METRADOS EN EDIFICACIONES CON AUTOCAD Y EXCEL
El curso de Metrados en Edificaciones con AutoCAD y Excel proporciona los conocimientos necesarios para realizar cálculos precisos de metrados en proyectos de construcción, aplicando el marco normativo vigente y utilizando herramientas digitales para optimizar tiempos y costos. Se abordarán los metrados de trabajos preliminares y obras provisionales, así como los correspondientes a las especialidades de estructuras, arquitectura, instalaciones sanitarias e instalaciones eléctricas, permitiendo a los participantes desarrollar habilidades para cuantificar materiales y recursos de manera eficiente y con precisión.
Inicio
Modalidad
Certificado
Introducción
- Explicación del metrado en edificaciones utilizando la norma técnica.
- Importancia de la cuantificación de elementos en un proyecto de obra civil.
- Uso de normas técnicas como guía para el metrado en edificaciones y habilitaciones urbanas.
Software utilizados para la cuantificación
- Uso de Excel para la cuantificación.
- Uso de software CAD como herramienta de apoyo.
Clasificación del metrado según especialidades
- Obras provisionales y trabajos preliminares
- Estructuras
- Identificación de elementos estructurales (cimentación, elementos estructurales principales).
- Uso de planos elaborados por especialistas para cuantificación en Excel.
- Arquitectura
- Elementos espaciales y funcionales.
- Envolvente arquitectónica: pisos, muros, techos.
- Integración con estructuras (columnas, vigas, losas).
- Instalaciones sanitarias
- Análisis de puntos sanitarios (agua y desagüe).
- Uso de planos para cuantificación.
- Instalaciones eléctricas
- Sistema eléctrico en edificaciones.
- Diagramas unifilares, banco de tableros y distribución de circuitos.
- Elementos eléctricos (alumbrado, tomacorrientes, artefactos eléctricos).
Importancia del metrado en proyectos de obra civil
- Relación con el Reglamento Nacional de Edificaciones.
- Aplicación en obras nuevas, rehabilitaciones, remodelaciones y ampliaciones.
- Vinculación con la Ley de Contrataciones del Estado.
- Documentación del metrado como parte del expediente técnico en obras públicas.
Normativa técnica para metrados
- Uso de la Norma Técnica de Metrados para Edificaciones y Habilitaciones Urbanas.
- Base legal: Resolución Directoral 073-2010-VIVIENDA.
Procedimiento para la realización de un metrado
- Generación de partidas
- Definición de partidas por producto o servicio dentro del presupuesto de obra.
- Ordenamiento de partidas según jerarquía
- Partidas de primer orden: Título de las partidas principales.
- Partidas de segundo orden: Subtítulos o partidas genéricas.
- Partidas de tercer orden: Partidas específicas dentro de una categoría.
- Partidas de cuarto orden: Desglose detallado de partidas específicas.
- Identificación de unidades de medida
- Determinación de magnitudes físicas estandarizadas para la cuantificación.
Introducción al metrado en edificaciones
Definición y propósito del metrado en edificaciones.
Importancia del uso de la Norma Técnica de Metrados para cuantificación de elementos en la construcción.
Uso de planos y herramientas digitales como Excel y software CAD para la cuantificación.
Clasificación del metrado según partidas y especialidades
2.1. Obras provisionales
Definición: Elementos temporales durante la ejecución de la obra.
Ejemplos:
Cartel de identificación de obra: Contiene información clave sobre la obra (tipo, inversión, entidad ejecutora, supervisión, contratista).
Caseta de vigilancia: Control de accesos y seguridad del sitio de obra.
2.2. Obras de concreto armado
Definición: Elementos estructurales permanentes.
Ejemplos:
Zapata aislada: Parte de la cimentación, compuesta por concreto y acero, con características específicas de resistencia y dimensiones.
Elementos estructurales: Descomposición de partidas principales en subpartidas detalladas.
2.3. Metrado en arquitectura
Definición: Cuantificación de elementos arquitectónicos según planos.
Ejemplo de cuantificación:
Muros: Interior y exterior del primer piso.
Descuentos por vanos: Consideración de aberturas como puertas y ventanas al calcular áreas.
2.4. Acabados en edificación
Definición: Metrado de revestimientos y acabados.
Ejemplos:
Revoques y enlucidos:
Tarrajeo interior y tarrajeo exterior.
Descripción basada en planos y normativa técnica.
Consideración de descuentos por ventanas y puertas.
Procedimiento para la cuantificación
3.1. Organización de la información
Uso de tablas con las siguientes columnas:
Partida (Título y subtítulo de la especialidad).
Descripción (Elemento a cuantificar).
Unidad de medida (Área, volumen, longitud, etc.).
Cantidad (Número de elementos).
3.2. Uso de software para metrado
Software CAD: Obtención de áreas de muros, tarrajeos, etc.
Excel: Cálculo y organización de datos de metrado.
Norma Técnica de Metrados: Referencia para definir unidades de medida.
3.3. Aplicación del criterio técnico
Revisión de planos y documentación técnica.
Flexibilidad en la aplicación de la norma según la necesidad del proyecto.
Uso de criterios propios para una mejor organización y cuantificación.
Metrados en Obras de Edificación y Habilitaciones Urbanas según la Norma Técnica
Introducción
La norma técnica establece criterios mínimos para cuantificar las partidas en presupuestos de obras de edificación y habilitaciones urbanas. Su aplicación es obligatoria para la elaboración de expedientes técnicos en todo el territorio nacional.
Estructura de la Norma Técnica
La norma se compone de tres títulos principales:
Título I: Generalidades aplicadas a todas las obras.
Título II: Metrados para obras de edificación.
Título III: Metrados para habilitaciones urbanas.
Para este análisis, nos centramos en el Título II, que aborda los metrados en edificaciones.
Clasificación y Códigos en los Metrados
Cada partida de metrado tiene un código que la identifica:
OE (Obras de Edificación): Código para obras de edificación.
Ejemplo: OE1 → Obras provisionales, trabajos preliminares, seguridad y salud.
HU (Habilitación Urbana): Código para habilitaciones urbanas.
Ejemplo: HU1 → Pistas y veredas.
Objetivo y Aplicación
La norma busca establecer criterios actualizados para la medición y cuantificación de partidas en obras de edificación y habilitaciones urbanas.
Campo de aplicación:
Aplicación obligatoria en expedientes técnicos de obras.
Basada en un marco normativo compuesto por diversas normas técnicas.
Conceptos Claves en la Norma Técnica
Edificación: Obra de carácter permanente destinada a albergar actividades humanas.
Entidad: Responsable de modificaciones y aprobaciones de proyectos públicos.
Expediente Técnico: Conjunto de documentos que incluyen:
- Memoria descriptiva
- Planos
- Metrados
- Presupuesto
- Análisis de precios
- Estudios complementarios (geológicos, impacto ambiental, etc.).
Metodología de Medición y Metrados
La forma de medición se define como el proceso para cuantificar los productos y servicios en una obra de edificación o habilitación urbana.
Clasificación de las Partidas en Obras de Edificación
Las partidas principales en metrados de edificación incluyen:
7.1. OE1 - Obras Provisionales, Trabajos Preliminares, Seguridad y Salud
7.1.1. Obras Provisionales y Trabajos
Incluye:
Construcciones provisionales (oficinas, almacenes, casetas de guardianía, comedores, vestuarios, servicios higiénicos).
Cercos de protección y carteles informativos.
7.1.2. Instalaciones Provisionales
Incluye:
Abastecimiento de agua para la obra.
Desagüe provisional.
Energía eléctrica provisional.
Telefonía y comunicación provisional.
7.1.3. Trabajos Preliminares
Incluye:
Limpieza del terreno: Eliminación de elementos preexistentes en la zona de obra.
Eliminación de obstrucciones:
Tala de árboles.
Eliminación de raíces y rocas.
Eliminación de elementos enterrados (cisternas antiguas, tanques sépticos, pozos, zanjas de percolación, silos).
Consideraciones Finales
Los metrados son esenciales para la planificación y ejecución de una obra. La norma técnica proporciona los lineamientos para su cuantificación, asegurando uniformidad y precisión en el cálculo de volúmenes y costos dentro de un proyecto de edificación.
Descripción de Procesos en Obras de Construcción
Remociones
Eliminación de elementos obstructivos
Se debe retirar todos los elementos que impidan el inicio de los trabajos en el área específica de la obra.
Demoliciones
Eliminación de edificaciones antiguas
Se procede a la demolición de estructuras que han cumplido su ciclo de vida útil (30-50 años).
