LOGÍSTICA Y ABASTECIMIENTO EN LA GESTIÓN PÚBLICA
El curso; Logística y Abastecimiento en la Gestión Pública; ofrece un enfoque integral sobre la Nueva Ley General de Contrataciones Públicas (Ley Nº 32069), los principios fundamentales de la contratación pública, las funciones de las entidades contratantes y los proveedores de bienes, servicios y obras, así como las modalidades y herramientas para lograr procesos de contratación eficientes. Además, abarca el proceso de contratación pública, las alternativas de solución de controversias, el marco normativo relacionado con el ciclo de inversión, y las fases clave para la formulación, ejecución y funcionamiento de proyectos de inversión, proporcionando una visión completa y práctica para optimizar la gestión pública.
Inicio
Modalidad
Certificado
Modernización del Estado y la Gestión Pública
Introducción
La modernización del Estado busca implementar sistemas de gestión eficientes en el sector público para atender las necesidades y expectativas de los ciudadanos de manera eficaz. Esto implica partir de un entendimiento global de las herramientas y elementos disponibles para avanzar hacia un Estado moderno, con miras al 2030.
Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública
La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública establece objetivos prioritarios con una visión al 2030, orientados a garantizar un gobierno eficiente, inclusivo y confiable.
Objetivos Prioritarios
Políticas públicas basadas en información confiable
Diseñar políticas sustentadas en datos confiables que respondan a las características socioeconómicas, geográficas y culturales del Perú.
Respetar la diversidad del país (costa, sierra y selva) para fomentar un desarrollo equilibrado.
Mejora de la gestión interna en las entidades públicas
Optimizar los procesos de gestión en los niveles de gobierno nacional, regional y local.
Diseñar políticas ajustadas a las realidades de cada nivel territorial.
Fortalecimiento de la mejora continua e innovación
Promover prácticas de innovación que impulsen una mejora constante en la eficiencia de las entidades públicas.
Garantía de un gobierno abierto
Fomentar la transparencia y la comunicación directa entre el Estado y los ciudadanos.
Generar confianza a través de intervenciones públicas abiertas que permitan a los ciudadanos contribuir al desarrollo del país.
Principios Rectores
La política se basa en ocho principios orientados a los derechos humanos y la generación de condiciones para ejercer la ciudadanía. Estos principios son esenciales para la formulación de políticas modernas y se centran en:
- Enfoque en resultados
- Garantizar que las entidades públicas brinden bienes, servicios y normas que resuelvan los problemas ciudadanos.
- Resiliencia
- Asegurar la continuidad operativa de las entidades públicas y la entrega constante de bienes, servicios y normas.
- Productividad
- Optimizar la gestión interna mediante el uso eficiente y productivo de los recursos públicos, considerando su carácter limitado.
Conclusión
La modernización del Estado es un proceso integral que requiere el compromiso de los profesionales para diseñar e implementar políticas públicas inclusivas y eficientes. Esto contribuirá al desarrollo sostenible del país, respetando la diversidad cultural, geográfica y socioeconómica del Perú. La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública establece un marco claro para avanzar hacia un Estado moderno y funcional al servicio de los ciudadanos.
Principios y Componentes de la Política Nacional orientada al 2030
Principios de la Política Nacional
a) Territorialidad
Considera la diversidad cultural, geográfica, socioeconómica y de género.
Permite el diseño y la entrega de bienes, normas y servicios adaptados a las características de cada región y población.
b) Continuidad
Garantiza la sostenibilidad de las políticas públicas para cerrar brechas en educación, salud y productividad.
Las políticas deben ser sólidas, sostenibles y orientadas a resultados a largo plazo.
c) Flexibilidad y Agilidad
Las entidades deben adaptar sus procesos para responder de forma oportuna a las necesidades de las personas.
La organización estatal debe ser dinámica y orientada al servicio.
d) Sostenibilidad Ambiental
Promueve el uso racional de los recursos naturales, respetando el medio ambiente.
Busca un desarrollo y crecimiento económico equitativo, especialmente en zonas afectadas por la explotación de recursos.
Componentes de la Política Nacional
a) Política Pública y Regulación
Las políticas públicas se basan en información confiable para solucionar problemas reales.
Apuntan a resolver desafíos de manera coordinada entre todos los niveles de gobierno.
b) Estrategia de Intervención
Fomenta la coordinación entre entidades públicas para abordar problemas de forma integral y transversal.
Ejemplo: Ministerios de Educación y Salud trabajando juntos para resolver problemas comunes.
c) Bienes y Servicios
Los bienes y servicios deben atender las necesidades de las personas considerando su diversidad cultural, geográfica y socioeconómica.
Un diseño adecuado de estos elementos asegura una respuesta efectiva a las demandas de cada población.
d) Gestión Interna
Busca fortalecer la capacidad de las entidades públicas para entregar bienes, servicios y normas de calidad.
Se enfoca en procesos eficientes y en estándares altos.
e) Resultados e Impactos
Prioriza la medición de resultados e impactos de las políticas y servicios implementados.
Promueve la mejora continua e innovación para generar confianza entre el Estado y la población.
f) Transversalidad
Establece la importancia del seguimiento, evaluación y mejora continua en las intervenciones públicas.
El enfoque está en garantizar condiciones innovadoras y sostenibles para modernizar el Estado.
Objetivo Central
Modernizar la gestión pública nacional con miras al 2030, garantizando la sostenibilidad, adaptabilidad y equidad en las políticas públicas, en beneficio de la población diversa del país.
Gestión Logística y Abastecimiento Público
La gestión logística y el abastecimiento público se resumen en el Sistema de Abastecimiento Público, un componente esencial dentro de los 12 sistemas administrativos de la gestión pública en el Perú. Este sistema tiene como objetivo planificar, implementar y controlar el flujo de bienes, servicios y obras para garantizar el funcionamiento de las entidades públicas, optimizando recursos y promoviendo la transparencia.
Conceptos clave
Gestión Logística:
Se centra en el flujo físico de bienes y servicios.
Enfocado en la ejecución operativa y tangible de bienes y servicios contratados.
Abastecimiento Público:
Se enfoca en la provisión planificada de bienes, servicios y obras.
Implica un enfoque integral que incluye desde la programación hasta la ejecución.
Objetivos principales
- Optimizar el uso eficiente de los recursos públicos.
- Garantizar la transparencia y responsabilidad en la gestión de bienes y servicios.
- Mejorar la eficiencia operativa de las entidades públicas para generar confianza en la ciudadanía.
Enfoque del Sistema Nacional de Abastecimiento
El sistema está diseñado para actuar de manera integrada a través de políticas, normas, procesos y herramientas que aseguran la provisión eficiente de bienes y servicios necesarios en el sector público. Se relaciona y armoniza con otros sistemas administrativos, contribuyendo al logro de resultados y la generación de valor público.
Componentes del Sistema Nacional de Abastecimiento
Programación Multianual de Bienes, Servicios y Obras:
Determina los costos necesarios para el funcionamiento y mantenimiento institucional.
Actividades clave:
Cuadro Multianual de Necesidades (CMN): Documento de gestión orientado a objetivos de tres años.
Catálogo Único de Bienes y Servicios: Herramienta que estandariza y sistematiza información de bienes y servicios adquiribles por el Estado.
Registro Nacional de Proveedores (RNP): Fuente pública y actualizada sobre los proveedores del Estado.
Gestión de Adquisiciones:
Comprende los procesos de selección y contratación de bienes, servicios y obras.
Administración de Bienes:
Incluye la custodia, mantenimiento y disposición de los bienes del Estado.
Importancia de la Programación Multianual
Permite priorizar requerimientos para el cumplimiento de metas, políticas públicas y objetivos institucionales.
Proporciona una visión a mediano plazo (tres años) para alinear recursos con necesidades específicas de cada entidad.
Herramientas fundamentales
Catálogo Único de Bienes y Servicios:
Codifica, estandariza y proporciona información sobre los bienes y servicios que el Estado puede adquirir.
Disponible en el portal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Registro Nacional de Proveedores:
Ofrece información consolidada y actualizada sobre proveedores, permitiendo acceso público y promoviendo la transparencia.
La gestión logística y el abastecimiento público, al estar integrados en el marco del Sistema Nacional de Abastecimiento, representan pilares fundamentales para garantizar la eficiencia y eficacia en el uso de recursos públicos, asegurando la sostenibilidad operativa y el logro de los objetivos institucionales.
Gestión Logística y Abastecimiento en la Administración Pública
Introducción
La gestión logística y abastecimiento en la administración pública comprende el conjunto de procesos y actividades orientadas a garantizar la adquisición, administración, y disposición de bienes, servicios, y obras necesarias para alcanzar los objetivos institucionales. Esta gestión se sustenta en el marco del Sistema Nacional de Abastecimiento (Decreto Legislativo N° 1439) y bajo los lineamientos de la Ley de Contrataciones del Estado (Ley N° 30225).
Componentes Principales
Gestión de Adquisiciones
Se enfoca en la obtención de bienes, contratación de servicios y obras, con el fin de cumplir metas institucionales y resultados sectoriales. Este proceso incluye:
Contratación: Realización de procedimientos para adquirir bienes y servicios en conformidad con la normativa vigente.
Registro: Inscripción y documentación de los bienes adquiridos.
Gestión de Contratos: Aseguramiento y formalización de acuerdos contractuales.
Administración de Bienes
Engloba actividades relacionadas con la recepción, uso, custodia, mantenimiento, y disposición final de los bienes, con el objetivo de maximizar su valor y utilidad dentro de la institución. Incluye:
Recepción: Verificación, control de calidad, e ingreso de los bienes al sistema.
Distribución: Asignación y traslado de bienes a las áreas requeridas.
Mantenimiento: Acciones para garantizar el correcto funcionamiento y eficiencia de los bienes.
Disposición Final: Destino final de bienes mediante asignación, venta, baja o eliminación, en función de su estado y valor residual.
Programación Multianual de Bienes, Servicios y Obras
Este proceso estratégico se basa en el planeamiento integrado y documentos de gestión para garantizar un abastecimiento adecuado. Incluye:
Cuadro Multianual de Necesidades: Identificación y priorización de requerimientos institucionales.
Plan de Aseguramiento: Provisión oportuna de bienes y servicios esenciales.
Plan de Distribución y Mantenimiento: Organización de la logística para la entrega y preservación de los bienes.
Programación Multianual de Inversiones: Planificación de proyectos de inversión en bienes, servicios, y obras.
Régimen Normativo
Ley de Contrataciones del Estado (Ley N° 30225): Aplicada para los procesos de adquisición y contratación en el marco del régimen general y regímenes especiales.
Decreto Legislativo N° 1439: Marco regulador del Sistema Nacional de Abastecimiento, conocido como la Cadena de Abastecimiento Público (CAP).
Importancia de la Gestión Logística y Abastecimiento
La adecuada gestión de adquisiciones y bienes permite:
Cumplir los objetivos institucionales mediante una planificación y distribución eficiente.
Garantizar la calidad y uso óptimo de recursos públicos.
Asegurar la transparencia y cumplimiento normativo en la contratación pública.
Conclusión
La gestión logística y abastecimiento público es un proceso dinámico y estratégico que asegura la provisión eficiente de recursos dentro de la administración pública. La experiencia compartida entre profesionales en este campo fomenta el aprendizaje continuo y fortalece las capacidades institucionales.
Gestión de Logística y Abastecimiento Público
Base LegalLey Orgánica del Poder Ejecutivo
Artículo 46: Marco inicial para la gestión del abastecimiento.
Decreto Legislativo N° 1436
Decreto marco de la administración financiera del sector público.
Decreto Legislativo N° 1439
Sistema Nacional de Abastecimiento.
Decreto Supremo N° 217-2019
Reglamento del Sistema Nacional de Abastecimiento.
Ámbito de Aplicación de la Ley
La normativa aplica a:
Todas las entidades públicas.
Programas y proyectos públicos.
Actividades y fondos públicos.
Ejemplo de aplicación:
La programación multianual de bienes, servicios y obras en entidades públicas.
Actores del Sistema Nacional de Abastecimiento
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE):
Velar y promover contrataciones eficientes conforme a la ley.
Supervisión aleatoria y selectiva de procesos de contratación.
Administración y operación del Registro Nacional de Proveedores.
Organización y administración de arbitrajes.
Perú Compras (Central de Compras):
Realizar compras corporativas obligatorias.
Promover la subasta inversa y acuerdos marco.
Homologación de requerimientos y compras por encargo.
Dirección General de Abastecimiento (DGA):
Máxima autoridad normativa en abastecimiento.
Emisión de normas y procedimientos.
Promoción de buenas prácticas y planificación en logística pública.
