplina.
2. Guardar como plantilla
• Ir a Archivo > Guardar como > Plantilla.
• Nombre sugerido: Plantilla de Arquitectura.
• Verificar formato: .rte.
• En Opciones, configurar:
o Número máximo de copias de seguridad: por ejemplo, 3.
3. Registrar la plantilla para uso recurrente
• Ir a: Archivo > Opciones > Ubicación de archivos.
• Agregar nueva ruta donde se encuentra la plantilla .rte.
• Así Revit la mostrará directamente en la ventana de inicio al crear un nuevo proyecto.
4. Crear proyecto desde plantilla
• Ir a Inicio > Nuevo > Seleccionar la plantilla creada.
• Confirmar que se está creando un proyecto (.rvt) y no editando la plantilla.
o Verificar: Archivo > Guardar como debería mostrar la opción de guardar como proyecto.
5. ¿Qué información se puede preconfigurar en la plantilla?
• Unidades (como ya se hizo).
• Tipos de ejes.
• Familias personalizadas (arquitectura, sanitarias, eléctricas, etc.).
• Información del proyecto.
• Láminas prediseñadas.
• Tablas de planificación ya formateadas.
• Estilos de vista 3D y plantillas de vista.
• Todo esto ayuda a evitar retrabajo y ahorrar tiempo en cada nuevo proyecto.
Creación y configuración de niveles en Revit
• Inicio: Se definen niveles de forma sencilla, por ejemplo, de 0 a 2.70 m, luego uno a 3.00 m y finalmente a 3.30 m.
• Acceso: Ir al alzado y hacer doble clic para ver los niveles existentes.
• Unidad en metros: Es importante haber configurado previamente las unidades para que aparezca la "m".
• Crear un nuevo nivel:
o Ir a Arquitectura > Nivel.
o Usar la opción Seleccionar línea.
o Establecer un desfase (ej. 3.30 m).
o Mover el cursor hacia arriba o abajo para proyectar el nuevo nivel en la dirección deseada.
o Finalizar con doble Escape o presionando el comando MD (Modificar).
• Verificación: Asegurarse de que no queden cintas verdes activas (modo activo), ya que pueden causar errores en herramientas posteriores como escaleras o creación de familias.
2. Diferencia entre niveles primarios y secundarios
• Niveles primarios: Aparecen en el navegador de proyectos (ícono azul).
• Niveles secundarios: No aparecen en planos por defecto (ícono blanco o negro).
• Convertir un nivel secundario en primario:
o Ir a Vista > Vista de plano > Plano de planta.
o Seleccionar el nivel que falta (secundario) y darle Aceptar.
o Así, el nivel ahora será primario y visible en el navegador.
3. Crear directamente niveles primarios
• Al crear un nivel, activar la opción "Crear vista de plano".
• Esto asegura que el nuevo nivel será automáticamente primario (evitando pasos adicionales).
• Si no se va a usar el nivel creado, simplemente se puede eliminar con Ctrl+Z.
4. Creación de ejes o rejillas
• Ubicación: Se crean únicamente desde Nivel 1 - Planos de Planta.
• Acceso: Ir a Arquitectura > Rejilla o usar el comando rápido GR.
• Modificar comandos rápidos:
o Ir a Vista > Interfaz de usuario > Teclas de acceso rápido.
o Buscar "Rejilla".
o Cambiar o eliminar el comando existente.
o Asignar uno nuevo (por ejemplo, RJ).
5. Observaiones comunes y errores típicos
• Planos de planta vs. planos de techo: No confundirse, los muebles y elementos arquitectónicos se visualizan en planos de planta, no en planos de techo.
• Cintas verdes activas: Si una cinta de modo (barra verde) no desaparece, se deben finalizar las acciones o dar clic en Modificar para salir.
• Confusión entre plantilla y proyecto: Asegurarse de estar en un proyecto y no en una plantilla al trabajar.
1. Creación de Rejillas Verticales
• Se utiliza la herramienta Rejilla (Grid).
• Se empieza con el eje 1 y se añaden los siguientes con distancias específicas (ej. 3.35, 4.70, 2.15).
• No se presiona Escape al cambiar las distancias para no salir de la herramienta.
2. Creación de Rejillas Horizontales
• Se inicia con el eje A y se añaden los siguientes: D, E, G, I, J, con distancias como 4.05, 3.00, 3.05, 3.45, etc.
• Al escribir letras, Revit continúa la numeración automáticamente si ya existe una secuencia.
3. Nociones prácticas importantes
• Zoom extendido: ZA para encajar vista completa.
• Selección tipo AutoCAD:
o Izquierda a derecha: requiere seleccionar por completo.
o Derecha a izquierda: basta con interceptar parcialmente.
• Mover rejillas al centro del área de trabajo para iniciar modelado.
4. Visualización en otros niveles
• Si no aparecen rejillas en otros niveles, probablemente no están extendidas.
• Extender verticalmente las rejillas (con los grips) para que sean visibles en cortes/alzados.
5. Edición de rejillas
• Se puede modificar nombre (clic-clic).
• Usar burbujas (activar/desactivar).
• Desbloquear/mover rejillas individuales o en conjunto.
• Restablecer o ajustar curvas y desplazamientos.
1. Elementos a Modelar y Editar
• Columnas arquitectónicas• Muros (modelado y edición)• Muros cortina (modelado y edición)• Puertas (modelado y edición)• Ventanas (modelado y edición)2. Preparación del Entorno de Trabajo
• Abrir el archivo de la clase anterior (formato .rvt – proyecto de Revit).• Verificar que el archivo es un proyecto (extensión .rvt y tipo "Autodesk Revit Project").3. Trabajo por Niveles
• Nivel 1: se generan los ejes principales.• Nivel 2: se continúa la distribución de grillas a partir del eje E.4. Uso de Herramientas
• Comando Rejilla (RG) para generar ejes.• Configuración de desfases y etiquetado al crear ejes.• Uso de Control + Clic para seleccionar múltiples elementos.• Anticlic > Ocultar en vista > Elementos para limpiar la vista.5. Gestión de Vistas
• Organización en mosaico (WT) y ajuste de vistas con ZA.• Ampliación de una vista con TW.6. Tipos y Categorías
• Las rejillas tienen tipos (ej. “Burbuja 6.5”) y pertenecen a una categoría (rejillas).• Es posible personalizar tipos desde las propiedades.• Revit muestra cuántos elementos de una categoría están seleccionados.