Generalmente, ocurre en obras públicas o privadas donde se busca una mejora en las condiciones actuales.
Se debe gestionar la eliminación de los residuos generados para continuar con los trabajos.
Movilización de campamento, maquinaria y herramientas
3.1 Campamento y oficinas técnicas
Implementación de oficinas para la gestión, control y monitoreo del proyecto.
Consideración de áreas para el bienestar del personal:
Alimentación
Vestuarios
Salud ocupacional (tópicos, asistencia social, servicios higiénicos).
Áreas de descanso o alojamiento en zonas alejadas.
3.2 Movilización de maquinaria
Equipos necesarios según el tipo de obra:
Excavación
Demolición
Ensamblaje de estructuras
Se deben considerar áreas específicas para su almacenamiento y mantenimiento.
3.3 Almacenes y herramientas
Espacio destinado para resguardo y administración de herramientas:
Herramientas manuales
Herramientas eléctricas
Otros equipos necesarios para la construcción.
Apuntalamiento de construcciones existentes
Aplicable en zonas urbanas con edificaciones colindantes.
Evaluación de impacto en estructuras vecinas antes de realizar excavaciones o demoliciones.
Uso de apuntalamientos para evitar afectaciones a propiedades de terceros.
Supervisión del estado de cimentaciones expuestas por excavaciones profundas (>1m).
Trazos, niveles y replanteo
5.1 Uso de información técnica
Basado en datos topográficos y planimétricos.
Determinación de la ubicación de hitos y vértices del terreno.
5.2 Ejecución en obra
Definición del trazo inicial.
Identificación de niveles de cimentación y estructura.
Replanteo continuo para asegurar la correcta ubicación de elementos constructivos.
Uso de equipos especializados para precisión en replanteo y ajustes en obra.
5.3 Subpartidas
Trazo, niveles y replanteo preliminar: Definición inicial de ejes y niveles del proyecto.
Replanteo durante el proceso: Correcciones y ajustes continuos conforme avanza la obra.
Seguridad y Salud en Obras de Construcción
Implementación de Seguridad y Salud en el Trabajo
1.1 Conformación de Brigadas de Seguridad
La normativa exige la conformación de brigadas de seguridad según el número de trabajadores en obra:
Hasta 50 trabajadores: Un supervisor de seguridad.
De 51 a 200 trabajadores: Formación de una brigada de seguridad.
Más de 200 trabajadores: Creación de un Comité de Seguridad.
Este aspecto debe ser considerado como una partida dentro del presupuesto de la obra.
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional
2.1 Documentación y Cumplimiento Normativo
Se debe elaborar un plan de seguridad que incluya:
Evaluación de riesgos laborales.
Medidas de prevención y mitigación.
Protocolos de respuesta ante emergencias.
Este plan debe ser cuantificado y presupuestado desde el inicio hasta la finalización de la obra.
Implementación de Equipos de Protección
3.1 Equipos de Protección Personal (EPP)
Incluyen:
- Cascos de seguridad.
- Chalecos reflectantes.
- Guantes de protección.
- Gafas de seguridad.
- Protección auditiva.
3.2 Equipos de Protección Colectiva
- Señalizaciones de seguridad.
- Rutas de evacuación.
- Planes de contingencia ante emergencias.
Control Ambiental en la Obra
4.1 Control de Polución y Contaminación
Uso de cisternas de riego para mitigar el polvo generado por demoliciones.
Monitoreo del ruido generado por herramientas de alto impacto.
Capacitación en Seguridad y Salud Ocupacional
Entrenamiento a los trabajadores en el uso adecuado de EPP.
Simulacros de evacuación.
Capacitación en primeros auxilios y respuestas ante emergencias.
Recursos y Respuesta ante Emergencias
Plan de atención a accidentes laborales.
Implementación de equipos de primeros auxilios en obra.
Coordinación con entidades de salud para atención rápida de incidentes.
Cumplimiento Normativo
Toda la gestión de seguridad y salud en la obra debe estar alineada con el Reglamento Nacional de Edificaciones (Norma G.050 - Seguridad en Obra).
SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Introducción
La seguridad y salud en las obras de construcción es un aspecto fundamental para garantizar el bienestar de los trabajadores y la correcta ejecución del proyecto. Para ello, se implementan medidas de seguridad desde la fase de planificación hasta la ejecución de la obra.
Obras Provisionales y Trabajos Preliminares
Antes de iniciar la ejecución de la obra, se consideran las siguientes actividades:
- Instalación de cercos perimétricos.
- Implementación de señalización de seguridad.
- Habilitación de accesos y zonas de trabajo.
- Instalación de servicios provisionales (agua, electricidad y saneamiento).
Clasificación de Partidas en la Construcción
3.1. Movimiento de Tierras
El movimiento de tierras es una etapa crucial para la adecuación del terreno y comprende:
Nivelación del terreno: preparación del terreno según el proyecto.
Apisonamiento: compactación del terreno para su estabilidad.
Excavaciones:
Excavación masiva.
Excavación simple.
Excavación para pozos y cámaras subterráneas.
Cortes y rellenos:
Relleno con material propio.
Relleno con material de préstamo.
3.2. Obras de Concreto
Se incluyen los elementos estructurales de la edificación:
Obras de concreto simple:
Cimientos corridos.
Subzapatas o falsas zapatas.
Obras de concreto armado:
Encofrado y desencofrado de elementos estructurales.
Vaciado de concreto.
Bases de concreto para estructuras.
3.3. Estructuras Metálicas y de Madera
En caso de requerirse, se incluyen:
Estructuras metálicas:
Perfiles y vigas metálicas.
Uniones soldadas o atornilladas.
Estructuras de madera:
Marcos de madera para cubiertas.
Elementos estructurales de soporte.
Infraestructura Enterrada
Cuando el proyecto incluye instalaciones subterráneas, se deben considerar:
- Pozos de agua y desagüe.
- Cámaras de inspección y drenaje.
- Cimentaciones profundas.
Estructuras de Sostenimiento
Para garantizar la estabilidad de la obra y la seguridad de los trabajadores, se implementan:
Entibados: soporte temporal de excavaciones profundas.
Apuntalamientos: refuerzo estructural en edificaciones existentes o nuevas.
Sobreestructuras
Comprende los elementos sobre la cimentación:
Columnas y vigas de concreto armado.
Muros de contención y cerramiento.
Graderías y rampas:
Cumplimiento de normas de accesibilidad.
Diseño según la Norma A120.
Acabados y Terminaciones
Falsos pisos y nivelación de superficies.
Compactación y preparación para acabados finales.
Conclusión
La correcta planificación y ejecución de las medidas de seguridad y salud en obras de construcción es esencial para evitar accidentes y garantizar la eficiencia del proyecto. Además, la clasificación de partidas permite una mejor gestión y control de los recursos utilizados en la construcción.
Descripción de Partidas para Obras de Concreto Armado y Otros Elementos Estructurales
Obras de Concreto Armado
Las obras de concreto armado incluyen los siguientes elementos estructurales principales:
Cimientos reforzados
Zapatas reforzadas
Vigas de cimentación
Losas de cimentación
Sobrecimientos reforzados
Muros estructurales
Cada uno de estos elementos debe considerar las partidas específicas de:
Concreto
Encofrado y desencofrado
Armadura de acero
Además, según el tipo de edificación, se identifican otros elementos como:
Columnas
Vigas
Losas (macizas, aligeradas, con viguetas prefabricadas, nervadas, tipo cáscara)
Elementos de Comunicación Vertical
Los elementos que permiten la conexión entre niveles incluyen:
Escaleras (concreto, encofrado, armadura de acero)
Ascensores (cuando la edificación supera los 12 m de altura)
Escaleras de seguridad o evacuación
Obras Complementarias en Concreto Armado
Se consideran además los siguientes elementos:
Cisternas subterráneas
Tanques elevados
Pilotes (para mejorar capacidad portante del suelo o elevar el primer nivel)
Elementos de concreto postensado o pretensado
Estructuras Metálicas
Las estructuras metálicas se clasifican en:
Columnas y pilares (partidas de armado y montaje)
Vigas y viguetas
Tijerales y correas
Cubiertas metálicas (galvanizadas, fibrocemento, aluminio, plástico, tejas, vidrio)
La cuantificación debe considerar el detalle de fabricación y montaje según planos estructurales.