Tendencias Modernas en Gestión Logística y Abastecimiento
Objetivo principal:
Optimizar recursos materiales, humanos, tecnológicos y financieros para satisfacer la demanda con eficiencia.
Ventajas Competitivas:
Reducción de costos.
Mejora del servicio.
Aumento de ingresos.
Optimización de la cadena de suministro y procesos de distribución.
Procesos clave:
Planificación eficiente.
Adquisición estratégica.
Transporte y almacenaje adecuado.
Conclusiones
Para gestionar eficazmente la logística y el abastecimiento público, es necesario:
Cumplir con las normativas vigentes, como el Decreto Legislativo N° 1439.
Implementar una buena planificación, adquisición, distribución y uso de recursos.
Enfocarse en una gestión orientada a la eficiencia, calidad y cumplimiento de los objetivos institucionales en el sector público.
Aspectos Generales del Sistema Nacional de Abastecimiento
Introducción
El Sistema Nacional de Abastecimiento está regulado por el Decreto Legislativo N.º 1439, el cual establece el marco normativo para la gestión eficiente de los bienes, servicios y obras dentro de la función pública.
Objetivo del Decreto Legislativo N.º 1439
Según su Artículo 1, el decreto tiene por objetivo desarrollar los principios, normas y procedimientos del Sistema Nacional de Abastecimiento, asegurando que las actividades de la cadena de abastecimiento público sean eficaces y eficientes, promoviendo una gestión articulada e integrada bajo el enfoque de gestión por resultados.
Principios del Sistema Nacional de Abastecimiento
El sistema se rige por principios fundamentales, entre ellos:
- Oportunidad
- Eficiencia
- Predictibilidad
- Racionalidad
- Sostenibilidad ambiental, social y económica
- Transparencia
- Estos principios garantizan una administración económica adecuada dentro de las entidades públicas.
Ámbito de Aplicación
El Sistema Nacional de Abastecimiento aplica a las siguientes entidades:
4.1. Sector Público No Financiero
Incluye:
- Poder Ejecutivo, Poder Judicial y Ministerios
- Universidades, gobiernos regionales y locales
- Organismos públicos
- Empresas públicas no financieras
- Organizaciones no financieras (Ej.: Cajas de Pensión Militar, EsSalud, administradores de fondos públicos)
4.2. Sector Público Financiero
Incluye:
- Banco Central de Reserva
- Empresas públicas financieras
- Gobiernos nacionales, regionales y locales
- Otras formas organizativas financieras que administran recursos públicos
Definición del Sistema Nacional de Abastecimiento
El sistema se define como el conjunto de procesos, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos para la provisión de bienes, servicios y obras, interrelacionando actividades desde la programación hasta la disposición final. Su objetivo es garantizar la eficiencia en la gestión de adquisiciones y administración de bienes y servicios.
Conformación del Sistema Nacional de Abastecimiento
El sistema está conformado por:
- Ente rector: Dirección General de Abastecimiento del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
- Organismo Supervisor: OSCE (Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado)
- Central de Compras Públicas
- Áreas involucradas en la cadena de abastecimiento público (servidores que cumplen funciones logísticas y de abastecimiento)
Funciones de la Dirección General de Abastecimiento
La Dirección General de Abastecimiento ejerce la máxima autoridad técnico-normativa del sistema. Sus funciones incluyen:
- Programar, dirigir, coordinar y supervisar la evaluación de la gestión del sistema.
- Aprobar normativas, directivas y normas complementarias para la estandarización del abastecimiento público.
- Regular actividades de mantenimiento, alquiler de locales, seguros, seguridad, almacenamiento y distribución.
- Establecer disposiciones para identificar y sistematizar buenas prácticas en abastecimiento público.
- Emitir opinión vinculante sobre el sistema.
- Difundir y actualizar la normatividad del sistema.
- Definir sistemas de información e informáticos para el abastecimiento (Ej.: CIGA y CIA).
- Monitorear y evaluar el desempeño del sector en base a la gestión por resultados.
- Delegar funciones a los organismos integrantes del sistema.
Conclusión
El Sistema Nacional de Abastecimiento es un eje fundamental para la gestión eficiente de recursos en el sector público, asegurando transparencia, eficiencia y sostenibilidad en la adquisición y administración de bienes, servicios y obras.
Sistema Nacional de Abastecimiento
El Sistema Nacional de Abastecimiento es el conjunto de principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos que regulan la gestión de bienes, servicios y obras en el sector público. Está conformado por diversas entidades y mecanismos que aseguran la eficiencia en la contratación pública y la administración de bienes estatales.
Órganos Supervisores y Reguladores
a) Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE)
Organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas.
Supervisa el cumplimiento de la normativa de contrataciones del Estado.
Promueve las mejores prácticas en la contratación de bienes, servicios y obras.
b) Central de Compras Públicas (PERÚ COMPRAS)
Organismo público adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas.
Implementa estrategias y mecanismos que aseguran la eficiencia en la contratación pública.
Áreas Involucradas y Funciones
Gestión y ejecución de actividades dentro del sistema.
Elaboración de normas y lineamientos.
Planificación estratégica para el desarrollo eficiente de las contrataciones públicas.
Integración Intersistémica
Coordinación entre la Dirección General de Abastecimiento y los sistemas administrativos del sector público.
Interacción con los componentes de la administración financiera del sector público para garantizar coherencia normativa y administrativa.
Procesos Claves del Sistema Nacional de Abastecimiento
a) Programación Multianual de Bienes, Servicios y Obras
Proceso para la programación de recursos públicos.
Determinación de costos de bienes, servicios y obras necesarias para el funcionamiento del sector público.
Elaboración del Cuadro Multianual de Necesidades (CMN), documento de gestión que proyecta las necesidades del sector público a un período mínimo de tres años.
Insumos clave:
Programación multianual de inversiones.
Catálogo Único de Bienes y Servicios.
Registro Nacional de Proveedores (RNP).
b) Catálogo Único de Bienes y Servicios
Instrumento de racionalización y eficiencia en el Sistema Nacional de Abastecimiento.
Proporciona información estandarizada para la interrelación con otros sistemas administrativos.
Actualización y administración a cargo de la Dirección General de Abastecimiento.
c) Registro Nacional de Proveedores (RNP)
Sistema de información de acceso público que consolida datos de proveedores del Estado.
Requisito indispensable para la contratación con el Estado.
Administra información sobre proveedores de bienes, servicios y obras, independientemente del régimen de contratación.
Gestión de Adquisiciones
Proceso de obtención de bienes, servicios y obras.
Incluye actividades de contratación, registro y gestión de contratos.
a) Contratación
Procedimiento de selección y formalización de relaciones contractuales para adquirir bienes, servicios y obras requeridos por el sector público.
b) Registro
Formalización de la tenencia o derechos sobre bienes muebles e inmuebles adquiridos.
c) Gestión de Contratos
Supervisión y administración de contratos hasta su finalización.
Administración de Bienes
Actividades relacionadas con el almacenamiento, distribución, mantenimiento y disposición final de bienes muebles del sector público.
a) Almacenamiento
Recepción, verificación y control de calidad de bienes.
Preservación, custodia y control de stock.
b) Distribución
Asignación y traslado de bienes a usuarios finales.
c) Mantenimiento
Garantiza el correcto funcionamiento y prolongación de la vida útil de los bienes.
d) Disposición Final
Decisión sobre el destino final de los bienes mediante reasignación, venta o baja definitiva.
Soporte Informático: SIGA
Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA): plataforma informática obligatoria para las entidades del sector público.
Registro de información relacionada con el Sistema Nacional de Abastecimiento.
Interoperabilidad con el Sistema Nacional de Bienes Estatales (SINAÍ), utilizado para la gestión de inventarios de bienes estatales.
Interacción con Otros Sistemas
El SIGA interactúa con el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) para optimizar la gestión de recursos públicos.
Las entidades públicas deben garantizar que sus sistemas informáticos complementen y operen en conjunto con el SIGA.
Sistema Nacional de Abastecimiento en la Gestión Pública
Marco General del Sistema Nacional de AbastecimientoEl Sistema Nacional de Abastecimiento es uno de los doce sistemas que conforman la administración pública en el Perú. Su regulación está establecida en el Decreto Legislativo N.º 1436, el cual forma parte del marco de la administración financiera del sector público. Este decreto tiene como objetivo establecer normas básicas para garantizar una gestión integrada y eficiente, intersistémica y alineada con los principios de sostenibilidad y responsabilidad fiscal.
Sistemas Integrantes de la Administración Financiera del Sector Público
El Sistema Nacional de Abastecimiento está interrelacionado con los siguientes sistemas:
- Sistema Nacional de Presupuesto Público
- Sistema Nacional de Tesorería
- Sistema Nacional de Endeudamiento
- Sistema Nacional de Contabilidad
- Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
- Gestión Fiscal de los Recursos Humanos
Entidades Rectoras del Sistema Nacional de Abastecimiento
El ente rector del Sistema Nacional de Abastecimiento es la Dirección General de Abastecimiento. Además, intervienen otras entidades clave:
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE)
Central de Compras Públicas (Perú Compras)
Entidades públicas responsables de la programación y gestión del abastecimiento
Principios del Sistema Nacional de Abastecimiento
El sistema opera bajo los siguientes principios fundamentales:
- Eficiencia: Utilización óptima de los recursos.
- Razonabilidad: Procedimientos lógicos y adecuados para optimizar el uso de fondos públicos.
- Transparencia: Acceso público a la información.
- Sostenibilidad: Consideraciones ambientales, sociales y económicas.
- Oportunidad: Plazos razonables para la dotación de bienes y servicios.
- Economía: Maximizar el valor de los recursos disponibles.
- Eficacia: Cumplimiento de metas con los recursos disponibles.
- Predictibilidad: Seguridad y certeza en la toma de decisiones.
Componentes del Sistema Nacional de Abastecimiento
El sistema está compuesto por un conjunto de procesos, normas, procedimientos técnicos e instrumentos orientados a la provisión de bienes, servicios y obras. Su gestión se realiza a través de diversas herramientas tecnológicas como:
SIGA (Sistema Integrado de Gestión Administrativa)
SEACE (Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado)
SINABIP (Sistema Nacional de Bienes Patrimoniales)
Cadena de Abastecimiento Público
El abastecimiento público se articula a través de un conjunto de actividades interrelacionadas:
Programación Multianual de Bienes, Servicios y Obras
Gestión de Adquisiciones
Administración de Bienes Muebles e Inmuebles
Distribución y Almacenamiento
Inventariado y Gestión Patrimonial
Regulación del Sistema Nacional de Abastecimiento
El Decreto Legislativo N.º 1439 regula las actividades de la cadena de abastecimiento público y fue reglamentado mediante el Decreto Supremo N.º 217-2019. Este reglamento establece mecanismos para garantizar el aprovisionamiento y la gestión eficiente de los bienes, servicios y obras requeridos por las entidades públicas.
Relación con la Administración Financiera del Sector Público
- El Sistema Nacional de Abastecimiento interactúa con otros sistemas financieros, tales como:
- Sistema Nacional de Presupuesto Público: Determina los recursos disponibles.
- Sistema Nacional de Tesorería: Administra la disponibilidad financiera.
- Sistema Nacional de Endeudamiento Público: Maneja el financiamiento necesario.
- Sistema Nacional de Contabilidad: Registra las operaciones financieras.
- Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones: Planifica las inversiones del Estado.
Conclusión
El Sistema Nacional de Abastecimiento es un componente clave en la gestión pública, asegurando la eficiencia y eficacia en el uso de los recursos estatales. Su regulación, principios y procesos garantizan la transparencia y sostenibilidad en la adquisición de bienes, servicios y obras, contribuyendo al cumplimiento de las metas y objetivos gubernamentales.
Programación Multianual de Bienes, Servicios y Obras
La programación multianual de bienes, servicios y obras es un proceso clave dentro de la gestión de la cadena de abastecimiento público. Este proceso sigue una estructura definida que involucra diversas áreas y etapas para garantizar la eficiencia en la adquisición y administración de recursos. A continuación, se detallan los pasos principales de este proceso:
Área Involucrada en la Gestión de la Cadena de Abastecimiento Público
- Programa, dirige, ejecuta, supervisa, revisa y consolida la información del Cuadro Multianual de Necesidades.
- Coordina y remite la información consolidada a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.
- Orienta sobre la programación multianual de bienes, servicios y obras.
- Gestiona la aprobación y publicación del Cuadro Multianual de Necesidades.
Oficina de Planeamiento y Presupuesto
Remite oportunamente la información presupuestaria para el desarrollo de la programación.
Coordina con el área de logística o abastecimiento para asegurar el envío oportuno de la información.
Brinda asistencia técnica e información adicional según corresponda.