Edición de Rejillas en Revit
1. Selección de una Rejilla
• Se elige una sola rejilla, no todas.
• Se accede a Editar tipo para modificar sus propiedades.
2. Tipos de Familias
• Las rejillas son una familia de sistema, es decir, vienen integradas con Revit y no requieren archivo de familia externo.
• Otras familias como puertas o columnas pueden no ser de sistema y se modelan aparte.
3. Propiedades de Tipo
• Se puede duplicar el tipo (ej. cambiar de “burbuja 6.5” a “eje_ARQ”).
• Nombrar los nuevos tipos siguiendo un estándar o guía del proyecto (no usar nombres genéricos como "ejecito").
4. Parámetros Personalizables
• Grosor del segmento central: Revit maneja 16 niveles, del 1 (muy fino) al 16 (muy grueso).
• Color y patrón: Se puede asignar color (ej. rojo para segmento central, magenta para extremo) y patrón (línea de rejilla, línea sólida, etc.).
• Símbolos de vista de plano: Activar para mostrar burbujas en ambos extremos.
5. Aplicar el Nuevo Tipo a Varias Rejillas
• Seleccionar un ejemplar → anticlick → "Seleccionar todos los ejemplares" en:
o Vista actual (ej. solo Nivel 1).
o Todo el proyecto (todos los niveles).
• Cambiar el tipo desde el panel de propiedades.
6. Estética y Presentación
• Se pueden usar distintos colores según etapa:
o Ej. rojo para anteproyecto, gris para presentación.
• Cambios se reflejan en todas las rejillas del mismo tipo.
7. Ajuste de Escala y Visualización
• Cambiar la escala del plano (ej. de 1:100 a 1:50).
• Las burbujas se pueden mover manualmente.
• Si el candado está activado, las burbujas se arrastran en conjunto.
• Si está desactivado, se editan individualmente.
8. Configuración por Vista
• Las rejillas se comportan como elementos 3D visibles en varias vistas.
• Para que una modificación afecte solo a una vista (ej. Nivel 2), desactivar la opción "3D" en el cabezal de rejilla.
• Esto permite mover o ajustar rejillas solo en esa vista sin afectar otras.
Modelado de columnas y muros en Revit
1. Inserción de columnas arquitectónicas
a. Cargar familias de pilares
• Ir a Arquitectura > Pilar arquitectónico.
• Se tienen por defecto dos familias:
o Pilar circular (tipos: 20, 30, etc.).
o Pilar rectangular (tipos variados).
• Para añadir más:
o Clic en Cargar familia.
o Buscar en carpeta Spanish > Pilares.
o Elegir tipos como:
Pilar rectangular con revestimiento.
Pilar chaflán (bordes biselados).
o Se añaden como nuevas familias a la lista.
b. Configuración de altura y niveles
• Revit por defecto usa altura para pilares arquitectónicos (de nivel base hacia arriba).
• Para pilares estructurales, usa profundidad (de nivel base hacia abajo).
• Ajustes importantes:
o Nivel superior: se define hasta dónde llega.
o Desfase base o superior: se puede ajustar en metros (ej. 0.20 m).
• Ver en vista 3D (comando: escribir 3D tras configurar acceso rápido en “Teclas de acceso rápido”).
c. Medición del desfase
• Herramienta: Medir entre dos referencias.
• Permite verificar, por ejemplo, si una columna sobrepasa su nivel superior.
d. Nota importante
• Columnas arquitectónicas no pueden agregarse al centro de análisis estructural.
• Son solo representativas (uso ornamental o visual).
• Las estructurales sí tienen carga analítica.
Modelado de Muros en Revit – Etapa Inicial
1. Punto de partida:
• Se empieza modelando un muro desde el eje I hasta el eje D usando la herramienta de línea.
• Se trabaja en el nivel 1, y se recomienda empezar lentamente, paso a paso.
2. Importancia de la línea de ubicación:• Antes de modelar, es necesario definir la línea de ubicación del muro.
• Comparación con AutoCAD:
o En AutoCAD, cuando se usaba multilínea, se tenía que definir desde qué punto (top, center, bottom) se dibujaba el muro.
• En Revit:
o Se puede elegir entre eje del núcleo, cara del núcleo, cara del acabado, etc.
o Se recomienda trabajar por el eje del núcleo si se trabaja con estructura (sin acabados aún).
3. Orientación del muro:
• Los muros tienen una cara exterior (identificada con flechas) y una cara interior (sin flechas).
• Las flechas indican la cara exterior, que debe ir hacia fuera del proyecto.
• Esto es importante para saber cómo orientar correctamente el muro.
4. Parámetros del muro:
• Restricción de base: Nivel desde donde parte el muro (por defecto: Nivel 1).
• Desfase de base: Se puede elevar el muro desde el nivel base (ej.: para sobrecimientos, se puede elevar 0.10 m o 0.15 m).
• Restricción superior: Nivel hasta donde llega el muro (Nivel 2, por ejemplo).
• Desfase superior: Puede dejarse en 0 si no se desea que pase del nivel superior.
5. Modelado del muro:
• Usar herramienta de línea.
• Seleccionar desde el eje I al eje D.
• Confirmar que se está trabajando con la configuración adecuada (núcleo, altura, etc.).