Sistemas de Evacuación Pluvial
Estos sistemas garantizan el drenaje adecuado de agua de lluvia e incluyen:
Cumbreras y techos inclinados
Canaletas (en techos y en piso)
Bajantes (para edificaciones de varios pisos)
Estructuras de Madera
Se consideran elementos estructurales de madera tales como:
Columnas
Vigas
Tijerales y correas
Coberturas y Techos
Las coberturas pueden ser de distintos materiales, como:
Planchas galvanizadas
Planchas de fibrocemento
Planchas de aluminio
Planchas corrugadas
Partidas Especiales y Elementos Varios
Si una partida específica no se encuentra en la lista general, se pueden definir elementos adicionales de acuerdo con la especialidad del proyecto.
Revisión de Material Técnico y Planos en Obras de Construcción
1. Introducción
Se compartirá material técnico para su revisión y aplicación en el desarrollo de proyectos de construcción.
2. Revisión de Planos y Normativas
Los planos son elaborados por especialistas según sus roles y responsabilidades.
- Se deben revisar los contenidos antes de iniciar los trabajos, siguiendo la norma técnica correspondiente.
- Se analizan las obras en edificaciones desde el apartado 1.1 y 1.2 (obras preliminares y especialidad de estructuras).
3. Identificación de Partidas y Metraje
Se determina qué partidas serán necesarias en función de los planos.
Se verifican las dimensiones y referencias gráficas para realizar el metrado correctamente.
4. Información Técnica y Especialidades
Se trabaja con documentos técnicos que incluyen:
- Planos por especialidad (arquitectura, estructuras, instalaciones eléctricas, instalaciones secundarias).
- Representaciones gráficas de distribución de ambientes.
- Detalles técnicos como carpintería, puertas, ventanas y secciones de cortes y alzados.
5. Especialidad de Estructuras
- Se analizan elementos estructurales dentro de los planos, tales como cimentaciones y zapatas.
- Se verifica la coincidencia de planos estructurales con la especialidad de arquitectura.
- Se identifican ejes verticales y horizontales en la estructuración del proyecto.
6. Planos de Cimentaciones y Sistemas Constructivos
- Se estudian los sistemas de cimentación como zapatas aisladas y cimientos corridos.
- Se verifican los elementos de soporte y muros antes del levantamiento de tabiquería.
7. Características Técnicas de los Elementos
- Se analizan dimensiones, longitudes y capas de los elementos estructurales.
- Se utiliza software especializado para verificar detalles técnicos y simbologías.
8. Identificación de Elementos Estructurales
- Se identifican zapatas y columnas dentro de los planos técnicos.
- Se revisa la resistencia del concreto y las especificaciones de armadura.
- Se estudian planos de detalle con información sobre el acero longitudinal y transversal.
9. Conclusión
El análisis detallado de los planos y documentos técnicos es fundamental para garantizar la correcta ejecución del proyecto, respetando normativas y asegurando la viabilidad estructural de la obra.
Uso de la Plantilla para Metrados en Obras
1. Introducción
El proceso de metrados en obras de edificación inicia con la plantilla que contiene el resumen de partidas y metrados, los cuales deben identificarse según los planos del proyecto.
2. Partidas Normativas en Obras de Edificación
Las partidas normativas principales incluyen:
- Obras provisionales: Cercos, almacenes, casetas, oficinas.
- Trabajos preliminares: Limpieza del terreno, nivelación, replanteo.
- Seguridad: Implementación de medidas de seguridad en la obra.
Estas partidas pueden ajustarse según la magnitud y tipo de obra.
3. Consideraciones para Obras Provisionales
- Si el módulo básico (6x5 m) tiene colindantes, no requiere cerco perimétrico provisional.
- Se debe evaluar la necesidad de almacenes y otros elementos temporales.
- La normativa establece las dimensiones y características de las construcciones provisionales.
4. Movimiento de Tierras y Estructuras
- Incluye excavaciones, cortes y rellenos para alcanzar los niveles proyectados.
- La nivelación del terreno y las excavaciones deben realizarse conforme a los planos.
- Los rellenos pueden incluir concreto armado o ciclopio y deben compactarse adecuadamente.
5. Identificación y Cuantificación de Partidas
Todas las partidas deben identificarse y cuantificarse conforme a la normativa vigente para garantizar un adecuado control de metrados en la obra.
Metrado en Obras y Movimiento de Tierras
1. Identificación de Estructuras y Excavaciones
Se inicia con la identificación de estructuras y su correspondiente movimiento de tierras.
Se distinguen dos tipos de excavaciones:
- Excavaciones simples (herramientas manuales).
- Excavaciones masivas (uso de maquinaria).
Se trabaja con planos y se capturan imágenes para su análisis en la plantilla proporcionada.
2. Metrado de Zapatas
Elemento analizado: Zapata 1 (elemento típico del proyecto).
Cantidad total: 8 unidades.
Dimensiones:
- Ancho x Largo: 80x80 cm.
- Altura de la zapata: 40 cm.
- Profundidad total de excavación: 0.80 m (incluye solado y nivel de terreno natural).
3. Registro y Organización de Datos
- La información se ingresa en la plantilla de Excel.
- Se estructura por ejes estructurales para un mejor control y planificación.
- Se identifica la ubicación de cada zapata en los planos.
4. Planificación y Seguimiento del Proyecto
- La organización detallada permite una programación eficiente de las actividades.
- Facilita el seguimiento del cronograma de ejecución.
- Optimiza la precisión en cálculos de volumen y asignación de recursos.
Identificación y Revisión de Elementos Estructurales
1. Análisis de los Planos
Se revisan los planos estructurales entre los ejes 1 y 2.
Se identifican cimientos corridos con cortes numerados.
Se confirma la correcta visualización y audio antes de continuar.
2. Organización y Marcación de Elementos
Se utilizan colores y capas para identificar los elementos trabajados.
Se marcan excavaciones y cimentaciones con etiquetas específicas.
Se establecen dimensiones clave:
- Longitud: 2.49 m
- Ancho: 50 cm
- Altura: 70 cm
Se verifica la precisión de las medidas en los planos.
3. Cálculo de Volúmenes y Metrados
- Se calculan volúmenes en metros cúbicos.
- Se identifican vigas de conexión y su función estructural.
- Se documentan datos en una plantilla en Excel.
4. Repetición del Proceso
- Se capturan imágenes de los planos y se trasladan a la plantilla.
- Se aplican los cálculos en otros ejes.
- Se verifica la precisión final en los planos de detalle.
Proceso de Cuantificación y Organización de Excavaciones en Planos de AutoCAD y Excel
1. Preparación Inicial:
- Compartir pantalla: Dejo de compartir el archivo de Excel y regreso al plano en AutoCAD.
- Trabajo con el plano: Selecciono el cimiento corrido de los cortes 2 y 3, ambos con las mismas características de ancho y altura (0.70 m).
2. Identificación de Ejes y Cotas:
- Verificación: Me aseguro de que se visualice correctamente el plano en pantalla.
- Cálculo de cotas: Trabajo con las áreas de excavación y obtengo las cotas: 2.63 m y 2.49 m.
- Captura de imagen: Realizo una captura del área de trabajo y la llevo al archivo de Excel.
3. Organización de Datos por Ejes:
Eje A: En los tramos 1-2 y 2-3, las longitudes son 2.49 m y 2.53 m, respectivamente.
Verificación y copiado: Copio los datos en el archivo de Excel, reviso las mediciones y ajusto según sea necesario.
Eje C: Confirmo las dimensiones de la excavación y las repito para el eje C.
4. Trabajos con Ejes Horizontales:
- Identificación de áreas: Me enfoco en los ejes horizontales, especialmente en los tramos A-B y B-C.
- Verificación de longitudes: Las longitudes de los tramos son 2.43 m y 1.18 m, respectivamente.
- Ajustes: Realizo cambios en la sección 4, ajustando el ancho (0.40 m) y la altura (0.60 m).
5. Cuantificación y Finalización en Excel:
- Organización final: Organizo los datos de los ejes y tramos en el archivo de Excel, asegurando que las mediciones sean correctas.
- Cuantificación de volúmenes: Realizo la cuantificación de los volúmenes de excavación según los datos obtenidos.
Proceso de Excavación y Relleno en Obra
1. Identificación de Áreas de Excavación
El primer paso es identificar las áreas que requieren excavación, según los planos del proyecto. Esta tarea es fundamental para determinar el volumen de tierra a mover y las zonas que deberán ser rellenadas posteriormente.
2. Tipos de Relleno
Existen dos tipos de relleno:
- Relleno con Material Propio: Se utiliza el material excavado del terreno. Es la opción predeterminada cuando se excavarán áreas como las zapatas.