Área Usuaria
Identifica, cuantifica y registra necesidades.
Participa en la valorización para inversiones.
Registra bienes, servicios y obras requeridas dentro del marco del Sistema Nacional de Abastecimiento.
Considera información de stock de almacén para la programación de bienes y servicios.
Fases del Proceso de Programación Multianual
1. Fase de Identificación de Necesidades
Se realiza en el primer trimestre del año (enero-marzo).
Incluye insumos como actividades operativas, estructuras funcionales, catálogo único de bienes y servicios, proyectos, obligaciones financieras y previsiones presupuestales.
Se culmina el proceso a más tardar el séptimo día hábil de abril.
Se elabora el Anexo 1: Cuadro Multianual de Necesidades.
Se remite a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto para su consideración en la programación presupuestaria.
2. Fase de Clasificación y Priorización
Consiste en la asignación presupuestaria multianual.
Se aplican criterios de clasificación y priorización de necesidades según el orden de prelación.
Se actualiza el Cuadro Multianual de Necesidades.
El proceso culmina entre mayo y junio.
Se elabora el Anexo 2: Cuadro Multianual de Necesidades - Fase de Clasificación y Priorización.
Se remite a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto para su consideración en la fase de formulación y aprobación presupuestaria.
Base Legal
El proceso de programación multianual de bienes, servicios y obras se encuentra regulado en el Sistema Nacional de Abastecimiento, específicamente en los artículos 8, 9 y 10. Además, las funciones de las oficinas de logística o abastecimiento están detalladas en el Decreto Legislativo N° 1439 (artículo 4).
Conclusión
La programación multianual de bienes, servicios y obras es un proceso estructurado que permite planificar eficientemente los recursos de una entidad pública. A través de sus fases de identificación, clasificación y priorización, se logra una gestión coordinada entre las áreas de logística, planeamiento y presupuesto, asegurando una adecuada distribución de los recursos en el marco del Sistema Nacional de Presupuesto Público.
Fase de Consolidación y Aprobación en la Programación Multianual de Bienes, Servicios y Obras
Inicio de la Fase
La fase de consolidación y aprobación inicia una vez que la Oficina de Planeamiento y Presupuesto comunica el Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) al día siguiente hábil de su aprobación.
Actividades Principales
- Actualización del Cuadro Multianual de Necesidades: Se realiza con base en los criterios de clasificación y orden de prelación definidos en la fase anterior.
- Consolidación del Cuadro Multianual de Necesidades: Involucra la verificación y ajuste de los bienes, servicios y obras programados.
- Aprobación del Documento Anexo 3: Refleja la consolidación del cuadro y debe realizarse en las últimas semanas de diciembre o enero.
- Publicación del Cuadro Multianual de Necesidades: Una vez aprobado, se debe publicar en la sede digital de la entidad o remitir al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en un plazo no mayor a 5 días hábiles.
Aprobación y Publicación
- Consolidación del Anexo 4: A cargo del área de logística o abastecimiento.
- Aprobación por el Titular de la Entidad: Puede ser delegado a directores, gerentes o administradores.
- Plazo de Aprobación: Hasta 12 días hábiles posteriores a la aprobación del PIA.
- Publicación del Anexo 4: En la sede digital de la entidad o, en su defecto, en el portal del MEF en un plazo de 5 días hábiles.
Relación con el Plan Anual de Contrataciones (PAC)
El PAC solo puede elaborarse una vez aprobado el Anexo 4, ya que es una herramienta clave para iniciar procesos de contratación.
Modificaciones del Cuadro Multianual de Necesidades
- Solicitud de Modificación: Realizada por las áreas usuarias a través del Anexo 5, considerando la disponibilidad presupuestaria.
- Consolidación y Aprobación: El área de logística revisa y gestiona la aprobación mediante el Anexo 6.
- Plazo de Aprobación: El titular de la entidad debe aprobarlo a más tardar el último día de la semana siguiente a su presentación.
- Publicación: Se realiza en un plazo no mayor a 5 días hábiles en la sede digital de la entidad o en el portal del MEF.
Criterios de Modificación
Inclusión: Cuando se identifica una nueva necesidad o se requiere aumentar la cantidad de bienes o servicios programados.
Exclusión: Cuando la necesidad deja de existir, ya no es prioritaria o es afectada por causas de fuerza mayor.
Variación de Unidad de Medida: Aplica cuando implica un aumento o disminución de la cantidad programada.
Articulación con la Programación Multianual de Inversiones
Las modificaciones en la cartera de inversiones deben cumplir con el marco normativo del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
Conclusión
Esta fase garantiza la correcta planificación y gestión del abastecimiento en el sector público, asegurando que las entidades cuenten con bienes, servicios y obras de manera eficiente.
En esta tercera sesión continuamos con el desarrollo del Sistema Nacional de Abastecimiento, centrándonos en la Programación Multianual de Bienes, Servicios y Obras dentro de su marco normativo. Se abordará su relación con el Sistema Integrado de Gestión Administrativa del Ministerio de Economía y Finanzas.
1. Criterios de Programación
- Flexibilidad: Permite actualizaciones por cambios en metas y objetivos.
- Razonabilidad: Uso racional y responsable de los recursos.
- Equilibrio Presupuestal: Alineación con metas sin exceder el presupuesto.
- Consistencia: Integración con otros sistemas como SEACE y SEAT.
2. Actores Involucrados
- Área de Logística o Abastecimiento: Gestiona y consolida la información.
- Oficina de Planeamiento y Presupuesto: Coordina la distribución de recursos.
- Áreas Usuarias: Proporcionan insumos para la programación.
3. Fases de la Programación
- Identificación: Análisis de necesidades con base en planes operativos.
- Clasificación y Priorización: Ordenamiento según criterios y presupuesto.
- Consolidación y Aprobación: Validación final y aprobación del Cuadro Multianual de Necesidades.
La Programación Multianual de Bienes, Servicios y Obras es clave para la gestión eficiente de los recursos, asegurando su previsión y trazabilidad.
Cuadro Multianual de Necesidades: Programación y Modificación
El Cuadro Multianual de Necesidades (CMN) es el producto final de la programación multianual de bienes, servicios y obras. Su objetivo es priorizar las necesidades de la entidad en un periodo mínimo de tres años, alineado con sus metas estratégicas y operativas.
Aprobación y Publicación
Cada entidad debe aprobar y publicar el CMN dentro de los 15 días hábiles posteriores a la aprobación del Presupuesto Institucional de Apertura (PIA). La publicación se realiza en la sede digital de la entidad o, en su defecto, a través del Ministerio de Economía y Finanzas.
Modificación del CMN
El CMN puede modificarse en cualquier momento del año fiscal. Las áreas usuarias presentan solicitudes mediante el Anexo 5, considerando la disponibilidad presupuestal. La aprobación se formaliza con el Anexo 6 y debe publicarse en un plazo máximo de 5 días hábiles.
Inclusión y Exclusión
Se incluye un bien, servicio u obra cuando:
✅ Se identifica una nueva necesidad.
✅ Se requiere aumentar la cantidad programada.
✅ Se modifica la unidad de medida con incremento.Se excluye cuando:
❌ La necesidad deja de existir.
❌ Se disminuye la cantidad programada.
❌ Se presentan casos fortuitos o de fuerza mayor.Los actores del proceso deben coordinar la contratación de bienes, servicios y obras tras la aprobación de cualquier modificación.
Catálogo de Bienes, Servicios y Obras del MEF
El Catálogo de Bienes, Servicios y Obras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es una herramienta de integración que permite la gestión presupuestal, contable y de abastecimiento. Se organiza en bienes patrimoniales, suministros, servicios y obras.
Clasificación y Codificación
El catálogo se estructura en cuatro niveles:
- Grupo (Ej. Alimentos y bebidas)
- Clase (Ej. Bebidas y afines)
- Familia (Ej. Agua de mesa)
- Ítem (Ej. Agua con gas 1.5L)
Cada ítem tiene una codificación de 12 dígitos para su identificación en registros contables y presupuestales.
Integración Contable y Presupuestal
Los bienes y servicios se clasifican para su asignación en partidas presupuestales y cuentas contables. Ejemplo:
- Papel bond → Código 231512 (Papelería y útiles de oficina).
- Textos escolares → Código 222321 (Material educativo).
Consideraciones en la Descripción
Al describir bienes o servicios, se debe evitar el uso de marcas comerciales. Ejemplo:
- Pyrex → Vidrio refractario
- Post-it → Nota autoadhesiva
- Scotch → Cinta adhesiva transparente
Este catálogo garantiza transparencia y eficiencia en la gestión pública.
Catálogo Único de Bienes, Servicios y Obras en el Sistema Nacional de Abastecimiento
1. Marco Legal
El Decreto Legislativo 1439 establece el Sistema Nacional de Abastecimiento y, en su artículo 14, regula el Catálogo Único de Bienes, Servicios y Obras como un instrumento clave para la eficiencia del gasto público.
2. Objetivos del Catálogo
- Optimizar la programación y gestión del gasto.
- Estandarizar, codificar y actualizar la información de bienes y servicios.
- Facilitar la integración con sistemas administrativos como planeamiento, presupuesto y contabilidad.
3. Función y Aplicación
La Dirección General de Abastecimiento es responsable de su desarrollo y actualización. Su estructura jerárquica permite clasificar bienes y servicios, como combustibles, materiales y equipos, mejorando la búsqueda y adquisición.
4. Implementación y Desarrollo
Desde 2021, se han trabajado los siguientes aspectos:
- Modelamiento conceptual y definición de estándares.
- Integración con sistemas administrativos.
- Validación de contenidos y herramientas de gestión.
En 2024, se inició su implementación con capacitaciones para su uso en la programación de 2025 y su ejecución en 2026.
5. Beneficios
- Trazabilidad y seguimiento eficiente del gasto.
- Entrega oportuna de bienes y servicios.
- Optimización de la gestión pública mediante decisiones basadas en información estructurada y en tiempo real.
Este sistema ordenado permite una administración más eficiente, asegurando que los recursos se utilicen correctamente en beneficio del ciudadano.
Uso del Catálogo Único de Bienes, Servicios y Obras
1. Importancia del Catálogo Único
El Catálogo Único de Bienes, Servicios y Obras está interrelacionado con el Sistema Integral de Administración Financiera y supervisado por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE). Su uso es clave en la programación de adquisiciones y abastecimiento del sector público.
2. Programación y Planificación
- La programación para la ejecución debe realizarse en el primer trimestre del año.
- Es fundamental contar con un catálogo único para mejorar la planificación y gestión de adquisiciones.
3. Identificación y Especificaciones de Bienes y Servicios
- Para adquirir un bien o servicio, es necesario conocer sus características y especificaciones técnicas.
- Ejemplo: La compra de combustibles como gasolina o diésel requiere información detallada sobre su tipo, unidad de medida y ficha técnica aprobada.
4. Consulta y Búsqueda en el Catálogo
- Se pueden buscar bienes y servicios comunes a través de la plataforma de Perú Compras.
- Los bienes y servicios están clasificados con códigos específicos que facilitan su identificación.
5. Ejemplo de Bienes Específicos
- Combustibles: Se pueden consultar fichas técnicas de productos como diésel B5 o gasolina de 84 octanos, verificando su denominación, código y características generales.
- Alimentos: Ejemplo de productos como arroz pilado y aceite vegetal, con sus especificaciones detalladas.
6. Consolidación y Certificación Presupuestal
- Las áreas usuarias deben consolidar requerimientos junto con las oficinas de logística y abastecimiento.
- La certificación presupuestal debe considerar todas las características del bien o servicio solicitado.
7. Beneficio de un Abastecimiento Eficiente
El uso adecuado del Catálogo Único garantiza compras eficientes, cumpliendo con los objetivos institucionales y optimizando los recursos públicos.
Revisión de Bienes y Servicios
Hemos analizado los bienes y ahora abordamos los servicios. Por ejemplo, en el caso de la anchoveta, su ficha técnica aprobada detalla especificaciones, calidad y unidad de medida. Es fundamental considerar estos bienes y servicios dentro del listado común para una adquisición eficiente.
Importancia de las Especificaciones Técnicas
Cada bien y servicio debe cumplir con estándares específicos. Un ejemplo es el adoquín de concreto peatonal, cuya ficha técnica muestra características agrupadas por familia y unidad de medida en m².
Procesos de Adquisición
Para compras mayores a 8 UIT, como combustible, se utiliza la subasta inversa electrónica. La oficina de abastecimiento planifica estos procesos dentro del Plan Anual de Contratación, consolidado en el Anexo 4.