• Uso del comando Escape (dos veces) para salir del modo de dibujo.
6. Visualización del modelo:
• Usar BW (Vista 3D), Z + A para ajustar vista.
• Cambiar estilo visual a Línea oculta para ver como un plano de presentación (blanco y negro).
• Comparar vistas entre Nivel 1 y Nivel 2:
o Nivel 1 muestra el muro en negro (activo).
o Nivel 2 lo muestra en gris (proyección del muro inferior).
• Activar/desactivar grosor de línea con comando TL.
7. Continuar modelado aproximado:
• Dado que el plano no tiene todas las cotas, se trabaja con medidas aproximadas para practicar.
• Usar BW o WA para seguir modelando.
• Ajustar elementos como columnas con MV (mover) cuando se detecten conflictos.
• Observar que los muros se unen automáticamente a columnas arquitectónicas, pero no a las estructurales.
8. Revisión en 3D:
• Vista 3D con TW para activar marco de trabajo.
• Revisar que los muros tengan materiales correctos (por defecto ladrillo).
• Desactivar grosor de línea para mejor rendimiento.
9. Corrección visual del patrón de corte:
• Si el achurado está muy denso:
o Seleccionar el muro > Editar tipo > editar material (3 puntos).
o Buscar patrón de corte (ej. "Diagonal arriba 0.5").
o Cambiar por uno menos denso (ej. "Diagonal 3").
Puntos Técnicos Explicados:
1. Creación de muros con BWA:
o Ingreso de valores manuales para longitud (ej. 1.3m, 0.6m).
o Orientación correcta de muros (flechas hacia el exterior).
2. Importancia de la cara del núcleo:
o Diferencia entre usar cara de núcleo exterior, interior y eje.
o Afecta desfases, alineaciones y orientación en el modelo.
o Consecuencia de errores en orientación: pérdida de alineaciones previas,
tarrajeos mal colocados, etc.
3. Herramientas de modificación:o Comandos clave: TR (recortar/extender esquina), CO (copiar), AL
(alinear), DI (cota).
o Técnicas para mover ejes y burbujas cuando el proyecto crece.
o Modificación de largo directamente desde el pinzamiento o cota.
4. Líneas de detalle (DL):
o Similares a AutoCAD, sirven como referencias temporales o guías para
modelar.
5. Ajuste de separación para escaleras:
o Ejemplo dado: separación de 0.90m para una escalera.
o Uso de líneas auxiliares y cotas para garantizar precisión.
6. Revisión y corrección de medidas:
o Medición con DI (cota alineada).
o Importancia de usar cara de muro para más precisión.
o Edición directa de cotas para modificar dimensiones del muro.
Recomendaciones para Estudiantes:
• Evitar errores comunes: Verificar la orientación del muro antes de continuar
con otros elementos.
• Criterio vs precisión: En trabajos académicos se puede usar criterio para
asumir dimensiones cuando el plano no lo especifica.
• Paciencia: El modelado requiere ensayo-error al inicio. Es mejor avanzar con
calma y revisar que todo esté correctamente orientado y alineado.
• Uso de API/Dynamo: Se menciona que existen formas de automatizar procesos
repetitivos mediante programación.
Inserción y Edición de Puertas y Ventanas
1. Introducción
• Se continúa el trabajo del modelo con el agregado de puertas.
• Se menciona que no se podrá cubrir todo el contenido en clase, por lo que se dejarán tareas para los estudiantes.
2. Inserción de Puertas
• Las puertas tienen su propio comando y se accede desde la pestaña de arquitectura.
• Se puede elegir entre familias disponibles o cargar nuevas familias desde la biblioteca (Spanish o Spanish-INTL).
• Se recomienda seleccionar una puerta externa adecuada, por ejemplo, "Puerta de entrada de vivienda.rfa".
3. Edición de Puertas
• Las puertas se insertan directamente en los muros sin necesidad de dejar huecos previamente.
• Si se quiere modificar una puerta:
o Seleccionarla y usar la opción "Editar Familia".
o Modificaciones se realizan desde las vistas de plano o 3D.
o Por ejemplo, se puede eliminar el marco envolvente si no se desea.
o Luego se carga nuevamente la familia al proyecto, sobrescribiendo la versión existente.
4. Orientación y Nivel de Detalle
• Se puede cambiar la orientación de la puerta haciendo clic en sus flechas.
• El nivel de detalle (alto, medio, bajo) afecta la representación gráfica (ej. manijas visibles).
• Se recomienda trabajar con nivel alto para mejor visualización durante edición.
5. Tipos y Parámetros de Puertas
• Al duplicar un tipo, se recomienda nombrarlo con un código como "P-01", "P-02", etc., útil para los cuadros de vanos o metrados.
• Parámetros comunes: altura y anchura (ej. 2.10 m x 1.00 m).
• Las puertas exteriores suelen tener mayor ancho, incluso hasta 1.50 m si dan a la calle.
6. Ubicación Precisa de Puertas
• Las puertas pueden moverse con las flechas del teclado.
• Se puede ajustar la referencia de alineación con el comando "TAB" para cambiar desde el eje al borde del muro.
• Esto permite por ejemplo posicionar una puerta exactamente a 1.00 m del borde del muro, ajustando las cotas.
7. Ventanas
• El procedimiento es similar al de puertas.
• Comando: "WN" (ventanas).
• Se puede cargar nuevas familias de ventanas si las que vienen por defecto no son suficientes.
• También se puede editar tipo, duplicar, cambiar dimensiones, etc.
Modelado y edición en Revit
1. Revisión general
• Puertas y ventanas ya vistas (uso simple, insertar/cargar familias).
• Se avanza con:
o Muros cortina
o Edición de muros
o Modelado de losas
o Cubiertas
o (Escaleras se verán en la próxima y última clase)
2. Muros
• Problema común: Elementos no visibles por configuración de región de recorte.
o Solución: Activar Mostrar región de recorte y No recortar vista.