- Relleno con Material de Préstamo: Se utiliza material externo de mejor resistencia o características, aprobado mediante los estudios geotécnicos y especificado en los planos del proyecto.
3. Vaciado de Concreto
Después de las excavaciones, se realiza el vaciado de concreto en las zapatas y columnas. Es importante identificar las áreas vacías que quedan entre el nivel de la cimentación y el terreno natural.
4. Relleno de Áreas Vacías
Las áreas vacías, especialmente las que quedan alrededor de las zapatas, deben ser rellenadas. Este proceso se realiza con el material previamente mencionado, ya sea propio o de préstamo.
5. Trabajo con Sobrecimientos
Posteriormente, se procede con la ejecución de sobrecimientos. Estos elementos, que forman parte de la cimentación, son fundamentales para apoyar las estructuras superiores como muros o tabiques.
6. Cuantificación y Medición
La cuantificación de los trabajos de excavación, relleno y vaciado se facilita mediante un trabajo organizado con capas y medidas, lo que permite realizar un seguimiento preciso de las áreas excavadas y rellenadas, así como los volúmenes de material utilizado.
Proceso de Captura, Cuantificación y Medición para Obras de Concreto
1. Captura de datos y organización inicial:
- Se comienza con la captura de datos del plano en Excel.
- Se identifican las áreas de relleno y se borran las longitudes para trabajar con mayor claridad.
2. Organización de partidas de concreto:
- Se estructuran las partidas de concreto, comenzando con los cimientos corridos y las obras de concreto simple.
- Se determina si los sobrecimientos son de concreto simple o armado, basándose en los planos proporcionados.
3. Captura y organización de información:
- Se captura información visual mediante imágenes del plano y se organiza en partidas dentro del archivo Excel.
- Se calculan los volúmenes de excavación y concreto, ajustando las partidas conforme a los datos obtenidos.
4. Cálculo de volúmenes y medición de áreas:
- Se determina la cantidad de material necesario para cada área de relleno, basándose en las mediciones proporcionadas.
- Las zapatas y los sobrecimientos se cuantifican con sus dimensiones exactas.
5. Identificación de rellenos y áreas de concreto:
Se identifican y miden los volúmenes de los rellenos y las áreas de concreto, utilizando los datos de los planos.
6. Continuación de la cuantificación de volúmenes:
Se continúa con la medición y cuantificación de los volúmenes de concreto y relleno, asegurando que la obra se mantenga dentro de los parámetros establecidos.
Cuantificación de Partidas en el Proyecto
1. Identificación de Partidas Principales
En la última sesión trabajamos en la cuantificación de partidas, enfocándonos en la partida principal del proyecto. Identificamos las siguientes partidas clave:
- Movimiento de tierras: Incluye excavaciones realizadas de manera manual debido a que se trata de un módulo básico con zapatas de dimensiones reducidas.
- Cimientos corridos: Presentes en cada una de las crujías o ejes estructurales del proyecto.
- Corte del terreno: Para determinar los niveles de profundidad según los planos.
2. Determinación del Relleno y Concreto
Para completar la cuantificación, se describieron las partidas de concreto, diferenciando entre:
- Concreto simple
- Concreto armado
3. Análisis de Planos y Elementos Estructurales
Utilizamos los planos para identificar los siguientes elementos estructurales:
- Zapatas
- Vigas de concreto ciclópeo: Conectan las zapatas y otros elementos estructurales de concreto armado.
- Sobrecimientos: Transmiten la carga vertical de la tabiquería o muros.
4. Cuantificación de Sobrecimientos
Se analizaron los planos detallados para obtener dimensiones y longitudes:
- Dimensiones geométricas: Se determinó que el ancho del sobrecimiento es de 15x25 cm.
- Longitudes: Se identificaron mediante la lectura de planos, diferenciando cada eje y tramo estructural.
5. Incorporación de Datos en Excel
Toda la información obtenida se trasladó a una plantilla en Excel, siguiendo estos pasos:
- Identificación de longitudes en cada eje (X e Y).
- Inserción de datos en la tabla, detallando cada sobrecimiento.
- Uso de software para capturar imágenes de planos y mejorar la visualización de la información.
6. Conclusión
Con esta metodología, logramos estructurar de manera eficiente la cuantificación de partidas del proyecto, asegurando precisión en los cálculos y organización de datos.
Avance de Sobrecimientos y Rellenos de Material
1. Sobrecimientos
Se han completado todos los volúmenes de sobrecimientos.
La información de los sobrecimientos ya está consolidada en el archivo de trabajo.
2. Rellenos de Material
- Se continúa con la información pendiente relacionada con los rellenos de material.
- Se deja de compartir el archivo de Excel y se procede a revisar los planos en AutoCAD.
3. Análisis de los Planos
- Se activan todas las capas del plano para visualizar la información completa.
- Se identifican los cortes realizados y las áreas que requieren relleno.
- Se verifica la necesidad de excavación desde el nivel 0.00 hasta el nivel de fondo de zapata.
4. Identificación de Áreas de Relleno
- Se seleccionan los elementos y se analiza su distribución en el plano.
- Se generan cotas para definir la altura de excavación.
- Se determina que el área de relleno debe completarse para nivelar el piso.
5. Procedimiento para el Cálculo de Rellenos
Se crean capas específicas para identificar las áreas de relleno.
Se definen colores y espesores para visualizar mejor los elementos en el plano.
Se utiliza el comando de polilínea para trazar los límites de las áreas de relleno.
Se clasifican los elementos según su ubicación:
- Zapatas en esquina
- Zapatas concéntricas
- Zapatas excéntricas
6. Cálculo de Volúmenes de Relleno
- Se ocultan capas innecesarias para facilitar el cálculo.
- Se usa el software para determinar las áreas de relleno en cada sección.
- Se trasladan los datos obtenidos a una plantilla en Excel.
7. Conclusión y Siguientes Pasos
- Se sistematiza la información para completar el nivel 0.00.
- Se preparan los datos para generar compactado y nivelación del piso.
- Se organizan las capas del plano para visualizar solo la información relevante.
Determinación de la Altura en el Plano
1. Identificación de la Altura en el Plano CAD
1.1. Revisión del Detalle en el Plano
- Análisis de la sección donde se define la altura.
- Identificación de cotas y referencias de nivel.
1.2. Definición del Área de Relleno
Generación de un rectángulo en CAD para delimitar la zona de trabajo.
Verificación de dimensiones y relación con los elementos estructurales.
2. Acotación y Análisis de Niveles
2.1. Determinación de Niveles de Cimentación
- Nivel de fondo de excavación: -0.80 m
- Nivel superior de la zapata: 0.30 m
- Cálculo de la altura total de la zapata: 0.50 m
2.2. Ajuste y Confirmación de Datos
- Validación de cotas con herramientas de anotación.
- Corrección de discrepancias en los valores de altura.
3. Corrección de Errores en la Planilla de Cálculo
3.1. Revisión de Datos en Excel
- Detección de combinaciones incorrectas de datos.
- Identificación y organización de elementos en la tabla.
3.2. Modificación y Ajuste de Fórmulas
- Corrección de valores mal ingresados.
- Verificación de referencias cruzadas en la planilla.
4. Cálculo del Volumen de Relleno
4.1. Determinación del Volumen Total
- Cálculo de metros cúbicos considerando la altura de la zapata.
- Diferenciación entre volumen de excavación y volumen de relleno.
4.2. Uso de Material Propio
- Evaluación de la reutilización de material de excavación.
- Consideración de normativas para suelos aptos.
5. Compactación del Terreno
5.1. Análisis del Tipo de Suelo
- Suelo arenoso: compactación estándar.
- Suelo limoso: necesidad de mayor control de humedad.
- Suelo rocoso: requerimiento de material de préstamo.
5.2. Preparación para el Vaciado del Contrapiso
- Nivelación y compactación para garantizar estabilidad.
- Verificación de espesores según normativa.
6. Consulta de Normativas y Especificaciones
6.1. Revisión de Requisitos para Rellenos
- Normas sobre nivelación y compactación.
- Consideraciones sobre calidad del material de relleno.
6.2. Factores de Esponjamiento y Eliminación de Material
- Análisis de esponjamiento del suelo excavado.
- Ajustes en los cálculos de volumen removido y compactado.
7. Aplicación en la Tabla de Excel
7.1. Inclusión de Partidas Adicionales
- Nivelación interior y apisonado.
- Ajuste de filas y cálculos de metros cúbicos.
7.2. Organización y Presentación de la Información
- Estructuración de datos para informes y presupuestos.