Uso del Catálogo Único de Bienes y Servicios
El Ministerio de Economía y Finanzas proporciona un catálogo descargable con información sobre bienes, servicios y obras. Su consulta facilita la planificación y toma de decisiones en adquisiciones, asegurando procesos alineados con los objetivos institucionales.
Gestión de Contrataciones y Adquisiciones Públicas
Importancia de la Gestión de Compras Públicas
- Afectados por una incorrecta gestión: la población.
- Impactos: deficiencia en servicios de salud, infraestructura, saneamiento y educación.
- Problemas comunes: compras sin estudios previos, inaplicación de normativas, conflictos sociales.
¿Cómo mejorar las compras públicas?
- Gestionar acorde a normas y principios de contrataciones.
- Orientar las compras a resultados.
- Identificar impedimentos para contratar.
- Asumir responsabilidades en el proceso de contratación.
- Contar con especialistas certificados por el OCE.
Normativa vigente en Contrataciones del Estado
- Ley de Contrataciones del Estado.
- Decreto Supremo 009-2025: reglamento de la nueva ley general de contrataciones.
- Directivas del OCE: regulaciones complementarias.
- Artículo 76 de la Constitución: establece procedimientos y excepciones en contrataciones públicas.
Responsabilidades en la Gestión de Contrataciones
- Titular de la Entidad: máxima autoridad, supervisa y autoriza procesos de contratación.
- Entidades del Estado: responsables de adquirir bienes, servicios y ejecutar obras con fondos públicos.
Restricciones y Excepciones
- Determinar quiénes pueden o no contratar con el Estado según su rol en la entidad.
- Aplicar la normativa vigente para garantizar transparencia y eficiencia en los procesos.
- Este resumen proporciona una visión clara y estructurada de la sesión sobre gestión de contrataciones y adquisiciones públicas.
Gestión de Contrataciones y Adquisiciones Públicas:
Principales Afectados por una Incorrecta Gestión de Compras Públicas:
Impacto en la población: Una mala gestión de las compras públicas afecta directamente a la ciudadanía, especialmente en áreas como salud, educación, infraestructura y saneamiento básico.
Consecuencias visibles: La incorrecta gestión se refleja en la deficiencia en los servicios públicos, como la salud, el agua potable y la infraestructura.
Riesgos: Puede generar conflictos sociales y problemas de ejecución de proyectos de inversión, afectando así el desarrollo local.
Acciones para Mejorar las Compras Públicas:
Gestión acorde a las normas y principios: Es fundamental realizar las compras públicas respetando las leyes y principios de contratación.
Orientación a resultados: Las adquisiciones deben estar orientadas a alcanzar resultados positivos, con estudios previos que aseguren la viabilidad de los proyectos.
Responsabilidad en la gestión: Los servidores públicos deben ser conscientes de sus responsabilidades, y contar con especialistas certificados para garantizar una correcta gestión.
Impedimentos para Contratar con el Estado:
Gobernadores, vicegobernadores y alcaldes: Están impedidos de contratar con el Estado, tanto a nivel nacional como en su propia región, provincia o distrito.
Parientes cercanos: Los parientes hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad del titular no pueden contratar con el Estado en la misma región donde se desempeña el cargo.
Empresas familiares: Las empresas en las que el titular o sus parientes tengan participación superior al 30% no pueden contratar con el Estado.
Delegación de Funciones:
Lo que no se puede delegar: Algunas funciones no pueden ser delegadas, como la nulidad de oficio, aprobar contrataciones directas, y compras por encargo a organismos internacionales.
Responsabilidad del titular: El titular de la entidad es responsable de la autorización y supervisión de los procesos de contratación de bienes, servicios y obras.
Responsabilidades de los Servidores Públicos en el Proceso de Contratación:
Participación del área usuaria: Las dependencias que requieren productos o servicios deben participar en la planificación y verificación técnica de las contrataciones.
Órgano encargado de las contrataciones: El área de logística o abastecimiento es responsable de la gestión administrativa de las contrataciones, incluidas las adquisiciones y ejecución de obras.
Especialistas certificados: Los servidores públicos que intervienen en las fases del proceso deben estar certificados por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSE).
Fases del Proceso de Contratación Pública:
Fase de actuaciones preparatorias: Se realizan los actos administrativos previos para preparar la contratación.
Fase de selección: Se selecciona al proveedor o contratista que llevará a cabo el proyecto.
Fase de ejecución contractual: Finalmente, se realiza la ejecución del contrato, siguiendo todas las normativas y procedimientos establecidos.
Conclusión: La correcta gestión de las contrataciones y adquisiciones públicas es esencial para garantizar que los recursos del Estado se utilicen de manera eficiente, ética y transparente, y que los servicios públicos sean adecuados para la población. El cumplimiento de las normativas y la contratación de profesionales certificados son elementos clave en este proceso.
Fase de Actuaciones Preparatorias en el Proceso de Contratación Pública
La fase de actuaciones preparatorias es la primera etapa en el proceso de contratación pública y se compone de varias actividades esenciales:
Elaboración del Plan Anual de Contrataciones: Este plan se formula en función al presupuesto inicial de apertura aprobado. Se debe aprobar dentro de los primeros 15 días después de la apertura del presupuesto inicial.
Formulación del Requerimiento: Se realiza en las áreas usuarias, las cuales identifican las necesidades de bienes, servicios y obras a contratar.
Indagación de Mercado: El Órgano encargado de las contrataciones realiza un análisis del mercado para determinar proveedores adecuados.
Generación del Expediente de Contratación: Incluye todos los actos administrativos previos necesarios para iniciar el proceso de contratación.
El Rol del Órgano Encargado del Procedimiento de Selección
El Órgano encargado del procedimiento de selección tiene la responsabilidad de preparar, conducir y culminar el proceso de selección hasta su finalización. Esto implica:
Entrega del Expediente de Contratación: El expediente es entregado al comité de selección para su revisión y ejecución del procedimiento.
Tipos de Procedimientos de Selección: Existen diferentes tipos de procedimientos, como la subasta inversa electrónica, la comparación de precios, la adjudicación simplificada, concursos públicos, licitaciones públicas, etc.
Fase de Ejecución Contractual
La fase de ejecución contractual es cuando las partes involucradas cumplen con las obligaciones acordadas en el contrato:
Cumplimiento de las Prestaciones: El postor ejecuta la obra, suministra los bienes o presta los servicios, mientras que la entidad realiza los pagos establecidos en el contrato.
Modificaciones del Contrato: Las modificaciones contractuales se dan en situaciones como la ampliación de plazo, reducción de bienes o cambios en las condiciones del contrato, siempre en conformidad con la normativa.
Solución de Controversias en la Ejecución Contractual
Si surgen controversias durante la ejecución del contrato, estas pueden resolverse mediante:
Conciliación
Arbitraje
Junta de Resolución de Disputas
Aspectos Clave de la Contratación Pública
Certificación de Especialistas: Los servidores del Órgano encargado de las contrataciones deben ser certificados en los niveles básico, intermedio y avanzado.
Responsabilidad de los Servidores Públicos: Es fundamental que los servidores públicos involucrados en el proceso de contratación conozcan y apliquen las normativas vigentes de acuerdo con la Ley de Contrataciones del Estado.
Resumen de Tipos de Procedimientos de Selección
Los procedimientos de selección para contratar bienes, servicios y obras incluyen:
- Subasta Inversa Electrónica
- Comparación de Precios
- Selección de Consultores Individuales
- Adjudicación Simplificada
- Concurso Público
- Licitación Pública
- Método Especial de Contratación
- Esta fase tiene como objetivo asegurar que los procesos de contratación se realicen de manera transparente, eficiente y conforme a la ley.
Riesgos en los Procesos de Contratación de los Gobiernos Locales
Bases del Procedimiento:
Bases desactualizadas: Las bases estándar o estandarizadas empleadas no corresponden a la base vigente en la fecha de la convocatoria.
Bases incompletas o ilegibles: Las bases del procedimiento no son claras o están incompletas, lo que genera incertidumbre.
Determinación del Valor Referencial:
El valor referencial no está acorde con la normativa de contratación pública, especialmente en el caso de obras, lo que puede afectar la correcta adjudicación.
Documentación de la Admisión de Ofertas:
Los documentos requeridos para la admisión de ofertas no coinciden con lo estipulado en las bases estándar, y falta precisión en las características o aspectos que deben ser acreditados.
Información sobre la Forma de Pago:
La información sobre los pagos no es completa, lo que puede dificultar la presentación de documentación adecuada para el pago.
Recursos de Apelación:
Falta información sobre la presentación de recursos de apelación, lo que puede generar problemas si se requiere interponer recursos ante la entidad.
Requisitos de Calificación:
Los requisitos de calificación no están alineados con los lineamientos previstos en las bases estándar y se solicitan documentos que no son habilitantes.
Principales Instrumentos Regulados en la Ley de Contrataciones del Estado
Relación con Políticas Nacionales:
Las contrataciones del Estado deben estar alineadas con las políticas nacionales en áreas como economía, simplificación administrativa, lucha contra la corrupción y promoción del empleo.
Estrategia Peruana de Gestión en Compras (hasta 2030):
Satisfacción de la necesidad pública mediante compras eficientes, con énfasis en ahorro y cumplimiento de los objetivos de cada programa.
Métodos de Contratación:
Contratación Directa: Procedimiento simplificado para la contratación de bienes y servicios.
Acuerdo Marco: Método para adquirir bienes de acuerdo con un marco contractual ya establecido.
Convocatorias de Licitaciones y Concursos Públicos: Métodos formales para adjudicar contratos de obras y servicios.
Gestión y Solución de Conflictos en la Ejecución Contractual
Conciliación y Arbitraje:
Las controversias que surgen durante la ejecución del contrato pueden resolverse mediante mecanismos como conciliación, arbitraje o la Junta de Resolución de Disputas.
Ejecución Contractual:
La ejecución del contrato incluye la prestación de bienes, servicios o ejecución de obras por parte del contratista, y el cumplimiento de los pagos convenidos por la entidad contratante.
Esquema del Proceso de Contratación del Estado
Fase de Actos Preparatorios:
Programación de Compras: Elaboración del plan anual de contrataciones, definición de los requisitos y del expediente de contratación.
Selección de Proceso: Determinación del comité de selección y las bases de la licitación.
Fase de Selección:
Métodos de Contratación: Selección mediante subasta inversa, licitación pública, adjudicación simplificada, entre otros procedimientos.
Fase de Ejecución Contractual:
Contratación y Firma: Definición de requisitos y firma del contrato.
Cumplimiento de las Condiciones: Conformidad de los bienes o servicios entregados, pagos realizados y culminación del contrato.
Resolución de Controversias: Si existen disputas, se utilizan los mecanismos correspondientes de resolución de conflictos.
Este esquema cubre los aspectos clave que afectan los procesos de contratación pública, los riesgos involucrados, los instrumentos legales, y la ejecución efectiva del contrato.
Proceso de Contratación en Gobiernos Locales y el Expediente de Contratación
Riesgos en los Procesos de Contratación en Gobiernos Locales
Los riesgos que se identifican en los procesos de contratación en los gobiernos locales son múltiples y pueden tener consecuencias negativas en la eficacia del proceso. Algunos de estos riesgos incluyen:
Desactualización de las Bases Estándar: El uso de bases desactualizadas puede generar confusión, ya que las bases de contratación no coinciden con las normativas vigentes al momento de la convocatoria.
Incompletitud o Ilegibilidad de las Bases del Procedimiento: Las bases incompletas o mal redactadas dificultan la interpretación y correcta ejecución del proceso, generando ineficiencia y posibles impugnaciones.
Valor Referencial Desactualizado: El valor de referencia utilizado para las contrataciones puede no estar acorde con la normativa, afectando principalmente los procesos de contratación de obras.
Documentación Incompleta para la Admisión de Ofertas: La falta de precisión en los requisitos documentales o la inclusión de documentos innecesarios puede afectar la claridad y la competitividad del proceso.
Confusión sobre la Forma de Pago: Si no se establece con claridad la forma de pago en las bases, esto puede generar conflictos con los contratistas.
Ausencia de Información sobre Recursos de Apelación: En algunos casos, la falta de información sobre la presentación de apelaciones puede obstaculizar la defensa de los derechos de los postores.
Importancia del Expediente de Contratación
El expediente de contratación es un componente fundamental en cualquier proceso de adquisición de bienes, servicios u obras en el sector público. Este expediente debe ser elaborado con precisión, siguiendo los pasos establecidos por la normativa. Los aspectos clave del expediente incluyen:
Requerimiento de la Entidad Usuaria: La solicitud de adquisición de bienes o contratación de servicios debe ser clara y ajustada a las necesidades del área usuaria. Para las obras, se debe contar con el expediente técnico adecuado.