• Modificar altura del muro:
o Cambiar restricción superior a "No conectada" y definir altura manual.
• Editar perfil del muro:
o Acceso: Seleccionar muro → Editar perfil.
o Herramientas clave:
TR: Recortar/extender esquinas.
SL: Dividir elementos.
Agregar huecos (círculo) o formas personalizadas (arcos).
o Errores comunes:
Perfiles que se intersecan o líneas abiertas (solución con TR y SL).
o Restablecer perfil: Vuelve al diseño original.
3. Familias (Puertas)
• Insertar nueva familia: Insertar → Cargar familia → Puertas.
• Reemplazar puerta existente.
• Duplicar tipo y nombrar con código personalizado (ej. P-01, P-02).
4. Siguiente clase
• Se abordarán escaleras (tema más complejo).
MUROS CORTINA EN REVIT
Ahora que ya hemos terminado de trabajar con los muros tradicionales, vamos a hablar sobre los muros cortina.
¿Qué es un muro cortina?Un muro cortina es un tipo de muro compuesto por paneles (vidrios, por lo general) y divisiones llamadas rejillas. Estos muros son ideales para representar fachadas de vidrio, como las que vemos en centros comerciales o edificios modernos.
Crear un muro cortina simple
1. Vamos a generar un muro cortina simple.
2. Le asignamos una altura de 4 metros.
3. Al crearlo, notamos que es un muro limpio, sin subdivisiones. Esto es lo ideal para empezar.
Agregar rejillas al muro cortina
1. Vamos a la pestaña Arquitectura > Rejilla de muro cortina.
2. Hay dos opciones principales:
o Todos los segmentos: coloca una rejilla de extremo a extremo.
o Un segmento: permite colocar una rejilla en un solo tramo del muro.
3. Por ejemplo:
o Si colocamos una rejilla horizontal, aparecerá como una línea vertical en la vista en planta.
o Si colocamos una rejilla vertical, aparecerá horizontal.
4. Revit tiene un sistema de magnetismo que ayuda a ubicar las rejillas de forma simétrica (ej. 1.35 m hacia arriba y hacia abajo).
5. Para una subdivisión uniforme:
o Usamos rejilla horizontal y todos los segmentos para dividir el muro en partes iguales.
Colocar montantes en el muro cortina
1. Vamos a la herramienta Montante.
2. Hay tres formas de colocarlos:
o Línea de rejilla: aplica el montante a toda la línea.
o Segmento de línea de rejilla: solo en un tramo.
o Todas las líneas de rejilla: aplica montantes a todo el muro.
3. Podemos elegir el tipo de montante (por ejemplo, uno de 5 cm x 20 cm).
4. Para evitar intersecciones entre montantes verticales y horizontales:
o Seleccionamos la montante.
o Usamos las crucecitas que aparecen para cambiar la prioridad de unión.
Crear muros cortina curvos (en arco)
1. Creamos un muro en arco usando la herramienta de arco de 3 puntos.
2. Importante: si usamos un muro cortina, Revit automáticamente inserta rejillas en cada segmento curvo.
3. Esto se debe a que los vidrios no se suavizan como una curva, sino que se representan en paneles planos angulados.
4. Si aparece una advertencia, puede ser porque hay una intersección con otro muro. En ese caso:
o Seleccionamos el muro cortina.
o Vamos a Editar tipo y activamos la opción Incrustar automáticamente.
Esto permite que el muro cortina se incruste correctamente dentro del muro base.
Alternativa: Muros cortina predefinidos (vertical u horizontal)
En lugar de colocar rejillas manualmente, podemos usar muros cortina con rejillas predefinidas:
1. Hay tipos como muro cortina vertical y muro cortina horizontal.
2. La diferencia radica en qué tipo de rejilla predomina:
o En el vertical, predominan las rejillas verticales.
o En el horizontal, predominan las horizontales.
3. Seleccionamos uno de estos tipos, trazamos el arco y Revit genera automáticamente el muro con rejillas
Modelado de losas en Revit (Falsos pisos)
1. Introducción a las losas
• Se cambia el enfoque desde muros hacia el modelado de losas.
• Se menciona que más adelante se verán muros con mayor detalle.
• Se utilizará el plano como referencia, aunque no contiene indicaciones específicas sobre losas.
2. Creación de la losa (falso piso)
• Ubicación: Se trabaja en el Nivel 1 (doble clic para ingresar).
• Herramienta: Usar Suelo arquitectónico desde la pestaña de arquitectura.
• Tipo de suelo:
o Se duplica un tipo existente.
o Se nombra como "loza espesor 15 cm".
o Se edita su estructura para asignarle 15 cm de espesor.
o Se asigna material de hormigón modelado en sitio.
3. Modelado gráfico de la losa
• Se usa la herramienta Seleccionar línea para trazar los bordes de la losa apoyándose en los muros existentes.
• Se delimita la losa por paños para facilitar la edición.
• Se realiza el ajuste y corte de líneas con comandos como TR (recortar) y SL (dividir).
• Se finaliza el contorno y se genera la losa.
4. Visualización de la losa
• Se revisa el modelo en 3D, alzado y corte para comprobar la ubicación.
• Se enseña a desplazar verticalmente la losa:
o Positivo (ej. +0.15): la losa sube.
o Negativo (ej. -1.00): la losa baja.
• Esto permite crear desniveles (por ejemplo, entre ambientes).
5. Duplicación y generación de losas adicionales
• Se utiliza el comando CS (crear similar) para replicar losas en otros ambientes.
• Se vuelve a trazar las líneas y a usar TR y SL para cerrar contornos.
6. Problemas comunes y solución
• Al generar losas por paños, pueden aparecer líneas visibles en puertas o uniones.