- Validación final de cálculos y coherencia de la información.
Trabajo de Nivelación y Compactación
1. Identificación de Áreas
- Se identifica las áreas que requieren nivelación y compactación.
- Se revisa el plano para ubicar las zonas específicas de trabajo.
- Se verifica si existe información sobre capas de compactación en los planos y especificaciones técnicas.
- No se encuentra información sobre el número de capas a compactar, solo datos de concreto armado, simple y tipos de cemento.
2. Determinación de la Compactación
Se asume una compactación mínima de 10 cm por temas didácticos.
Se ocultan capas y elementos innecesarios para visualizar mejor las áreas de trabajo en el plano.
Se identifican las áreas que requieren compactación, considerando:
- Ambientes interiores.
- Áreas exteriores.
- Zapatas.
3. Creación de Capa para Compactación
- Se genera una nueva capa denominada "Compactación" con un color diferenciado.
- Se establecen 4 áreas interiores y 1 área exterior para el proceso de compactación.
- Se utiliza una polilínea para delimitar cada área en el software de diseño.
4. Definición de Áreas en el Plano
- Se trazan los perímetros de cada área con polilíneas.
- Se identifican volúmenes a considerar para compactación.
- Se determina el área de cada sección para su cuantificación.
5. Cuantificación y Registro en Excel
- Se capturan las áreas definidas en el software.
- Se trasladan los datos a una plantilla en Excel para su cuantificación.
- Se asocia cada área con sus respectivos ejes para una referencia clara.
- Se establece que cada capa tendrá 10 cm de espesor para la compactación.
Procedimiento para Nivelación, Excavación y Concreto
1. Nivelación y Apisonado
1.1. Definición del Área de Trabajo
- Se identifica y delimita la zona a trabajar.
- Se genera el volumen correspondiente según planos.
1.2. Nivelación y Compactación
Se emplea material propio para el relleno.
Se realiza la compactación del terreno según especificaciones técnicas.
2. Área de Concreto
2.1. Identificación de Zonas
Se definen las áreas a vaciar con concreto simple según los planos.
2.2. Construcción del Piso de Concreto
- Se ejecuta el vaciado de zapatas y pisos de cemento pulido con 10 cm de espesor.
- Se verifican los términos en planos, diferenciando entre falso piso y contra piso.
3. Excavación y Eliminación de Material
3.1. Cuantificación de Excavación
Se calcula el volumen total de material excavado.3.2. Gestión del Material Excedente
- Se determinan los volúmenes de material a eliminar.
- Se aplican descuentos según normativa vigente.
4. Cálculo del Esponjamiento
4.1. Determinación del Volumen Final
- Se aplica el factor de esponjamiento según el tipo de suelo.
- Se revisan planos y normativas para asegurar la correcta identificación del material.
Eliminación de Partidas y Concretos
Se han eliminado partidas para visualizar mejor los concretos. Se comenzó con concretos simples en solados y zapatas. Se identificó el área de cemento pulido y se dejó indicado para revisión de la ingeniería si corresponde el término "plataformado".
Áreas de Concreto Armado
Se revisaron las áreas de cimentación, sobrecimientos y concretos en zapatas. Según la normativa, los elementos de concreto armado incluyen zapatas, vigas de cimentación, losas de cimentación, sobrecimientos reforzados, muros reforzados, columnas, vigas, losas y escaleras.
Clasificación de Partidas
Cada partida de concreto debe incluir:
- Concreto (m³)
- Encofrado y desencofrado (m²)
- Acero (kg)
Se organizó la información en Excel, identificando partidas específicas. Se determinó el número de elementos, repeticiones y dimensiones según planos.
Cuantificación y Verificación
Se cuantificaron volúmenes de concreto en zapatas y columnas, verificando dimensiones en planos. Se asignaron códigos a cada elemento para evitar confusión y facilitar la revisión por parte de ingeniería.
Descripción del proceso de cuantificación de concreto en obra civil:
Elementos del sistema estructural:
En la edificación de obra civil, se identifican diversos elementos estructurales como zapatas, columnas, vigas y losas aligeradas. Estos forman parte del sistema estructural de la edificación.
Identificación de volúmenes de concreto:
A través del software y utilizando planos de estructuras, se identifican los volúmenes de concreto en los elementos mencionados. El proceso se realiza para las zapatas, vigas y columnas, identificando tanto el tipo de concreto (armado o simple) como las características específicas de cada elemento.
Codificación de las subpartidas:
Las partidas son similares, pero se diferencian en la codificación de las subpartidas, que facilita la clasificación y seguimiento de los diferentes tipos de concreto y sus respectivos volúmenes.
Vigas en el proyecto:
Se identifica la ubicación y dimensiones de las vigas dentro del sistema estructural. Las vigas se dividen en dos tipos principales: las vigas de cimentación y las vigas de sobrecimiento, siendo estas últimas las que se encuentran en el aligerado o techo.
Ejemplo de identificación:
Viga A: Sección de 25x20 cm.
Viga S: Sección de 25x20 cm.
Viga T: Sección de 20x10 cm.
Detalle de armados:
En las vigas, se especifica el tipo de acero utilizado, tanto longitudinal (acero principal) como transversal (estribos). Las vigas pueden tener diferentes configuraciones de acero, como el uso de diámetros de acero de media pulgada y estribos de ¼ de pulgada.
Cálculo de volúmenes:
Los cálculos se realizan basándose en las longitudes de las vigas y su codificación en los planos. Se toman las dimensiones de cada tramo y se cuantifica el volumen de concreto de cada elemento estructural.
Ejemplo:
Viga S: Longitud de 3.31 m en un tramo, 0.90 m en otro tramo.
Número de elementos: Cada viga se repite según el número de ejes especificados en el plano.
Representación gráfica y detalles de las secciones:
Los planos incluyen representaciones gráficas detalladas de las vigas, lo que permite verificar la sección transversal y los tramos correspondientes para realizar una cuantificación exacta del concreto.
Desagregación y clasificación de volúmenes:
Para facilitar la cuantificación, se desagregan las vigas según los ejes y tramos en los que están ubicadas. La información se organiza en tablas que incluyen:
Ejes de ubicación (por ejemplo, entre ejes A, B, C).
Longitudes de las vigas.
Número de repeticiones de cada tipo de viga.
Sección geométrica de cada viga.
Cálculo de concreto en vigas de losa aligerada:
Las vigas en la losa aligerada también se cuantifican siguiendo un proceso similar. Es importante que cada tipo de viga (por ejemplo, viga B o viga BT) se registre con su sección específica y las dimensiones correspondientes.
Organización de datos y seguimiento:
Los datos obtenidos se organizan de manera ordenada en un archivo Excel, permitiendo un seguimiento claro y preciso de la planificación y ejecución del proyecto. Esto facilita tanto la ejecución como el control del proyecto de obra civil.
Descripción de proceso para cuantificación de acero en zapatas
Elementos de acero en zapatas:
Se debe analizar la información del plano, identificando detalles como la parrilla de acero y la distribución de las varillas. Por ejemplo, en el caso de las zapatas, se tiene una parrilla de acero de media pulgada distribuida cada 20 cm.
Pasos a seguir:
Revisión de planos y capturas de detalles de acero, recubrimientos y características de las zapatas.
Tras obtener la información del plano, se crea una plantilla en Excel para realizar la cuantificación del acero en la zapata.
Plantilla en Excel:
Se inserta información como el tipo de varilla (por ejemplo, media pulgada), el número de piezas por elemento, la longitud de los elementos y las piezas por elemento.
Se utiliza una fórmula para calcular la longitud de la varilla dentro de la zapata, teniendo en cuenta los recubrimientos. La fórmula es:
Longitud de varilla = Longitud de la zapata - 2 veces el recubrimiento (uno para cada lado).
Se determina la cantidad total de varilla necesaria en función del número de elementos y su longitud.
Cálculo del acero:
Según el detalle de los planos, se determina el número de varillas necesarias. Por ejemplo, si se observan 10 varillas en el eje X, se multiplica la cantidad de varillas por la longitud de cada una para obtener los metros lineales de acero.
Para obtener la cantidad total de acero, se multiplica la longitud de la varilla por el número de elementos en el eje X, lo que da como resultado 120 metros lineales de acero para 8 zapatas.
Encofrado y desencofrado:
En cuanto al encofrado de las zapatas, se identifica que la profundidad de la zapata es de 80 cm, y si el terreno está compactado, no será necesario realizar un encofrado completo. En este caso, se puede usar una capa impermeabilizante para evitar el contacto directo con las paredes laterales del suelo.