Valor Referencial: El valor de referencia es una herramienta esencial que debe estar debidamente sustentada y actualizada para que el proceso sea eficiente y justo.
Modalidad de Contratación: Dependiendo del tipo de bien o servicio que se va a contratar, se debe determinar la modalidad de contratación adecuada, ya sea por paquete, trámite, o sistema de contratación.
Disponibilidad Presupuestal: Antes de iniciar el proceso, es necesario confirmar que exista disponibilidad presupuestal suficiente para llevar a cabo el procedimiento.
Indagación de Mercado: Es crucial realizar un estudio de mercado que permita establecer un valor referencial acorde con el contexto actual y las especificaciones técnicas requeridas.
Procedimiento de Selección
Dentro del proceso de contratación, el procedimiento de selección es clave para asegurar que se elija el proveedor adecuado. Este procedimiento incluye varias etapas:
Documentación del Procedimiento: Las bases, solicitudes de expresión de interés, y otros documentos clave deben ser elaborados de acuerdo con los requisitos del proceso. Esto incluye aspectos como la especificación técnica, términos de referencia, y los requisitos de calificación.
Evaluación de Ofertas: Se deben definir claramente los criterios de evaluación y los puntajes asociados, que permitirán seleccionar a la oferta más conveniente.
Perfeccionamiento del Contrato: Una vez que se ha seleccionado al proveedor, es necesario perfeccionar el contrato, lo cual incluye definir la forma y plazos de pago, así como los requisitos adicionales necesarios para formalizar el acuerdo.
Ejecución Contractual
Una vez adjudicado el contrato, la entidad pública debe asegurarse de que se cumpla adecuadamente con la ejecución del servicio, obra o suministro contratado. Esto implica:
Supervisión de la Ejecución: La entidad debe supervisar de manera rigurosa la ejecución del contrato, garantizando que se cumplan todos los términos establecidos y que el proveedor cumpla con sus responsabilidades.
Administración del Contrato: La administración del contrato es fundamental para resolver cualquier incidencia durante la ejecución y asegurar que el proceso se desarrolle conforme a lo pactado.
Conclusión
El proceso de contratación pública, especialmente en gobiernos locales, involucra una serie de pasos críticos, desde la elaboración del expediente de contratación hasta la ejecución contractual. Es fundamental que cada etapa se gestione con precisión para evitar riesgos y asegurar que los recursos públicos sean utilizados de manera eficiente. La transparencia, la correcta documentación y la supervisión de los contratos son esenciales para el éxito de estas iniciativas.
Gestión del Contrato en Contrataciones Públicas
Aspectos Relevantes para la Gestión del Contrato
La gestión del contrato es clave para asegurar la correcta ejecución de los proyectos contratados, y para ello, se deben considerar varios aspectos relevantes:
Requisitos para el Perfeccionamiento del Contrato:
El postor ganador debe cumplir con requisitos como el estar registrado en el Registro Nacional de Proveedores (RNP), no estar inhabilitado para contratar con el Estado, y contar con la especialidad requerida según el tipo de contrato (por ejemplo, consultoría de obras).
Se debe presentar garantía, salvo en los casos excepcionales previstos en la normativa.
Si se trata de un consorcio, debe tener la firma legalizada.
El postor debe acreditar que tiene facultades para perfeccionar el contrato.
Condiciones del Postor Ganador:
El postor debe contar con la documentación pertinente y cumplir con los plazos establecidos para el perfeccionamiento del contrato.
Plazos y Procedimientos para el Perfeccionamiento del Contrato
Los plazos para el perfeccionamiento del contrato son esenciales para asegurar que el proceso se lleve a cabo de manera oportuna:
Plazos para la Notificación y Presentación de Documentos:
El plazo para que el postor cumpla con la presentación de documentos es de entre 5 a 8 días.
En caso de subsanación de documentos, la entidad tiene tres días para observar y el postor tiene 5 días para subsanar.
Notificación al Segundo Lugar:
Si el ganador de la buena pro no suscribe el contrato, se cita al segundo lugar, tanto para consultorías como para bienes, servicios y obras.
Incumplimiento Contractual y Penalidades
El incumplimiento de las condiciones contractuales puede llevar a la aplicación de penalidades:
Penalidades por Mora:
Se imponen penalidades de hasta el 10% del monto contractual en caso de mora u otros incumplimientos.
Causales de Resolución del Contrato:
Existen diversas causales para la resolución del contrato, como caso fortuito, fuerza mayor, actos de corrupción o incumplimiento de las partes.
Modificaciones al Contrato
Las modificaciones al contrato pueden ser necesarias para alcanzar los objetivos establecidos:
Adicionales o Reducciones:
Las modificaciones al contrato, ya sean adicionales o reducciones, no deben exceder el 25% del contrato original en bienes y servicios, y el 15% en obras.
Ampliación de Plazo:
Las ampliaciones de plazo pueden ser solicitadas cuando se presenten atrasos no imputables al contratista, como factores ajenos a su voluntad (por ejemplo, desastres naturales).
Modificaciones por Acuerdo de las Partes:
Las partes pueden acordar modificaciones adicionales siempre que no cambien los elementos determinantes del objeto del contrato.
Culminación del Contrato
La culminación del contrato se da cuando se cumple con la recepción de los bienes o servicios, y la conformidad de la entidad contratante:
Recepción y Conformidad:
El Área Usuaria tiene la responsabilidad de verificar la recepción de los bienes y servicios, en colaboración con el responsable del almacén o el equipo encargado.
Si hay observaciones respecto a las especificaciones técnicas, embalaje u otros aspectos, se deben notificar al contratista para que se corrijan.
Informe de Conformidad:
El informe sobre la conformidad debe ser presentado dentro de 10 días para bienes, o 20 días para consultorías.
Responsabilidades y Supervisión
Durante la ejecución del contrato, la entidad contratante tiene la obligación de supervisar de manera efectiva la ejecución del contrato para garantizar el cumplimiento de los plazos, la calidad de los trabajos y la correcta utilización de los recursos.
Perú Compras y su Función en la Gestión de Contrataciones Públicas
Objetivo de Perú Compras
El objetivo principal de Perú Compras es optimizar las contrataciones públicas a nivel nacional, utilizando sistemas y procedimientos dinámicos y eficientes, respaldados por personal altamente capacitado y especializado. Además, aprovecha el uso de tecnologías de la información y la economía de escala para mejorar la eficiencia de las adquisiciones públicas.
Visión y Misión
Visión: Perú Compras busca ser una entidad reconocida, tanto a nivel nacional como internacional, como referente en las compras públicas. Se enfoca en aplicar y promover mejores prácticas en las materias relacionadas con las contrataciones, generando confianza en las entidades públicas, proveedores y ciudadanos.
Misión: La misión de Perú Compras es gestionar y ejecutar compras públicas, facilitando la articulación entre las entidades públicas y los proveedores mediante mecanismos eficientes, transparentes, ágiles e innovadores. Contribuye al bienestar de los ciudadanos y a la competitividad del país, apoyado por un equipo altamente calificado y comprometido.
Antecedentes Legales
Perú Compras fue creado bajo el Decreto Legislativo 1018, conforme a la Ley 30225 de Contrataciones del Estado. Este marco legal establece las normativas y procedimientos a seguir para las compras públicas, tanto en el ámbito del sector público como en el proceso de licitación de obras, bienes y servicios.
Funciones de Perú Compras
- Perú Compras cumple varias funciones clave para facilitar y optimizar el proceso de compras en el ámbito público:
- Promover y conducir la selección de proveedores: Facilitando la formación de acuerdos marco para la contratación de productos y servicios.
- Administrar los catálogos electrónicos: Gestionando las ofertas de productos, bienes y servicios para su adquisición pública.
- Realizar compras corporativas: Llevando a cabo tanto compras obligatorias como facultativas por encargo de entidades.
- Fomentar la subasta inversa electrónica: Utilizando plataformas electrónicas para optimizar el proceso de licitación mediante la competencia.
- Elaboración de fichas técnicas: Elaborando y gestionando los listados de bienes, servicios y productos comunes que pueden ser adquiridos a través de este mecanismo.
Estrategias y Servicios de Perú Compras
Las estrategias de Perú Compras están orientadas a:
- Optimización de recursos: Logrando mayor eficiencia en el uso de los recursos públicos a través de la contratación eficiente.
- Mayor transparencia: Fomentando la transparencia en el proceso de compras mediante el uso de sistemas electrónicos abiertos.
- Simplificación y modernización de la gestión: Implementando sistemas más ágiles y modernos para la gestión de contrataciones.
- Especialización: Proporcionando a las entidades públicas una asesoría especializada en el proceso de adquisiciones.
Estructura Organizacional
Perú Compras está compuesto por varios órganos y direcciones para cumplir con sus funciones. Algunos de estos incluyen:
Jefatura y Órgano de Control Institucional: Responsable de la supervisión general y control de las actividades.
Direcciones Especializadas:
Dirección de Análisis de Mercado.
Dirección de Acuerdo Marco.
Dirección de Subasta Inversa.
Dirección de Compras Corporativas.
Beneficios de Perú Compras
Aprovechamiento de la economía de escala: Logrando adquisiciones más económicas debido a la compra masiva.
Transparencia: Aumentando la confianza de las entidades, proveedores y ciudadanos gracias al uso de tecnologías que aseguran la visibilidad de los procesos.
Simplificación y modernización: Facilitando los procesos mediante la digitalización y la estandarización de los procedimientos de compras.
Conclusión
Perú Compras juega un papel fundamental en la modernización y optimización de las contrataciones públicas en Perú. Al integrar tecnologías avanzadas, procedimientos ágiles y un enfoque especializado, contribuye a hacer más eficiente y transparente la gestión de las compras públicas, generando un impacto positivo en el bienestar de los ciudadanos y en la competitividad del país.
Estrategias de Perú Compras: Optimización y Gestión Eficiente de Compras Públicas
Modelo de Posicionamiento del Abastecimiento:
Perú Compras emplea un modelo de posicionamiento del abastecimiento, basado en criterios de riesgo, impacto en objetivos y nivel de gasto anual. Este enfoque tiene como objetivo segmentar los artículos de compra en diferentes grupos según su importancia y características:
Grupos:
▪ Rutinarios
▪ Restrictivos
▪ Bancados
▪ Críticos Este modelo permite gestionar la compra de bienes y servicios con un enfoque estratégico, que reduce riesgos y maximiza el impacto positivo.
Códigos Únicos de Bienes, Servicios y Obras:
Perú Compras utiliza una estructura jerárquica para clasificar los
artículos de compra. Los niveles incluyen:
▪ Segmento
▪ Familia
▪ Clase
▪ Commodity Este sistema clasifica productos y servicios de manera precisa, como se ve con ejemplos de categorías como alimentos, bebidas y productos lácteos. Esta estructura facilita la planificación y adquisición eficiente de bienes y servicios por parte de las entidades públicas.
Valoración de Adquisiciones:
Se lleva a cabo una valoración exhaustiva para evaluar el nivel de gasto y los riesgos asociados al suministro. Este análisis incluye:
o Riesgo en el suministro: Se evalúa la cantidad y tipo de proveedores disponibles, su clasificación, y las condiciones del mercado.
o Distribución Pareto: Permite identificar las clases de artículos que concentran la mayor parte del gasto, lo que permite mejorar la asignación de recursos.
Estrategias de Compra según Clasificación de Proveedores y Riesgos:
Se clasifican las compras en diferentes categorías, como:
▪ Comodities: 117 clases de productos básicos, como materiales de construcción y servicios públicos.
▪ Estratégicos: Compras de bienes y servicios clave para el desarrollo del país, como vehículos de pasajeros y transporte de materiales.
▪ Rutinarios: 1,264 clases de artículos de bajo riesgo, tales como alimentos secos, productos de limpieza, y vestuario.
▪ Cuellos de Botella: 31 clases de productos especializados, que presentan retos de oferta y demanda, como instrumentos de alta tecnología o equipos médicos.
Catálogos Electrónicos y Subasta Inversa:
o Catálogos Electrónicos: Para facilitar la adquisición de bienes y servicios rutinarios y de bajo riesgo, Perú Compras ofrece catálogos electrónicos que permiten a las entidades realizar compras rápidas y eficientes.
o Subasta Inversa: Utiliza la subasta inversa como una herramienta clave para reducir costos y fomentar la competitividad entre los proveedores. Esta modalidad es ideal para productos y servicios estratégicos o de alto impacto.
Innovación y Métodos Avanzados:
Perú Compras implementa métodos innovadores, como la homologación de catálogos electrónicos y subastas inversas, para optimizar las adquisiciones de bienes y servicios tanto en el ámbito rutinario como estratégico. Esto facilita la colaboración entre entidades y proveedores, garantizando transparencia, competitividad y eficacia en todo el proceso.