• Se soluciona con el comando VV (visibilidad/visibilidad de gráficos) o modificando tipo de línea a línea invisible.
7. Aplicación de textura gráfica a la losa• Se cambia el material estructural por un nuevo material tipo porcelanato.
• Se configura un patrón de superficie (no de corte) para que sea visible en planta.
• Se usa un patrón cuadriculado y se cambia su escala según la necesidad (ej. 6 mm x 6 mm).
• Se puede editar el patrón para mejorar la representación gráfica en planta.
Modelado de losas en Revit - Nivel 2
1. Visualización del segundo nivel
• Se desactiva la subyacencia para evitar confusión con elementos del primer nivel.
• Ajustes visuales: nivel de detalle alto, ocultar elementos no relevantes.
2. Modelado de losas
• Losa manual: Se crea desde arquitectura > suelo arquitectónico.
• Grosor sugerido: 20 cm.
• Se modela según el contorno disponible, respetando dobles alturas.
• Se emplean comandos:
o TR para extender,
o SL (seleccionar línea),
o BX para aislar una vista 3D de sección.
3. Copiar losa entre niveles
• Seleccionar losa > copiar al portapapeles > alineado con nivel seleccionado.
• Se copió la losa del primer piso al segundo piso.
• Se recomienda ajustar la losa para que no sobresalga de los muros (estética).
4. Edición de contorno de losa copiada
• Uso de editar contorno para redibujar correctamente según el plano.
• Creación de huecos donde se requiere (ej. barandillas).
• Redibujo manual en zonas necesarias para un falso piso.
5. Enlace de muros a losas
• Se recomienda no enlazar muros con losas automáticamente para evitar errores de elevación.
6. Observaciones del curso
• El enfoque actual es arquitectónico, sin modelado estructural (vigas).
• En unidades futuras se incluirán más detalles constructivos (como tarrajeos).
• Por ahora, se prioriza la familiarización con el programa.
Modelado en Revit
Corrección de errores
• Se identificó un error (color naranja) por cruceta no cerrada correctamente.
• Se recomendó revisar y finalizar correctamente los elementos.
Modelado de losas y falso piso
• Se añadió un falso piso con espesor de 12 cm y se creó un nuevo material.
• Se mostró cómo duplicar bloques (bloquecitos de concreto) para pasos peatonales.
o Se debe modelar cada bloque como una unidad separada para correcta cuantificación.
o Se usó matriz lineal (Array) con separación de 81 cm (80 + 1 cm de junta).
Áreas verdes y materiales
• Se modeló un área verde con 1 cm de espesor y material “hierba”.
• Se corrigió un error con comando MA (Match Properties) para asignar propiedades correctas a elementos mal clasificados.
Detalles de modelado
• Se recomendó bajar algunos elementos (pisos) -5 o -10 cm si es necesario.
• Se mencionó que debe añadirse sobrecimientos donde haya vacíos.
Cortes de trabajo
• Se creó un corte de trabajo en nivel 1 para facilitar detalles como zapatas o cimentaciones.
• Se explicó cómo ajustar vistas y rejillas dentro del corte para mejorar la visualización y edición.
Recomendaciones finales
• Modelar con base en el BEP (Plan de Ejecución BIM).
• Asegurarse de seguir criterios de parametrización y cuantificación.
• El modelo se puede mejorar progresivamente; no se está trabajando con procesos constructivos detallados estructurales debido a limitaciones de tiempo.
1. Inicio y preparación del archivo
• Se genera un nuevo archivo en Revit usando la plantilla arquitectónica.
• Se crean dos muros simples como ejemplo, uno con forma rectangular y otro irregular.
• Se trabaja en el nivel 2, ya que las cubiertas deben colocarse en este nivel para mantener una altura correcta (en este caso, los muros tienen 3 m de altura).
2. Cubierta por perímetro
• Se accede a la herramienta "Cubierta por perímetro" desde la pestaña de arquitectura.
• Al activarse, cambia el color del contorno (verde en lugar del azul típico).
• Se selecciona la opción de dibujo rectangular para delimitar la cubierta.
• Se escoge un tipo de cubierta por defecto, por ejemplo, cubierta básica de 30 cm.
• Se edita el tipo de cubierta para ajustar el espesor de la estructura (por ejemplo, 10 cm) y se elige un material como "Hormigón enlucido blanco" o similar.
3. Edición de pendiente
• Se ingresa a "Editar huella" y se seleccionan las líneas a las que se desea quitar la pendiente.
• Se desactiva la opción "Definir pendiente" en las líneas seleccionadas.
• Se puede establecer manualmente una pendiente con porcentaje (por ejemplo, 12% o 16%) ajustando los parámetros.
• En caso de no querer pendiente alguna, se desactiva completamente, y la cubierta quedará como una losa plana (aunque sigue siendo una cubierta como categoría).
4. Unión con muros
• Para que los muros se ajusten a la forma de la cubierta, se seleccionan los muros y se usa la opción "Enlazar parte superior/base", eligiendo la cubierta como referencia.
• Si luego se edita la forma de la cubierta, los muros se ajustan automáticamente.
• Si se elimina la cubierta, los muros recuperan su altura original.
5. Manejo de ventanas en Revit
• Es posible trabajar con varios archivos abiertos al mismo tiempo.
• Se puede usar la opción "Cerrar ventanas inactivas" para concentrarse en el archivo actual.
• La herramienta se desactiva cuando no hay más ventanas inactivas y aparece en gris.
6. Cielo raso de cubierta
• Se inserta un cielo raso de cubierta, útil para cubrir elementos estructurales como vigas de madera.
• Puede colocarse por dentro o por fuera del perímetro del muro o voladizo.
• Se puede modelar usando la opción de "Seleccionar línea" en el perímetro interno.
• Se recomienda duplicar el tipo y renombrarlo (ej. "Cielo Raso CC") para personalizar materiales (ej. madera, triplay) y espesor (ej. 0.10 m o menos).