La zapata se vacía con concreto sin necesidad de encofrar, aplicando las medidas correspondientes.
Resumen:
La plantilla en Excel se utiliza para determinar las cantidades de acero y la longitud total necesaria para las zapatas, así como la cantidad de varillas necesarias en función del número de zapatas.
La cantidad total de acero es calculada con base en las medidas de las zapatas y las varillas, y se obtiene un resultado de 120 metros lineales de acero.
Conclusión:
Este proceso permite calcular de manera precisa las cantidades de acero necesarias para las zapatas, asegurando que se considere tanto la distribución de las varillas como los recubrimientos y el encofrado necesario, garantizando así un cálculo eficiente de los materiales y la correcta ejecución de las zapatas en el proyecto.
Cálculo de Encofrado y Desencofrado para Sobrecimientos
Introducción:
El objetivo es calcular el encofrado y desencofrado para los sobrecimientos de un proyecto.
El proceso se realiza mediante un análisis detallado de los planos y los datos disponibles en el proyecto.
Elementos Considerados:
Se tiene en cuenta el encofrado y desencofrado de los sobrecimientos, los cuales se calculan con base en las dimensiones y volúmenes proporcionados.
Identificación de los Elementos en los Planos:
Se revisan los planos para identificar las áreas a ser encofradas.
Se establece la ubicación y dimensiones de los sobrecimientos en el plano, enfocándose en las caras exteriores e interiores donde se aplicará el encofrado.
Determinación de Longitudes y Alturas:
Se determinan las longitudes de los tramos de encofrado a partir de las cotas en los planos.
La altura del encofrado se toma del detalle técnico, que es de 0.40 metros para los sobrecimientos.
Cálculo de las Áreas de Encofrado:
Para calcular las áreas de encofrado, se usa la fórmula:
Area=Longitud×Altura
Area=Longitud×Altura
Las longitudes son medidas a partir de los ejes del plano, y la altura es constante (0.40 m).
Las áreas calculadas para cada tramo se repiten para las caras exteriores e interiores.
Ajustes en el Plan de Trabajo:
A medida que se identifican los tramos y se encuentran elementos adicionales, se ajustan las dimensiones en los planos.
Se generan capas de trabajo en el software para facilitar la visualización y el cálculo de las áreas correspondientes.
Aplicación de la Normativa:
El cálculo de encofrado sigue las normativas vigentes, asegurando que se considere tanto el encofrado como el desencofrado.
Proceso de Cuantificación:
Se inserta cada tramo de encofrado en una plantilla de Excel para llevar el control de las mediciones.
Se incluye la longitud, el ancho (de los muros) y la altura del encofrado, utilizando los datos extraídos de los planos.
Verificación de Tramos:
Se verifica cada tramo de encofrado, asegurándose de que se respeten las longitudes y las cotas.
Se usa el método de paños para trabajar los tramos y sus respectivos ejes.
Cálculo Total:
Se realiza el cálculo total sumando las longitudes y multiplicándolas por la altura (0.40 m).
El resultado es el metraje total necesario para el encofrado en cada área de los sobrecimientos.
Consideraciones Finales:
Se ajustan los cálculos de acuerdo con las variaciones en las longitudes y alturas de los tramos.
Asegurando precisión, el metraje final se calcula para cada cara (exterior e interior) y se obtiene el total de metros cuadrados para el encofrado y desencofrado.
Conclusión:
Este proceso permite obtener un control detallado de los avances en la planificación de la obra, asegurando que se tengan en cuenta todas las áreas que requieren encofrado.
Descripción Estructurada del Cálculo de Encofrados
El presente análisis tiene como objetivo la cuantificación del área total de encofrado requerida para la ejecución de los elementos estructurales en el proceso constructivo, específicamente en los cimientos y sobrecimientos.
1. Identificación de los Tramos Horizontales
Se han identificado los tramos horizontales entre diferentes ejes estructurales:
Entre los ejes 1 y 2, tramo B-C, con una longitud total de 4.55 m, producto de la sumatoria de segmentos individuales de 2.35 m y 2.20 m.
Entre los ejes 2 y 3, tramo B-C, con una longitud de 1.10 m, repetida en dos ocasiones.
2. Identificación de los Tramos Verticales
Se ha determinado la longitud de encofrado requerido en cada eje vertical:
Eje A
Entre los tramos 1-2, con una longitud de 3.31 m.
Entre los tramos 2-3, con una longitud total de 5.20 m (sumando la cara interior de 2.45 m, el espesor del muro de 0.15 m y la cara exterior de 2.60 m).
Eje B
Entre los tramos 1-2, con una longitud de 1.56 m, repetida en dos ocasiones.
Entre los tramos 2-3, con una longitud total de 2.35 m (sumatoria de 2.10 m más 0.25 m).
Eje C
Entre los tramos 1-2, con una longitud de 3.30 m, repetida dos veces.
Entre los tramos 2-3, con una longitud de 3.35 m, repetida dos veces.
3. Cálculo del Área Total de Encofrado
La sumatoria de los diferentes elementos de encofrado arroja un área total de 23.60 m², necesaria para la correcta ejecución de los trabajos.
4. Aplicación en el Proceso Constructivo
El encofrado cuantificado será utilizado para la construcción del cimiento corrido y el sobrecimiento, permitiendo el adecuado vaciado del concreto y garantizando la estabilidad estructural de los elementos involucrados.
1. Identificación de las Dimensiones de las Columnas
Se ha determinado la longitud total del acero longitudinal en función de los niveles estructurales:
Extensión del acero por encima del nivel del techo terminado del primer nivel: 50 cm
Espesor de la losa aligerada: 20 cm
Altura libre del primer nivel: 2.40 m
Nivel de piso terminado: 10 cm
Altura desde el nivel de piso terminado hasta la base de la zapata: 30 cm
Altura desde la base de la zapata hasta el fondo de excavación: 35 cm
Doblez de anclaje en la base: 30 cm
Cálculo de la Longitud Total del Acero Longitudinal
0.50 + 0.20 + 2.40 + 0.10 + 0.30 + 0.35+ 0.30 = 4.15 m
0.50+0.20+2.40+0.10+0.30+0.35+0.30 =4.15 m
Cada varilla longitudinal tendrá una longitud total de 4.15 m.
2. Cuantificación del Acero Longitudinal
Se ha identificado que cada columna posee 4 varillas de acero de ½” (media pulgada) dispuestas en las esquinas.
Cálculo de la Longitud Total del Acero Longitudinal
Número total de columnas en la estructura: 8
Número de varillas por columna: 4
Longitud total por columna:
4 × 4.15 = 16.60m
4×4.15=16.60 m
Longitud total de acero longitudinal para todas las columnas:
16.60 × 8 = 132.80m
16.60×8=132.80 m
3. Cuantificación del Acero de Estribos
Se debe identificar la distribución de los estribos y su espaciamiento para cada columna. Este cálculo se basará en el detalle estructural de las columnas.
Datos Relevantes para los Estribos:
Diámetro del acero para estribos:
Separación entre estribos:
Número de estribos por columna:
Longitud total de acero para estribos:
(Estos datos deberán extraerse del diseño estructural y complementarse con los cálculos correspondientes).
4. Incorporación de la Información en la Plantilla de Metrado
Los valores obtenidos se incorporarán en la plantilla de metrado en Excel, asegurando una correcta organización de los datos:
Categoría: Acero
Elemento: Columna C-1
Tipo de acero: Longitudinal de ½”
Número de elementos: 8 columnas
Número de varillas por columna: 4
Longitud por varilla: 4.15 m
Longitud total: 132.80 m
Adicionalmente, la plantilla permitirá calcular el peso total del acero en función del peso unitario por metro lineal de varilla de media pulgada.
5. Conclusión
Con este análisis, se ha determinado la cantidad de acero longitudinal requerida para la construcción de las columnas. Posteriormente, se procederá con la cuantificación del acero de estribos para completar el metrado total del refuerzo estructural.
Cálculo de Estribos en Columnas
1. Elementos de la Columna
Aceros Longitudinales: Ubicados en la dirección del eje Y.
Aceros Transversales (Estribos): Dispuestos en el eje X.
Diámetro de los Estribos: 1/4 de pulgada.
2. Cálculo de la Longitud del Estribo
Dimensiones de la columna: 25 cm × 25 cm.
Recubrimiento en columnas: 2.5 cm (se descuenta en cada lado).
Fórmula de longitud del estribo:
L=2×(ancho+largo)−4×recubrimiento+2×gancho
(Se considera 16 cm de gancho según norma).