Conclusión:
Las estrategias de Perú Compras están diseñadas para asegurar que las compras públicas sean eficientes, transparentes y sostenibles, promoviendo la participación de proveedores competitivos y minimizando riesgos. Este enfoque integral y dinámico facilita la planificación y ejecución de adquisiciones a nivel nacional, mejorando la gestión pública y el bienestar de los ciudadanos.
Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco en Perú Compras
Introducción
Los Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco son un método especial de contratación implementado por Perú Compras, que permite a las entidades públicas adquirir bienes y servicios de manera directa, sin necesidad de realizar procedimientos de selección. Estos catálogos funcionan como una tienda virtual en la que se exhiben diversos productos disponibles para contratación en cualquier momento del año.
Funcionamiento del Sistema
El proceso de adquisición a través de los Catálogos Electrónicos sigue una serie de pasos estructurados:
Búsqueda y cotización: Las entidades públicas realizan la búsqueda y comparación de productos disponibles.
Selección de la oferta: Se elige la oferta más conveniente en términos de costo total.
Generación de la orden de compra: Documento que formaliza la adquisición y sirve como contrato.
Entrega y conformidad: El proveedor entrega el producto, la entidad verifica su conformidad y, una vez aprobado, se procede al pago.
Tipos de Compras
- Existen dos tipos de compras que pueden gestionarse a través de los Catálogos Electrónicos:
- Compras regulares: A partir de un monto de 1,000 soles.
- Grandes compras: Para adquisiciones iguales o superiores a 100,000 soles.
Principales Características
- Tienda virtual operativa las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
- Incorporación de nuevos productos según la demanda del mercado.
- Transparencia y optimización en la adquisición de bienes y servicios.
- Regulación y control por parte de Perú Compras.
Productos Disponibles en los Catálogos Electrónicos
Actualmente, los Catálogos Electrónicos incluyen una amplia variedad de bienes y servicios, entre los cuales destacan:
- Útiles de oficina y material de escritorio.
- Equipos informáticos como computadoras, laptops, escáneres e impresoras.
- Emisión de boletos electrónicos para transporte.
- Bienes de ayuda humanitaria y productos de limpieza.
- Insumos y consumibles como tintas, toners y papel.
Salvaguardas y Medidas de Control
Para garantizar la eficiencia y transparencia en las adquisiciones, Perú Compras establece diversas salvaguardas, tales como:
- Monitoreo constante de proveedores y contratos.
- Reglas de rechazo y cumplimiento para asegurar la idoneidad de los productos.
- Calificación de proveedores y evaluación de su desempeño.
- Adición de alertas de seguimiento para prevenir irregularidades.
Conclusión
Los Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco constituyen una herramienta clave para la optimización de las compras públicas en el Perú, facilitando procesos ágiles, eficientes y transparentes. Gracias a este sistema, las entidades públicas pueden gestionar adquisiciones de manera directa, asegurando el cumplimiento de los requisitos de calidad y oportunidad en la entrega de bienes y servicios.
Catálogos Electrónicos en las Compras Públicas
Introducción
Los catálogos electrónicos en las compras públicas permiten a las entidades adquirir bienes y servicios de manera eficiente a través de plataformas digitales. En Perú, existen dos principales fuentes de adquisición:
Perú Compras
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE)
Catálogos Electrónicos de Perú Compras
Incluyen diversos bienes de uso común en entidades públicas, tales como:
- Impresoras y consumibles (tintas, tóneres, repuestos)
- Útiles de oficina
- Equipos informáticos (computadoras de escritorio y portátiles, escáneres)
- Papelería (papeles y cartones)
- Materiales de limpieza e insumos de aseo
Catálogos Electrónicos de OSCE
El OSCE ofrece bienes estandarizados según el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), incluyendo:
Bienes de ayuda humanitaria
Boletos electrónicos y servicios programados
Equipamiento y materiales diversos (software, proyectores, llantas, tuberías, pinturas, insumos de limpieza, artículos de cocina, baterías, calzado)
Estadísticas Globales de las Compras Electrónicas
Los sistemas de compra electrónica han permitido:
- Monto anual contratado: Más de 1 millón de soles
- Entidades contratantes: Más de 2,000 entidades
- Transacciones realizadas: Más de 100,000 transacciones
- Proveedores registrados: Más de 3,000 proveedores
- Productos disponibles: Más de 30,000 productos
- Participación de MYPES: Más del 80% de proveedores son medianas y pequeñas empresas
Los sistemas de compra electrónica han permitido:
- Monto anual contratado: Más de 1 millón de soles
- Entidades contratantes: Más de 2,000 entidades
- Transacciones realizadas: Más de 100,000 transacciones
- Proveedores registrados: Más de 3,000 proveedores
- Productos disponibles: Más de 30,000 productos
- Participación de MYPES: Más del 80% de proveedores son medianas y pequeñas empresas
Subasta Inversa Electrónica
Procedimiento de selección en el que las entidades contratan bienes y servicios mediante un mecanismo competitivo donde gana la oferta con el menor precio.
5.1 Características Principales
Se rige por fichas técnicas estandarizadas que describen los bienes o servicios a contratar.
La subasta se realiza dentro del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE).
Puede ser ejecutada por un comité de selección o el órgano encargado de contrataciones de la entidad.
5.2 Estadísticas de la Subasta Inversa Electrónica
Actualmente existen 855 fichas técnicas aprobadas, distribuidas en diferentes rubros:
Medicamentos y productos farmacéuticos: 593 fichas (69%)
Alimentos, bebidas y productos de tabaco: 139 fichas (16%)
Materiales de construcción: 46 fichas (5%)
Otros rubros: Equipamiento, vestimenta, combustibles, electrodomésticos, etc.
Procedimiento para la Adquisición de Bienes y Servicios Comunes
El proceso de adquisición a través de los catálogos electrónicos sigue los siguientes pasos:
Prepublicación: Perú Compras publica una lista preliminar de bienes y servicios.
Sugerencias y análisis: Entidades y especialistas pueden proponer modificaciones.
Publicación oficial: Se define la lista final de bienes y servicios disponibles en la plataforma SEACE.
Conclusión
Los catálogos electrónicos y la subasta inversa electrónica facilitan la contratación eficiente de bienes y servicios en el sector público, asegurando transparencia y competitividad en las adquisiciones.
Catálogos Electrónicos en las Compras Públicas
Introducción
Los catálogos electrónicos en las compras públicas permiten a las entidades adquirir bienes y servicios de manera eficiente a través de plataformas digitales. En Perú, existen dos principales fuentes de adquisición:
Perú Compras
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE)
Catálogos Electrónicos de Perú Compras
Incluyen diversos bienes de uso común en entidades públicas, tales como:
- Impresoras y consumibles (tintas, tóneres, repuestos)
- Útiles de oficina
- Equipos informáticos (computadoras de escritorio y portátiles, escáneres)
- Papelería (papeles y cartones)
- Materiales de limpieza e insumos de aseo
Catálogos Electrónicos de OSCE
El OSCE ofrece bienes estandarizados según el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), incluyendo:
Bienes de ayuda humanitaria
Boletos electrónicos y servicios programados
Equipamiento y materiales diversos (software, proyectores, llantas, tuberías, pinturas, insumos de limpieza, artículos de cocina, baterías, calzado)
Estadísticas Globales de las Compras Electrónicas
Los sistemas de compra electrónica han permitido:
- Monto anual contratado: Más de 1 millón de soles
- Entidades contratantes: Más de 2,000 entidades
- Transacciones realizadas: Más de 100,000 transacciones
- Proveedores registrados: Más de 3,000 proveedores
- Productos disponibles: Más de 30,000 productos
- Participación de MYPES: Más del 80% de proveedores son medianas y pequeñas empresas
Subasta Inversa Electrónica
Procedimiento de selección en el que las entidades contratan bienes y servicios mediante un mecanismo competitivo donde gana la oferta con el menor precio.
5.1 Características Principales
Se rige por fichas técnicas estandarizadas que describen los bienes o servicios a contratar.
La subasta se realiza dentro del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE).
Puede ser ejecutada por un comité de selección o el órgano encargado de contrataciones de la entidad.
5.2 Estadísticas de la Subasta Inversa Electrónica
Actualmente existen 855 fichas técnicas aprobadas, distribuidas en diferentes rubros:
- Medicamentos y productos farmacéuticos: 593 fichas (69%)
- Alimentos, bebidas y productos de tabaco: 139 fichas (16%)
- Materiales de construcción: 46 fichas (5%)
- Otros rubros: Equipamiento, vestimenta, combustibles, electrodomésticos, etc.
Procedimiento para la Adquisición de Bienes y Servicios Comunes
El proceso de adquisición a través de los catálogos electrónicos sigue los siguientes pasos:
Prepublicación: Perú Compras publica una lista preliminar de bienes y servicios.
Sugerencias y análisis: Entidades y especialistas pueden proponer modificaciones.
Publicación oficial: Se define la lista final de bienes y servicios disponibles en la plataforma SEACE.
Conclusión
Los catálogos electrónicos y la subasta inversa electrónica facilitan la contratación eficiente de bienes y servicios en el sector público, asegurando transparencia y competitividad en las adquisiciones.
Contrataciones Iguales o Inferiores a 8 UIT en el Estado Peruano
Introducción
En el ámbito de la gestión pública, es fundamental conocer las normativas que regulan las contrataciones del Estado, especialmente aquellas iguales o inferiores a 8 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). Actualmente, el valor de la UIT es de S/ 5,350.
Marco Normativo
Las contrataciones en este rango se rigen por las siguientes normativas:
Ley de Contrataciones del Estado (Ley N° 30225) y sus modificatorias.
Decreto Supremo N° 344-2018-EF, reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
Opiniones del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), que brindan criterios sobre su aplicación.
Procedimiento para Contratar
Antes de realizar una contratación, se deben considerar los siguientes aspectos:
Determinar si la contratación supera, es igual o menor a 8 UIT.
Verificar los requisitos y procedimientos aplicables según el reglamento.
En algunos casos, se requiere un informe técnico y legal que justifique la contratación.
Supuestos Excluidos del Ámbito de Aplicación
Existen contrataciones que, aunque no se rijan por la normativa de contrataciones del Estado, siguen bajo supervisión del OSCE. Estas incluyen:
Contrataciones cuyos montos sean iguales o inferiores a 8 UIT.
Servicios públicos como energía eléctrica, agua potable, entre otros.
Convenios de colaboración entre entidades del Estado.
Contrataciones bajo exigencias de organismos internacionales.
Contrataciones con proveedores no domiciliados en el Perú.
Opinión del OSCE sobre Contrataciones Menores a 8 UIT
El OSCE establece que las entidades públicas deben cumplir con los siguientes elementos al contratar:
La entidad debe estar incluida en el Artículo 3 de la Ley de Contrataciones del Estado.
La contratación debe ser para bienes, servicios u obras necesarios para su funcionamiento.
El pago debe realizarse con fondos públicos.
Reglas para la Ejecución de estas Contrataciones
De acuerdo con el Artículo 11 de la Ley de Contrataciones del Estado, se deben cumplir los siguientes requisitos:
Verificación de impedimentos: Se debe comprobar que el proveedor no esté inhabilitado ni sancionado por el OSCE.
Registro Nacional de Proveedores (RNP): Solo pueden contratar proveedores registrados y habilitados.
Cumplimiento de normativas: Las entidades deben seguir las directivas establecidas por el OSCE para estas contrataciones.
Importancia del Conocimiento Normativo en la Gestión Pública
Para garantizar transparencia y eficiencia en las contrataciones públicas, es esencial que:
Funcionarios y servidores públicos conozcan y apliquen correctamente la normativa.
Se utilicen herramientas digitales como la Tienda Virtual del Estado, que facilita la adquisición de bienes y servicios.
Se consulte el listado de bienes y servicios comunes, lo que permite optimizar las compras públicas.
Conclusión
El conocimiento y aplicación de las normas sobre contrataciones iguales o menores a 8 UIT permiten que las entidades públicas cumplan sus objetivos y metas de manera eficiente, respetando los principios de transparencia y legalidad en la gestión pública.
Introducción a los Bienes Inmuebles
Definición y características:
Los bienes inmuebles son edificaciones bajo la administración de entidades públicas, independientemente del título jurídico bajo el cual se ejercen, incluyendo terrenos y edificios destinados al cumplimiento de los fines institucionales, como hospitales, colegios, y sedes institucionales, entre otros.
Concepto general:
En el ámbito de la Dirección General de Abastecimiento, los bienes inmuebles se entienden como infraestructuras de carácter permanente, que incluyen instalaciones fijas y complementarias necesarias para el cumplimiento de las funciones de las entidades públicas.