• Nota: No confundir con el cielo raso general, ya que el cielo raso de cubierta es de otra categoría en Revit.
7. Visualización y planimetría
• En el nivel 2, es posible que no se vea la cubierta completa debido al rango de vista.
• En la vista de planimetría general, se puede visualizar completamente ya que considera el entorno.
• Esto permite trabajar con mayor claridad la ubicación y geometría de la cubierta.
8. Cubierta imposta
• Se activa desde la herramienta de cubiertas.
• Se indica el borde externo de los muros o de una cubierta existente.
• Aparecen perfiles que deben orientarse hacia afuera.
• Se modelan uno a uno los bordes con precisión sin presionar "Escape".
Modelado de Escaleras en Revit
1. Inicio de la sesión
• Se retoma desde el tema de cubiertas.
• Se anuncia el inicio del tema “Modelado de Escaleras”.
• Se menciona que se subirá material adicional al Drive (sesiones 3, 4 y 5).
2. Evaluación
• Se enviará una evaluación de 10 preguntas con alternativas.
• Se recomienda modelar todo el proyecto como práctica.
3. Acceso al material
• Carpeta compartida en Drive con fotos y archivos de avance.
• Se usarán los mismos planos de base para continuar con el proyecto.
Modelado de Escaleras
1. Opciones en la pestaña “Circulación”
• Escalera
• Rampa
• Barandilla
2. Tipos de escaleras
• Por componente (desde Revit 2013)
• Por boceto (tradicional, más manual)
3. Modelado de escalera recta por componente
• Selección del tipo de escalera: “Losa de Hormigón – Recta”.
• Uso de la herramienta “Tramo recto”.
• Revit calcula automáticamente el número de contrahuellas según niveles.
• Se puede modificar el ancho de la escalera desde propiedades o pinzamientos.
• Finalización del modelo con botón “Finalizar”.
4. Ejemplo práctico
• Modelado entre dos losas ubicadas en diferentes niveles.
• Ajuste de nivel y espesor de las losas (0.20 m).
• Visualización en planta y 3D.
• Modificación de propiedades paramétricas como número de contrahuellas y
ancho.
Recomendaciones
• Usar escaleras por componente para mayor control paramétrico.
• Utilizar escaleras por boceto en casos más personalizados o complejos.
• Explorar los distintos tipos de escaleras en Revit como práctica.
Creación y Edición de Escaleras en Revit
1. Acceso a la Vista de Sección
• Se traza una sección y se accede a su vista mediante doble clic en el extremo azul del corte o desde el navegador de proyectos.
2. Edición de Escalera Recta
• Se suprimen barandillas para facilitar el trabajo inicial.
• Se duplica el tipo de escalera (ej. “Escalera primer piso”).
• Se desactivan elementos no necesarios (acabados, contrahuellas).
• Se ajusta la huella (profundidad) y la contrahuella (altura) cumpliendo reglamento (~0.18 m).
• Se realiza alineación con vigas si es necesario.
3. Configuración General
• Se ajusta precisión de longitud a 3 decimales para mayor exactitud.
• Se modifica el número de contrahuellas hasta lograr medidas reglamentarias.
• Se ajusta la huella si es necesario para que la escalera encaje correctamente.
4. Tipos de Escalera
• Espiral (peldaños completos o por puntos finales): útil para desniveles o espacios reducidos; se rota y alinea adecuadamente.
• Escalera en L: se genera con descanso angular.
• Escalera en U: se crea a partir del mismo tipo duplicado, se rota o refleja según necesidad (comando “MV” o “DM” para mirror).
5. Consideraciones Finales
• La escalera debe alinearse correctamente en planta y 3D.
• Las barandillas pueden suprimirse según el flujo del diseño.
• Una vez configurado el tipo base de escalera, se reutiliza para otros casos.
Escaleras por Boceto en Revit
1. Introducción:
• Se diferencia del método por componente.
• Se utiliza la opción de “Boceto” (icono del lápiz).
2. Interfaz de Boceto:
• Herramientas disponibles: Contorno (verde), Contrahuella (negro) y Camino de escalera.
• Se dibuja con herramientas de línea (línea, rectángulo, etc.).
3. Proceso básico para crear una escalera recta:
• Definir contornos con desfase (ej. 1m para ancho).
• Dibujar contrahuellas (ej. cada 25 cm).
• Revit indica cuántas contrahuellas faltan.
• Añadir camino de escalera (línea central).
• Finalizar dos veces para crear la escalera.
4. Ajustes posteriores:
• Verificar encaje en sección.
• Usar comandos como DI para cotas y UN para unidades.
• Editar boceto si hay pasos demás o faltantes.
5. Crear descansos o escaleras en "L":
• Eliminar contrahuellas para generar descansos.
• Copiar los pasos eliminados a la parte superior.
• Dibujar escalera con giro (por ejemplo en "L") manteniendo contornos y contrahuellas.
6. Uso de comandos útiles:
• TR: Cortar y extender.
• CO: Copiar.
• AL: Alinear.
• DM: Mirror (espejo).
• Tab + Ctrl: Para seleccionar elementos específicos (como etiquetas y flechas).
7. Observaciones finales:
• Revit puede lanzar advertencias si las etiquetas no se copian correctamente.
• Se recomienda rehacer la escalera en lugar de espejar si se pierde información.
Escalera en U en Revit
1. Inicio del Modelado
• Plano base: Se parte de un plano de referencia, presumiblemente de México.
• Norma aplicada: Se usan parámetros de la normativa local (presumiblemente peruana) ante la falta de medidas exactas.
• Herramientas usadas:
o Comando Boceto para contorno.
o Línea de contorno: 0.90 m de ancho.
o Escalones: Se usa un valor estimado de 0.25 m (rango usual entre 0.25 m y 0.30 m).
o Se copian los escalones a lo largo del tramo con desfases.