L=2(25+25)−4(2.5)+2(16)=1.22m
3. Cálculo del Número de Estribos
Se cuenta el número de estribos en la columna del primer piso: 26.
Se agregan 2 estribos más a nivel de la zapata: 28.
Se asume simetría hacia arriba, totalizando: 33 estribos por columna.
Número total de columnas en el proyecto: 8.
4. Cálculo Total de Acero Necesario
Longitud total de acero de estribos = Longitud de un estribo × Número de estribos × Número de columnas.
Cantidad total de varillas necesarias se obtiene dividiendo la longitud total por la longitud de una varilla estándar.
5. Aplicación en la Planilla Excel
Se registran los valores en la plantilla para obtener:
Longitud total de acero requerido.
Número de varillas necesarias.
Se hace el mismo procedimiento para columnas con acero de media pulgada y para zapatas.
6. Próxima Sesión
Continuará con el cálculo de losa de concreto armado.
Luego, se avanzará a arquitectura.
Finalmente, se trabajarán las instalaciones.
Resumen Estructurado del Proceso de Cuantificación de Concreto en Losa Aligerada
Objetivo:
Cuantificación de concreto en vigas y losas aligeradas, específicamente en la obra civil de una especialidad arquitectónica.
Elementos a Cuantificar:
- Concreto en vigas (soleras y vigas en forma de "T").
- Concreto en losas aligeradas.
- Ladrillos y otros materiales necesarios para las procuras.
Metodología:
Uso de plantillas auxiliares para cuantificación, facilitando la estimación de volúmenes de concreto y ladrillos.
Cálculo de Materiales:
.
Cálculo de volumen de concreto:
Fórmula: volumen total de techo − volumen de ladrillos
Proceso de Cuantificación:Identificación de áreas parciales de la losa mediante los ejes de la estructura (e.g., entre los ejes A-B, B-C).
Descuento de elementos que no corresponden a la losa (columnas, vigas) para obtener el área útil.
Cálculo del volumen de concreto multiplicando las áreas de losa por su espesor (20 cm para losas aligeradas).
Aplicación de la Fórmula:
Uso de la fórmula indicada para cada área de losa:
Área entre ejes A y B: 3.25 m (largo) x 3.31 m (ancho) con espesor de 20 cm.
Área entre ejes B y C: 2.00 m (ancho) x 3.31 m (largo) con espesor de 20 cm.
Área entre ejes 2 y 3: 3.25 m (largo) x 0.75 m (ancho) con espesor de 20 cm.
Área entre ejes B y C: 3.35 m (ancho) x 2.00 m (largo) con espesor de 20 cm.
Herramientas Utilizadas:
Plantillas en Excel y gráficos auxiliares para identificar áreas y calcular materiales.
Software de diseño para medir y dimensionar las áreas de la losa (autocad, por ejemplo).
Conclusión:
Con la identificación precisa de las áreas y el uso de fórmulas específicas, se puede calcular la cantidad exacta de concreto y ladrillos necesarios para la obra.
Resumen Estructurado del Procedimiento de Cálculo de Volumen de Concreto y Ladrillo:
1. Identificación del Área de Concreto:
- Se parte del volumen total de la losa.
- Para obtener el área de concreto, se debe restar el área ocupada por los ladrillos.}
2. Identificación de las Áreas de Ladrillos:
- Se identifican las áreas correspondientes a los ladrillos de techo, considerando sus dimensiones (30x30x12 o 30x30x15).
- El cálculo se realiza asumiendo un ladrillo con dimensiones de 30x30x12.
3. Fórmula para Determinar la Cantidad de Ladrillos:
- Fórmula:
- Donde:
- : Ancho del ladrillo (0.30 m).
- : Ancho de la vigueta (0.10 m).
- : Longitud del ladrillo (0.30 m).
- Resultado: Se obtiene que en 1 m² caben aproximadamente 8.33 ladrillos.
4. Cálculo del Volumen de Ladrillo:
- El volumen de ladrillo se calcula multiplicando la cantidad de ladrillos por el volumen de cada ladrillo.
- Fórmula:
- Resultado: El volumen de ladrillo es 0.9 m³.
5. Determinación del Volumen del Concreto:
- El volumen total del concreto se obtiene restando el volumen del ladrillo del volumen total de la losa.
- Fórmula:
- Resultado: El volumen de concreto es 5.21 m³.
6. Resumen Final:
- Volumen total de la losa: 5.30 m³.
- Volumen de ladrillo en la losa: 0.09 m³.
- Volumen de concreto: 5.21 m³.
Este proceso permite calcular de manera precisa el volumen de concreto en una losa, considerando las áreas ocupadas por los ladrillos, y restando su volumen correspondiente.
Resumen Estructurado: Cálculo de Materiales para Losa Aligerada
Determinación de volúmenes:
Se calcula el volumen total de la losa de concreto y se resta el volumen del ladrillo para obtener el área neta de concreto.
Se identifican las cantidades de ladrillos necesarios para cubrir el área.
Cálculo del volumen de ladrillos:
Se determina la cantidad de ladrillos por metro cuadrado utilizando dimensiones del ladrillo (30x30x12 cm).
Se calcula el volumen total de ladrillo requerido, considerando su disposición en el área.
Materiales por metro cúbico:
Se utiliza una tabla de proporciones de mezcla para determinar la cantidad de materiales necesarios por metro cúbico (cemento, arena, agua y piedra).
Ejemplo de proporciones: para 1 m³ de concreto, se necesitan 8.9 bolsas de cemento, 1.05 m³ de arena, 268 L de agua y 0.85 m³ de piedra.
Aplicación de la regla de tres:
Se ajustan las cantidades de materiales en función del volumen total de concreto (5.21 m³ en este caso).
Resultados: 46 bolsas de cemento, 5 m³ de arena, 1.3 m³ de agua y 4.43 m³ de piedra.
Plantilla auxiliar:
Se utiliza una plantilla auxiliar para organizar los datos y calcular los materiales, considerando el tipo de mortero y las proporciones correspondientes.
Este proceso permite calcular y organizar los materiales necesarios para la obra de manera eficiente antes del vaciado de la losa aligerada.
Resumen Estructurado del Proceso de Cuantificación para Proyecto de Arquitectura:
Metrado de Muros, Tabiquerías y Revestimientos:
Se identificaron los materiales requeridos para la cuantificación de metrado de los muros y tabiquerías.
Se trabajó con materiales como ladrillo, revestimientos para muros y cielos rasos, y concreto para pisos.
Piso de Concreto Pulido:
Se verificó que el piso es de concreto pulido, lo que corresponde al vaciado de concreto en la estructura.
El área de compactado realizada previamente se utiliza para determinar el volumen de concreto necesario para el piso de cemento pulido.
Se identificó el área de piso de concreto simple, confirmando que no es necesario duplicar la información, ya que es idéntica a la partida de estructura.
Zócalos:
Se identificó un zócalo exterior en fachada con un área de 5.10m lineales, asumiendo que el zócalo es de cemento pulido.
Se verificó que no hay zócalos interiores en los planos y se hizo la medición del área correspondiente solo en fachada.
El área de zócalo se cuantificó en metros cuadrados, con las longitudes de 2.60m y 2.50m, y la altura de 0.30m.
Cuantificación de Enchapes en los Baños:
Se verificaron los detalles de los enchapes de cerámica en los baños, tanto en las paredes como en los pisos.
Se identificaron las áreas de enchape detrás de los sanitarios (1.28m de longitud y 1.20m de altura) y en la ducha (2.80m de longitud y 1.80m de altura).
Se utilizó una polilínea en AutoCAD para marcar los áreas de enchape en las paredes y en el piso, con medidas precisas.
Documentación y Detalles Finales:
Se realizó la captura de imágenes de los planos para llevar la información al archivo Excel, donde se cuantificaron las áreas de zócalo y los enchapes.
Las unidades de medida utilizadas son metros cuadrados para los zócalos y los enchapes.
Se registraron las longitudes y alturas correspondientes a las áreas de zócalos y enchapes para su inclusión en el presupuesto final.
Conclusión:
El proceso de cuantificación para los elementos de arquitectura, como pisos, zócalos y enchapes, se ha estructurado de manera eficiente. Se ha evitado la duplicación de información y se ha asegurado que las áreas de trabajo estén debidamente identificadas y cuantificadas, con el uso de herramientas como AutoCAD y Excel.
Resumen de Cuantificación de Pisos, Sardinel, Carpinterías y Varios Elementos
1. Cuantificación de Pisos
Piso en Baño: El baño tiene piso de cerámica, no cemento pulido.