Marco Normativo del Sistema Nacional de Abastecimiento Público
Decreto Legislativo 1436:
Define el marco general de la administración financiera del sector público.
Decreto Legislativo 1439:
Establece el Sistema Nacional de Abastecimiento y las directivas relacionadas con la adquisición y disposición final de bienes inmuebles.
Reglamento del Sistema Nacional de Abastecimiento:
Decreto Supremo 217 del 2019, que regula los procedimientos relacionados con la adquisición y disposición final de bienes inmuebles.
Modificaciones recientes (2021):
La directiva 00C-1-EF-504-01 regula estos actos y ha sido modificada para adaptar mejor los procedimientos a las necesidades del sector público.
Actos de Disposición Final de Bienes Inmuebles
Definición de los actos:
Los actos de disposición final de bienes inmuebles incluyen la venta, cesión, demolición, entre otros, bajo las normativas del Sistema Nacional de Abastecimiento.
Pautas generales para la gestión de bienes inmuebles:
Afectación en uso
Regularización de afectación en uso
Autorización o comunicación de demolición
Ámbito de Aplicación de la Normativa
Cumplimiento obligatorio:
Las disposiciones son de cumplimiento obligatorio para todas las entidades públicas del sector público, conforme al Decreto Legislativo 1439.
Entidades involucradas:
La normativa aplica a todas las entidades públicas, incluyendo:
Poder Ejecutivo: Ministerios, programas y proyectos especiales.
Poder Legislativo y Judicial: Organismos constitucionalmente autónomos como la Contraloría General de la República.
Universidades públicas, gobiernos regionales y locales.
Excepciones:
Algunos bienes como terrenos de eriazo, cercos sin edificaciones, iglesias, parques, y complejos deportivos no son considerados bienes inmuebles bajo esta normativa.
Casos y Casuística
Análisis gráfico y ejemplos prácticos:
Se explorarán diferentes casos de administración de bienes inmuebles dentro del marco del Sistema Nacional de Abastecimiento Público, abordando situaciones reales para reforzar la comprensión.
Conclusión:
La administración de bienes inmuebles dentro del sistema de abastecimiento público está regida por un marco normativo claro que establece procedimientos y directivas específicas para su adquisición y disposición final. Es fundamental que las entidades públicas sigan estas pautas para garantizar la correcta gestión y uso de los bienes, asegurando el cumplimiento de los fines institucionales.
Administración de Bienes Inmuebles en el Sistema Nacional de Abastecimiento Público
Introducción a los Bienes Inmuebles en el Sistema Nacional de Abastecimiento Público
En esta sección se abordan los aspectos fundamentales sobre la administración de bienes inmuebles dentro del marco del Sistema Nacional de Abastecimiento Público. Esta administración incluye tanto la gestión de bienes inmuebles como la disposición final de los mismos, basándose en un marco normativo específico que regula las adquisiciones y disposiciones finales.
Marco Normativo
La administración de bienes inmuebles está regida por diversas normativas:
Decreto Legislativo 1436: Regula el marco de la administración financiera del sector público.
Decreto Legislativo 1439: Relacionado con el Sistema Nacional de Abastecimiento.
Reglamento del Sistema Nacional de Abastecimiento (Decreto Supremo 217-2019-EP).
Directiva 002-2019-EF: Regula los actos de adquisición y disposición final de bienes inmuebles.
Estos marcos normativos definen las pautas generales para la gestión, la disposición final y las afectaciones de uso de los bienes inmuebles pertenecientes al Estado.
Definición y Características de los Bienes Inmuebles
En el contexto del Sistema Nacional de Abastecimiento, se consideran bienes inmuebles aquellas edificaciones bajo la administración de entidades públicas, independientemente del título jurídico bajo el cual estas entidades ejerzan dicha administración. Estos incluyen:
Edificaciones: Obras permanentes destinadas a los fines de las entidades públicas, como hospitales, colegios, y oficinas.
Terrenos: Los terrenos sobre los cuales están construidas estas edificaciones.
Áreas sin edificaciones: Terrenos que forman parte de un bien inmueble aunque no cuenten con estructuras edificadas.
Determinación y Análisis Gráfico de Bienes Inmuebles
Para determinar qué constituye un bien inmueble bajo la administración pública, se debe realizar un análisis gráfico tomando en cuenta:
Edificación + Terreno: Un bien inmueble está compuesto por una edificación construida sobre un terreno específico.
Áreas sin edificaciones: Las áreas sin edificaciones también son consideradas parte del bien inmueble, si forman parte del terreno registrado.
Se realizan diferentes determinaciones según la existencia de edificaciones o áreas sin edificaciones en el terreno, y se analizan casos en los cuales un terreno podría estar ocupado por varias entidades o permanecer desocupado.
Casos Prácticos y Ejemplos
Se presentan diversos casos de bienes inmuebles administrados por el Estado:
Bienes inmuebles desocupados: Ejemplo de un bien inmueble abandonado que pertenece al Estado, como un puesto de auxilio rápido en la provincia de Lambayeque.
Bien inmueble sin delimitación física: Un circuito turístico en la zona monumental de Lima, cuya delimitación física aún no ha sido realizada.
Bien inmueble conformado por múltiples partidas registrales: Un bien inmueble como la Escuela Naval del Perú, que se conforma por 11 partidas registrales.
Bien inmueble ocupado parcialmente por terceros: Un bien inmueble que está parcialmente ocupado por terceros, como un centro de salud en la provincia de Loreto.
Saneamiento Físico y Legal de Bienes Inmuebles
El saneamiento físico y legal de los bienes inmuebles es crucial para su correcta administración. Este proceso involucra la regularización y clarificación de la titularidad y los derechos asociados al bien inmueble, asegurando su correcta utilización conforme a las normativas establecidas.
Conclusiones
La administración de bienes inmuebles en el Sistema Nacional de Abastecimiento Público es un proceso integral que involucra la identificación, gestión y disposición final de los bienes bajo la titularidad del Estado. Es fundamental seguir el marco normativo para garantizar que estos bienes sean utilizados adecuadamente y que cualquier disposición final se realice de acuerdo con la ley, buscando siempre la eficiencia en el uso de los recursos públicos.
Gestión de Bienes Inmuebles en el Ámbito del Sistema Nacional de Abastecimiento
Determinación de Bien Inmueble
Se debe verificar si el bien solicitado se encuentra dentro del Sistema Nacional de Abastecimiento. Para ello, es importante revisar si el terreno tiene edificaciones y si está siendo administrado por una entidad pública.
Verificación de las Entidades Públicas Intervinientes
Es necesario confirmar si la entidad pública propietaria o solicitante forma parte de las entidades conformantes del Sistema Nacional de Abastecimiento, regulado por el Decreto Legislativo 1439.
Competencia de la Dirección General de Abastecimiento
La competencia para aprobar el acto de disposición final debe ser analizada. Se deben revisar las partidas registrales y verificar el nombre de la entidad pública propietaria, conforme a lo indicado en la Directiva 0002 del 2021.
Establecimiento de la Naturaleza Jurídica del Bien Inmueble
Se debe definir si el bien inmueble es de dominio público o privado. Además, es necesario revisar la partida registral, títulos archivados y resoluciones administrativas para determinar su naturaleza jurídica.
Compatibilidad con la Zonificación
Es necesario verificar que la finalidad del acto para el que se destinará el bien inmueble sea compatible con la zonificación correspondiente. Se debe contrastar el certificado de parámetros urbanísticos, el certificado de zonificación y vías, y otros documentos pertinentes.
Actos de Disposición Final
Los actos de disposición final incluyen la transferencia de propiedad del bien inmueble a una entidad pública con el fin de destinarlo a uso público o servicio público. Estos actos son excepcionales y de carácter residual.
Actos de Administración
Los actos de administración son aquellos que permiten a una entidad pública destinar un bien inmueble a uso público o servicio público sin transferir la propiedad. Estos actos pueden implicar la afectación en uso del bien inmueble.
Afectación en Uso
La afectación en uso consiste en la cesión de un bien inmueble de libre disponibilidad a una entidad pública para su destino al uso público o servicio público. Este acto puede ser a plazo determinado o indeterminado, con posibilidad de prórroga si la entidad lo solicita.
Cambio de Finalidad de Afectación en Uso
El cambio de finalidad de la afectación en uso es excepcional y se realiza si la entidad beneficiaria solicita y justifica debidamente el cambio, siempre que se continúe brindando un servicio público.
Revisión de Normativas y Directivas
Es fundamental revisar las normativas que regulan los actos de adquisición, disposición y administración de los bienes inmuebles del estado, como la Directiva 0002 del 2021, y los procedimientos establecidos por las entidades competentes.
Este enfoque busca asegurar que los bienes inmuebles del estado sean gestionados correctamente, de acuerdo con la normativa vigente, y destinados a usos públicos o de servicio público, promoviendo la transparencia y la eficiencia en la gestión pública.
Introducción:
El texto trata sobre la gestión y administración de bienes inmuebles en el ámbito del Sistema Nacional de Abastecimiento en Perú, detallando los procedimientos, requisitos y normativas para la afectación en uso de dichos bienes. Este proceso involucra la solicitud de uso de bienes inmuebles por parte de entidades públicas y los requisitos legales y técnicos para su aprobación.
Requisitos para Solicitar la Afectación en Uso:
Solicitud Formal: La solicitud debe ser realizada por la máxima autoridad de la entidad solicitante e incluir los siguientes detalles:
Nombre y apellidos de la autoridad responsable.
Número de DNI.
Expresión precisa del pedido, especificando el área requerida, ubicación, uso o servicio público y el plazo.
Informe Técnico y Legal: Se debe presentar un informe que sustente la finalidad de la solicitud, detallando la ubicación, condición legal, física y técnica del inmueble. Este informe debe ser elaborado con la ayuda de los aplicativos oficiales como SINABIP.
Documentación Técnica: Se requiere un plano perimétrico georreferenciado, un plano de distribución por niveles aprobado por un ingeniero civil o arquitecto habilitado, y una memoria descriptiva. Además, se deben presentar fotografías actuales (con antigüedad máxima de 30 días hábiles) del inmueble.
Certificados Urbanísticos: Es necesario presentar el certificado de parámetros urbanísticos y edificatorios que verifique la compatibilidad del bien inmueble con la zonificación.
Procedimientos y Trámites:
Requisitos para Gobiernos Locales y Regionales: En el caso de gobiernos locales o regionales, es necesario un acuerdo del consejo regional o municipal aprobando la solicitud de afectación en uso.
Proyectos de Inversión: Si la solicitud es para un proyecto de inversión, debe acompañarse de la ficha técnica o estudio de preinversión, conforme a los formatos establecidos por el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
Programas y Geoportales Oficiales: La evaluación de la condición física y técnica del inmueble se realiza utilizando programas y geoportales oficiales, como SINABIP, GeoVivienda, GeoActa y otros, para verificar el estado de los bienes inmuebles.
Condición Física y Técnica del Inmueble:
La condición física y técnica se evalúa a partir de varios elementos, como el número de partida registral, ubicación, y fotografías del inmueble. Estos elementos deben ser proporcionados en formato adecuado, como KML para coordenadas geográficas.
Caso Práctico: Se presenta un caso en el que el organismo de evaluación y fiscalización ambiental (OEFA) solicita la afectación en uso de un tercer nivel de un inmueble de tres niveles, que es propiedad del Ministerio de Energía y Minas (MINEM). El OEFA solicita este nivel para destinarlo a oficinas administrativas. Este caso ejemplifica cómo se debe aplicar el marco legal, que incluye la Directiva 002 y los requisitos establecidos.
Directiva 002: La Directiva 002 establece los lineamientos para la afectación en uso de bienes inmuebles. En este contexto, se señala que para destinos como almacenes, archivos o talleres, las solicitudes deben cumplir con los procedimientos legales correspondientes.
Conclusión: El texto proporciona una guía detallada sobre los procedimientos para solicitar la afectación en uso de bienes inmuebles dentro del marco del Sistema Nacional de Abastecimiento. Subraya la importancia de cumplir con los requisitos técnicos y legales establecidos por las normativas vigentes para asegurar la correcta administración y disposición de estos bienes.
La información proporcionada describe el proceso y los requisitos para la regularización de la afectación en uso de un bien inmueble, con un enfoque específico en las entidades públicas y los pasos administrativos necesarios. Aquí tienes una descripción estructurada:
Objetivo y Contexto
El objetivo es regularizar la afectación en uso de un bien inmueble para su destino a un uso público o servicio público.
En casos donde una entidad pública no cuenta con un título que avale la administración de un bien inmueble, se puede solicitar su regularización, indicando el uso y plazo correspondiente.