2. Alineaciones y Ajustes
• Se alinean los escalones con los muros laterales.
• Problema detectado: el borde del escalón no coincide.
o Solución: selección múltiple + mover con comando MV.
• Recomendación: desactivar grosores de línea para evitar errores visuales al cerrar geometrías.
3. Errores comunes
• Problema de continuidad de línea: Línea verde y negra sin separación → Revit no permite generar escalera.
o Solución: separar 1 mm para evitar solape.
o Aplicar el mismo desfase a los dos tramos.
4. Segunda prueba de modelado
• Se reinicia el boceto desde cero para corregir errores anteriores.
• Esta vez se cuida la alineación y se trabaja por partes para verificar cada sección.
5. Resultado
• Escalera en U generada exitosamente.
• Se eliminan barandas innecesarias por el momento.
Ajustes adicionales en el modelo
6. Conexión con la loza• Nivel 2: se genera una loza de 0.20 m.
• Consideración: no se incluirán vigas por falta de tiempo.
• Para crear la caja de escalera:
o Editar contorno de la losa.
o Marcar área como hueco.
7. Verificación con corte
• Secciones: ajustar el corte para evitar ver todo el muro.
• Usar DI para verificar alturas (17 cm y 18 cm), como ya se hizo en la escalera recta.
8. Extensión de muros
• Ajuste de muros con restricción de fase superior (-0.20 m) para que encajen con la losa.
• Usar alineación (AL) para asegurar precisión.
• Agregar volado y muro de patio con CS (crear similar).
9. Uniones y detalles gráficos
• Cuando dos muros no deben unirse, usar opción "No permitir unión".
• Para áreas sin achurado (por ejemplo, techos no cubiertos):
o No es necesario crear un nuevo tipo de muro.
o Se usa una región de máscara con relleno blanco para ocultar el achurado.
o Esto no cambia el tipo de muro, solo afecta la representación gráfica.
Modelado de Escalera y Segundo Nivel en Revit
1. Aislamiento de elementos
• Comando HI: aísla visualmente elementos seleccionados.
• Comando HR: restaura la visualización normal.
2. Barandilla en escaleras
• Ir a Arquitectura > Barandilla > Colocar en escalera/rampa.
• Seleccionar “huella” si no hay zanca.
• Cambiar el tipo de barandilla desde las propiedades: paneles de vidrio, horizontales, etc.
3. Modelado del segundo nivel
• Activar comando WA para muros.
• Definir el perímetro basándose en los ejes y dimensiones de planta baja.
• Ajustes con comandos AL (alinear) y DI (dimensionar).
• Dejar pasillos de 80-90 cm según criterio.
• Agregar puertas considerando medidas estándar (70–90 cm).
4. Visibilidad y detalle
• Nivel de detalle en “Alto” para visualizar achurados.
• Subyacente desactivada para trabajar por niveles.
• Comando LW y línea invisible para ocultar bordes no deseados.
5. Familias y componentes
• Comando CM: colocar componente.
• Cargar familias: ir a “Mobiliario” > Mesas, sillas, sofás, etc.
• Duplicar tipos para personalizar dimensiones o codificación.
6. Ediciones adicionales
• Extensión de muros similares.
• Uso de región de máscara para cerrar zonas abiertas.
• Se alinea escalera y elementos adicionales según plano.
• Inserción de puertas y terminaciones restantes queda como tarea.
Revit MEP / Arquitectura
1. Uso y gestión de familias en Revit
• Se trabaja inicialmente con familias por defecto incluidas en Revit.
• El objetivo es que cada estudiante aprenda a descargar y gestionar sus propias familias personalizadas.
• Se utilizan componentes de entorno como vehículos, personas (RPC), etc.
• Explicación sobre las familias RPC:
o Basadas en imágenes 2D cruzadas para simular un objeto 3D.
o Son técnicas antiguas, pero todavía útiles para representaciones rápidas.
2. Inserción de objetos desde internet
o Sofás, puertas, ventanas, elementos de cocina, entre otros.
o Importante: descargar solo archivos compatibles con Revit.
o Se arrastran directamente al modelo desde el explorador.
o Ofrece objetos de mayor calidad.
o Familias compatibles con Dynamo y elementos como árboles, personas estilizadas, vehículos.
o Algunos objetos son gratuitos; otros requieren pago ($3.5 a $75 por packs).
3. Buenas prácticas al trabajar con familias
• Evitar cargar familias innecesarias.
• Organizar elementos con filtros para copiar solo lo necesario (ej. solo muros, no puertas).
• Crear parapetos usando muros con altura definida (ej. 1m sobre el nivel 3).
• Usar herramientas como "copiar a nivel" y "alinear" correctamente (AL).
4. Creación de vistas en 3D
• Vista isométrica:
o Duplicar la vista 3D original.
o Usar el ViewCube para seleccionar una esquina isométrica.
o Desactivar categorías de anotación (VV) para limpiar la vista.
o Activar recorte de vista, ajustar límites.
o Guardar orientación y bloquear la vista para evitar rotaciones accidentales.
o Esta vista se usa para presentación en láminas, no para modelado.
• Corte en 3D:
o Crear primero una sección 2D desde planta.
o Duplicar la vista 3D original (con llaves).
o Renombrar como “Corte 3D A-A” o similar.
o Aplicar la sección al modelo para visualizarlo en 3D con corte.
5. Recomendaciones finales
• No borrar nunca la vista 3D original con llaves (es la base para duplicar nuevas vistas).
• Se recomienda adquirir objetos de calidad cuando se tenga más experiencia.
• Se sugiere a los estudiantes tomar esto como reto personal para mejorar su dominio del software.
Recorrido, Rampa y Barandas en Revit
1. Recorridos en Revit
Revit no está optimizado para recorridos ni renders complejos. Para eso, se recomienda usar motores externos como Twinmotion o similares.