Requisitos para la Solicitud de Regularización
Información de la Entidad Solicitante:
Nombre y apellidos de la máxima autoridad administrativa de la entidad pública solicitante.
Indicación clara del área y ubicación del bien inmueble.
Expresión concreta del pedido, especificando el uso público o servicio público requerido y el plazo de afectación.
Informe Técnico:
Un informe técnico que sustente el uso del bien inmueble para el servicio público solicitado.
El informe debe detallar las características del bien inmueble, como área, ubicación, número de partida registral, entre otros.
Compatibilidad con la Zonificación:
Certificado de parámetros urbanísticos y edificatorios que garantice que el uso propuesto es compatible con la zonificación del área.
Acuerdo de Consejo:
En el caso de gobiernos locales o regionales, debe presentarse el acuerdo de consejo regional o municipal que apruebe la solicitud de regularización.
Casos de Incompatibilidad y Regularización
Incompatibilidad con la Zonificación:
Si el bien inmueble no es compatible con la zonificación, se debe observar lo regulado en la normativa correspondiente.
Ejemplo de Caso Práctico (Gobierno Regional de Arequipa):
Se presenta el caso de un lote de equipamiento urbano destinado a un centro médico, que no cuenta con un acto de administración vigente.
El gobierno regional solicita la regularización para continuar destinando el inmueble al uso de salud pública.
Errores Comunes en el Proceso de Regularización
Datos de la Autoridad Máxima:
La solicitud debe ser presentada por la máxima autoridad administrativa o, en su caso, por quien tenga delegación de facultades para realizar los actos administrativos.
Expresión del Pedido:
La solicitud debe incluir de forma clara y precisa el área a regularizar, la ubicación exacta del bien inmueble y el servicio público para el cual se requiere el uso.
Plazo de Regularización:
Se debe especificar el plazo de la afectación en uso (indeterminado o a plazo).
Normativa Relacionada
La solicitud debe cumplir con los requisitos establecidos en la Directiva 00-02, que regula la adquisición y disposición de bienes inmuebles para su afectación en uso.
La Segunda Disposición Complementaria Transitoria de la directiva establece los plazos y procedimientos para regularizar la afectación en uso de los bienes inmuebles.
Conclusión y Recomendaciones
Es fundamental que las entidades públicas sigan los procedimientos y cumplan con los requisitos establecidos por la normativa para regularizar la afectación en uso de bienes inmuebles.
Los servidores públicos deben estar bien informados y revisar los documentos y delegaciones de facultades para evitar errores y garantizar que los trámites se realicen correctamente.
Este resumen proporciona una visión general de los pasos y detalles necesarios para gestionar la regularización de la afectación en uso de un bien inmueble en el marco legal correspondiente.
Información Técnica y Legal sobre la Regularización de la Afectación en Uso de Bienes Inmuebles
a. Documentación Requerida:
- Acreditación del Periodo de Administración: Es esencial presentar documentos que acrediten el periodo en el cual se ha administrado el bien inmueble, como certificados de posición, actas, contratos, convenios, resoluciones administrativas, y recibos de pago de servicios básicos y arbitrios.
- Estado de Conservación: Se debe presentar un panel fotográfico que demuestre el estado del bien inmueble (bueno, regular, o mal estado).
- Uso del Bien Inmueble: Se debe acreditar documentalmente el uso público o el servicio público al que esté destinado el bien inmueble.
- Certificados Urbanísticos: Es necesario presentar un certificado de parámetros urbanísticos o certificado de zonificación que garantice la compatibilidad del uso del inmueble con la zonificación vigente.
b. Certificación y Acreditación:
- Acreditación de la Compatibilidad del Uso: En caso de que exista incompatibilidad de la finalidad del bien con la zonificación, se debe presentar un certificado correspondiente que se acoja a la cuarta disposición complementaria transitoria de la directiva.
- Acuerdos Regionales o Municipales: Cuando la solicitud sea realizada por gobiernos regionales o locales, se debe presentar el acuerdo del consejo regional o municipal que apruebe el requerimiento para la regularización, expresando de manera clara la solicitud ante la Dirección General de Abastecimiento o la entidad pública titular del bien inmueble.
Demolición de Edificaciones:
- Definición de Demolición: Se considera demolición cuando se elimina parcial o totalmente una edificación que ya no cumple con los requisitos institucionales o presenta riesgos estructurales. Esto puede ser debido a la insuficiencia de la edificación para cumplir con las normas de diseño, la seguridad, o cuando la edificación ha sido declarada inhabitable por la municipalidad.
a. Supuestos para la Demolición:
- La edificación no cumple con los requisitos institucionales.
- La edificación ha sido declarada inhabitable por la municipalidad correspondiente.
- La edificación presenta un alto riesgo de colapso.
b. Solicitud de Autorización para Demolición:
- La solicitud para demolición parcial o total se presenta ante la entidad titular del inmueble o la Dirección General de Abastecimiento, según corresponda.
- El plazo para presentar la solicitud es de al menos 60 días hábiles antes de la ejecución de la demolición.
- La solicitud debe estar debidamente sustentada, incluyendo motivos como el cumplimiento de normas técnicas de planificación y diseño, la mitigación del riesgo de colapso, el estado ruinoso de la edificación, entre otros.
c. Requisitos para la Demolición:
- Comunicado de Demolición: La solicitud de demolición debe ser suscrita por la máxima autoridad administrativa o quien la delegue.
- Sustento Técnico: Se requiere el sustento técnico que justifique la demolición y la optimización del uso del inmueble.
- Panel Fotográfico: Se debe presentar un panel fotográfico actualizado (con una antigüedad no mayor a un año), con indicaciones sobre el estado de la edificación.
- Planos de Distribución: En caso de demolición parcial, se deben presentar los planos de distribución por niveles de cada bloque que no será demolido, con la escala correspondiente y firmados por un profesional habilitado (arquitecto o ingeniero civil).
Consideraciones Finales:
- Se deben presentar todos los documentos y certificaciones necesarias para justificar tanto la regularización de la afectación en uso como la demolición del bien inmueble.
- La falta de presentación o la omisión de cualquiera de estos documentos puede generar retrasos o incluso la denegación de la solicitud.
Caso Práctico: Demolición Parcial en la Institución Educativa San Pedro de Choque
Contexto del Caso
En este caso, se analiza la solicitud de demolición parcial de la Institución Educativa N° [Nombre de la Institución] ubicada en el distrito de Puente Piedra, Lima. El Minero ha comunicado, a través de un oficio, la necesidad de realizar la demolición parcial de un área específica de la institución, la cual se encuentra registrada en las partidas [Número de Partida].
Detalles del Inmueble
Ubicación: Distrito de Puente Piedra, Lima.
Superficie Afectada: Área de 1,410 m² inscrita en la partida [Número de Partida], y un área adicional de 249 m² inscrita en otra partida [Número de Partida].
Propiedad: La propiedad pertenece al Estado, representado por la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, y está destinada al uso y funciones del Ministerio de Educación.
Requisitos Legales y Procedimientos
La solicitud de demolición debe cumplir con una serie de normativas y procedimientos establecidos por la ley. A continuación se detallan los pasos necesarios para llevar a cabo la demolición, siguiendo los lineamientos del sector público:
Ficha de Comunicación: Se debe presentar una ficha de comunicación, que incluye los detalles sobre la demolición (total o parcial), la fecha estimada de inicio y la descripción del uso del inmueble (si corresponde).
Ficha de Sustento Técnico Legal: En este documento, se debe sustentar la legalidad de la demolición, especificando los detalles técnicos y las implicancias legales del proceso. Esto incluye la verificación de que la demolición no afectará la continuidad de los servicios educativos ofrecidos por la institución.
Informe de Habitabilidad: Un informe emitido por la municipalidad correspondiente debe certificar que el pabellón de la institución educativa es inhabitable debido al riesgo de colapso. Este documento es crucial para proceder con la demolición.
Documentación Necesaria
Anexo 2: Ficha de solicitud para la comunicación de demolición.
Anexo 4: Ficha de sustento técnico legal que justifica la demolición, indicando la ubicación del inmueble, los códigos relevantes y los procesos judiciales vinculados al bien.
Documentos Municipales: Informe sobre la habitabilidad del bien, con firma de las autoridades correspondientes.
Procedimiento de Demolición
Confirmación de Inhabitabilidad: La demolición solo procederá si la municipalidad ha declarado el inmueble inhabitable, indicando el riesgo de colapso.
Proceso Administrativo: La solicitud de demolición debe ser presentada ante las autoridades competentes, con la documentación debidamente completada y validada.
Importancia del Caso
Este caso es fundamental para entender cómo la administración pública gestiona los bienes inmuebles del Estado, especialmente en el contexto de la educación pública. La correcta aplicación de los procedimientos legales y técnicos garantiza que las obras de demolición y reconstrucción no afecten la prestación de los servicios públicos y que se cumpla con las normativas vigentes.
Conclusión
Este ejemplo demuestra cómo la administración pública debe manejar la demolición de bienes inmuebles del Estado, destacando la importancia de cumplir con los procedimientos establecidos para proteger tanto el patrimonio público como la continuidad de los servicios educativos. Además, subraya la relevancia de los documentos técnicos y legales que deben ser presentados para asegurar que el proceso se lleve a cabo de manera ordenada y conforme a la ley.
¿Cómo se desarrollan las clases? Las clases son asincrónicas, podrás acceder a nuestra moderna aula virtual desde tu pc o celular en cualquier horario 24/7 desde tu casa sin horarios y a tu ritmo.
¿Cómo obtengo el certificado?
Obtendrás tu certificado con código QR por cada curso inscrito de manera digital (en formato .pdf) o físico (te enviamos por encomienda hasta tu ciudad).
El certificado es válido para concursos públicos y privados.
Obtén tu Certificado
El certificado es válido para las convocatorias públicas y privadas con CÓDIGO QR y registro único de participante, el cuál podrás validar en nuestro sistema de validación de certificados.

Conoce a nuestros docentes

RENGIFO HUALINGA, HENDERSON
ADMINISTRADOR
¿Por qué capacitarte con nosotros?
Más de 30, 000 alumnos capacitados
Clases virtuales
Podrás acceder desde cualquier dispositivo 24/7 en cualquier horario a tus clases desde la comodidad de tu hogar o trabajo.
Acceso aula 24/7
Tendrás acceso a nuestra moderna Aula Virtual donde encontrarás videos, materiales de descarga, ppt, evaluaciones y otros.
Certificado digital y físico
Obtendrás tu certificado digital ó físico con código QR, válido para las convocatorias laborales del sector público y privado.
Atención personalizada
Nuestro equipo profesional de asesores estarán siempre disponibles para absolver tus duda y/o preguntas.
Hablemos por whatsapp
Comunicate con nuestros asesores para brindarte asesoría personalizada.
Medios de Pago
Compra al instante con tarjeta de débito o crédito
Pagos vía depósito a nivel nacional (Perú)

NÚMERO DE CUENTA 355-2529572-0-89 CCI: 00235500252957208967
Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
NÚMERO DE CUENTA 512-3002432-4-77 CCI: 00351200300243247711
Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
NÚMERO DE CUENTA 044-53063-6-29 CCI: 01845300445306392917
Titular: Juan Carlos Santana H.
NÚMERO DE CUENTA 0011-0014-0200158012 CCI: 011-014-000200158012-81
Titular: Juan Carlos Santana H.

951 428 884
Titular: Juan Carlos Santana H.

951 428 884
Titular: Juan Carlos Santana H.Pagos vía depósito a nivel internacional

CUENTA admin@encap.edu.pe
Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
DNI: 44409762
Ciudad: Huancayo / Código: 12000
País: Perú / Código de país: 051
Dirección: Av. Arterial N° 1240 – Chilca – Huancayo
Los estudiantes también compraron
Lo que nuestros alumnos dicen
Verónica Salazar
“Me ha encantado la flexibilidad de este curso. Pude acceder a las clases en cualquier momento y resolver mis dudas con el equipo de soporte. La certificación tiene validez y es un gran plus para quienes queremos crecer en la gestión pública.”
Gabriela Mendoza
“Llevaba tiempo buscando un curso sobre logística en el sector público, y este ha sido la mejor elección. Los profesores explican de manera clara y precisa, además de contar con materiales descargables que me han servido mucho. Un gran aporte para mi desarrollo profesional.”
Javier Torres
“Este curso superó mis expectativas. No solo cubre la teoría, sino que también ofrece casos prácticos y herramientas útiles para aplicar en la gestión pública. La certificación me ayudó a fortalecer mi perfil profesional. ¡Lo recomiendo totalmente.”

Lucía Fernández
“Gran curso para quienes trabajamos en logística. Explicaciones detalladas y fáciles de entender.”