Pasos básicos:
1. Ir a la pestaña "Vista" y luego a la vista 3D.
2. Elegir “Recorrido” y trazar el recorrido con clics consecutivos (tipo spline).
3. Finalizar recorrido.
4. Hacer doble clic sobre el recorrido creado.
5. Editar el recorrido:
o Por defecto, tiene 300 fotogramas (equivale a 300 renders).
o Se puede reducir a 1 para pruebas rápidas.
6. Reproducir para visualizar (muy básico y limitado).
7. Editar la región de recorte para ampliar o ajustar la vista.
8. Recomendación: No guardar recorridos como video renderizado desde Revit, salvo en baja calidad (línea oculta o sombreado), ya que puede tomar horas.
Exportar animación:
• Ir a: Animaciones → Recorrido.
• Configurar:
o Fotogramas por segundo: 15 (más lento), 30 (más rápido).
o Dimensiones: 2000 píxeles (máximo recomendado para pruebas).
o Estilo visual: Sombreado (no usar renderización).
o Guardar como .AVI (puede abrirse con Windows Media Player o similar).
2. Inserción de elementos (ejemplo: puerta)
1. Comando: DR (puerta).
2. Cargar familia: Puerta corredera doble hoja.
3. Ajustar altura (ej. 2.10 m) y anchura (ej. 1.90 m).
4. Colocar en el muro deseado.
5. Comando: BX para revisar en vista 3D.
6. Apagar BX para salir del recorte.
3. Rampas en Revit
Creación básica:
1. Comando: Rampa.
2. Dibujar tramo y finalizar.
3. Eliminar barandas si no se desean.
4. Editar tipo de rampa:
o Duplicar y renombrar (ej. “Rampa 8%”).
o Cambiar grosor de losa (ej. 15 cm).
o Cambiar material y propiedades generales.
Pendiente y fórmula:
• Fórmula: 1 / (x × 100)
• Ejemplo: Pendiente 8% → 1 / (8 × 100) = 0.00125 → longitud relativa ≈ 12.5 m.
Rampa al 12%:
• Aplicar mismo criterio con x = 12, longitud relativa ≈ 8.33 m.
Modelado manual:
• Usar tramo y dirigir la pendiente con clics.
• Repetir el proceso para generar rampas más personalizadas.
4. Barandas y rejas
Agregar baranda en doble altura:
1. Nivel 2 → Editar contorno.
2. Boceto de camino → trazar líneas alrededor del hueco.
3. Desplazar 5 cm si es necesario.
4. Seleccionar tipo: Paneles de vidrio.
5. Finalizar.
Crear reja:
1. Comando: Baranda.
2. Boceto de camino.
3. Seleccionar tipo: Barrotes redondos.
4. Duplicar y renombrar (ej. “Reja 2.10 m”).
5. Ajustar altura total y separación de balaustres:
o Altura: 2.10 m (ejemplo).
o Separación de balaustres: 25 cm.
5. Recomendaciones finales
• No hacer renders de recorridos desde Revit a alta calidad.
• Practicar con formas simples primero.
• El segundo módulo del curso abordará detalles más avanzados:
o Tarrajeo.
o Edición avanzada de muros.
o Texturas.
o Elementos complejos.
¿Cómo se desarrollan las clases? Las clases son asincrónicas, podrás acceder a nuestra moderna aula virtual desde tu pc o celular en cualquier horario 24/7 desde tu casa sin horarios y a tu ritmo.
¿Cómo obtengo el certificado?
Obtendrás tu certificado con código QR por cada curso inscrito de manera digital (en formato .pdf) o físico (te enviamos por encomienda hasta tu ciudad).
El certificado es válido para concursos públicos y privados.
Obtén tu Certificado
El certificado es válido para las convocatorias públicas y privadas con CÓDIGO QR y registro único de participante, el cuál podrás validar en nuestro sistema de validación de certificados.

Conoce a nuestros docentes

ANTONIO REYES, FREDDY ANGEL
Arquitecto
¿Por qué capacitarte con nosotros?
Más de 30, 000 alumnos capacitados
Clases virtuales
Podrás acceder desde cualquier dispositivo 24/7 en cualquier horario a tus clases desde la comodidad de tu hogar o trabajo.
Acceso aula 24/7
Tendrás acceso a nuestra moderna Aula Virtual donde encontrarás videos, materiales de descarga, ppt, evaluaciones y otros.
Certificado digital y físico
Obtendrás tu certificado digital ó físico con código QR, válido para las convocatorias laborales del sector público y privado.
Atención personalizada
Nuestro equipo profesional de asesores estarán siempre disponibles para absolver tus duda y/o preguntas.
Hablemos por whatsapp
Comunicate con nuestros asesores para brindarte asesoría personalizada.
Medios de Pago
Compra al instante con tarjeta de débito o crédito
Pagos vía depósito a nivel nacional (Perú)

NÚMERO DE CUENTA 355-2529572-0-89 CCI: 00235500252957208967
Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
NÚMERO DE CUENTA 512-3002432-4-77 CCI: 00351200300243247711
Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
NÚMERO DE CUENTA 044-53063-6-29 CCI: 01845300445306392917
Titular: Juan Carlos Santana H.
NÚMERO DE CUENTA 0011-0014-0200158012 CCI: 011-014-000200158012-81
Titular: Juan Carlos Santana H.

951 428 884
Titular: Juan Carlos Santana H.

951 428 884
Titular: Juan Carlos Santana H.Pagos vía depósito a nivel internacional

CUENTA admin@encap.edu.pe
Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
DNI: 44409762
Ciudad: Huancayo / Código: 12000
País: Perú / Código de país: 051
Dirección: Av. Arterial N° 1240 – Chilca – Huancayo
Los estudiantes también compraron