Área del Piso: El área de piso de cerámica en el baño es de 2.72 m². Esta área se obtiene en el plano Cat, entre los ejes B-C.
Sardinel:
El sardinel tiene un ancho de 0.10 m y una altura de 0.15 m.
El área del sardinel se calcula considerando las paredes laterales y la longitud, considerando una medida de 1.20 m.
Cálculo Final de Pisos y Sardinel:
Se agregan las áreas de cerámica y sardinel en el Excel para cuantificar correctamente.
Se utiliza metros cuadrados para el cálculo.
2. Cuantificación de Carpinterías (Puertas y Ventanas)Puertas:
P1: Ancho 0.90 m x Alto 2.40 m.
P2: Ancho 0.80 m x Alto 2.40 m.
P3: Ancho 0.70 m x Alto 2.40 m.
Ventanas:
V1: Ancho 1.20 m x Alto 1.20 m.
V2: Ancho 1.00 m x Alto 1.20 m.
V3: Ancho 0.40 m x Alto 0.30 m.
Cálculo Final de Carpinterías:
El área de cada puerta y ventana se calcula en metros cuadrados multiplicando el ancho por el alto de cada elemento.
Se debe considerar la cantidad de repeticiones de cada elemento según las especificaciones.
3. Descripción de la Cuantificación
Para los elementos de carpintería, se agregan los códigos de los elementos (P1, P2, P3, etc.) y se incluye la descripción de los vanos.
En caso de no tener una descripción específica, se deja como "Ver plano a detalle" para que el equipo de ingeniería pueda realizar una revisión más detallada.
El cruce de información con el área de costos se realiza después de la cuantificación.
Conclusión
El proceso de cuantificación se realiza en tres áreas principales:
Piso (cerámico en baño y sardinel),
Carpintería (puertas y ventanas),
Otros Elementos (como el sardinel y detalles en carpinterías).
Cada área se cuantifica en metros cuadrados y se organiza en una plantilla de Excel, donde se incluye toda la información necesaria para realizar los cálculos y posteriormente los cruces de información con los costos.
Proceso de Cuantificación de Muros
Definición de Muros:
Tipos de muros: Ladrillo de King Kong.
Elementos a considerar: Longitud, espesor y altura de los muros.
Unidad de medida: Metro cuadrado (m²) para muros y metro cúbico (m³) para sobrecimientos.
Determinación de Áreas y Volúmenes:
Longitud: Se toma de los planos arquitectónicos.
Altura: Se debe obtener de los planos de arquitectura (en este caso, 2.40 m para los muros principales).
Descuento de áreas: Es necesario descontar el área de puertas y ventanas (ejemplo: puerta de 0.90 m y ventana de 1.20 m).
Cálculo del área neta: Para obtener el área real de los muros se resta el área de los vanos (ventanas y puertas).
Manejo de Ejes y Tramos:
Se cuantifican los muros por tramos (e.g., entre los ejes A-B, B-C) y se descuentan las áreas correspondientes de ventanas y puertas.
En cada eje, se considera la altura total del muro (2.40 m), con ajustes para los muros bajos y altos.
Alfazer: Para los muros bajos, la altura se ajusta a 1.20 m (desde el nivel de piso hasta el parante inferior de las ventanas).
Cálculo de Volúmenes y Materiales:
Se calcula la cantidad de ladrillos, mortero, cemento, arena y agua para la construcción de los muros utilizando la plantilla o pestaña auxiliar.
Se ajustan los cálculos con la información precisa de las dimensiones de los muros y las aberturas (ventanas y puertas).
Verificación de Datos:
Es importante verificar las medidas tanto en los planos de arquitectura como en los planos de Cat para asegurar la precisión de las cuantificaciones.
Se ajustan las mediciones y se corrigen posibles errores en los cálculos.
Ejemplo de Cálculo:
Para un muro de 1.15 m de longitud y 2.40 m de altura, se calculan áreas y volúmenes.
En tramos con aberturas (ventanas de 1.20 m de ancho y puertas de 0.90 m), se descuentan las áreas correspondientes y se ajustan las dimensiones.
Conclusión
El proceso de cuantificación de muros involucra varios pasos que incluyen la determinación de áreas y volúmenes, el ajuste por aberturas (ventanas y puertas), y el cálculo de materiales necesarios para la construcción. Cada tramo debe ser cuidadosamente analizado para garantizar la precisión de las medidas.
Resumen Estructurado
1. Introducción y Contexto:
Se realizó un análisis detallado de los planos, específicamente sobre el diseño de muros y ventanas, con el fin de determinar las dimensiones de los mismos para realizar la cuantificación de materiales.
El proceso implicó el uso de medidas de ejes y tramos, así como la comparación de los datos obtenidos con los planos proporcionados.
2. Medición de Muros y Ventanas:
Se realizaron verificaciones para obtener las medidas de cada muro en relación con las ventanas.
A través de la observación de los planos y con ayuda de las cuotas, se definieron las longitudes y alturas de los muros en diferentes áreas, como la cocina y el baño.
3. Cuantificación de Materiales:
A partir del área de muro calculada (62.96 m²), se utilizó una fórmula para determinar la cantidad de ladrillos por metro cuadrado de muro (37.35 ladrillos).
Se estableció el volumen del mortero a partir de la diferencia entre el volumen del muro y el volumen de los ladrillos.
4. Cálculo del Volumen del Mortero:
Se calculó el volumen del muro multiplicando las dimensiones de largo, ancho y espesor (1m x 1m x 0.15m).
El volumen de los ladrillos se determinó usando las dimensiones del ladrillo (0.24m x 0.13m x 0.09m) y la cantidad de ladrillos por metro cuadrado.
La diferencia entre el volumen del muro y el volumen de los ladrillos dio el volumen de mortero (0.045 m³ por metro cuadrado).
5. Determinación de Materiales:
Con la fórmula obtenida para el volumen de mortero, se calculó la cantidad de mortero necesaria para cubrir todo el área del muro (2.84 m³ de mortero).
A partir de esta cantidad, se determinó la cantidad de materiales necesarios para producir el mortero, como el cemento (25 bolsas) y la arena (3 m³).
6. Conclusiones:
Se concluyó que con la información obtenida se pueden calcular los materiales necesarios para la construcción, y se utilizó la proporción de mortero 1:4 según las especificaciones de CAPECO.
El siguiente paso es trabajar con las especialidades y realizar las adquisiciones de materiales.
7. Cierre:
Se agradeció a los participantes por su atención y se anunció que la última sesión será el día siguiente.
Cuantificación de Especialidades Sanitarias
1. Introducción
Se abordará la cuantificación de elementos sanitarios conforme a normativa.
Enfoque dinámico y práctico basado en reglamentos y planos técnicos.
2. Aparatos Sanitarios
Identificación de aparatos en baños, cocinas y lavanderías.
Cuantificación según tipo (inodoros, lavatorios, urinarios, tinas, duchas, lavaderos).
Materiales según normativa (acero inoxidable, granito, cerámica, etc.).
3. Sistemas de Abastecimiento de Agua
Agua Fría: Red de distribución desde el medidor de agua hasta los puntos sanitarios.
Agua Caliente: Consideración de un sistema adicional según el proyecto.
4. Sistemas de Drenaje y Desagüe
Drenaje Pluvial: Prevención de colapsos en temporadas de lluvia.
Red de Desagüe: Conexiones desde los aparatos sanitarios hasta la red pública.
Elementos clave: tuberías, registros, válvulas, cámaras de inspección.
5. Interpretación de Planos
Identificación de la red de agua y desagüe en los planos técnicos.
Uso de simbología y especificaciones técnicas en la representación gráfica.
6. Cuantificación en ExcelOrganización de partidas y unidades de medida (puntos, unidades, piezas).
Identificación de salidas de agua, desagüe y accesorios.
Elementos del Proyecto:
Ambientes: Cocina, baño, patio/lavandería.
Equipos: Inodoro, lavatorio de loza blanca (ovalín), ducha.
Accesorios: Llaves cromadas para lavatorio, ducha y urinario.
Sistema de Agua Fría:
Tubos: PVC Clase 10, media pulgada.
Puntos de salida:
Baño: 3 puntos (lavadero, inodoro, ducha).
Cocina: 1 punto (lavadero de platos).
Patio: 1 punto (lavadero de ropa).
Total de puntos de salida: 5 puntos.
Cuantificación de Tuberías:
Tramo de baño: 2.21 m.
Tramo principal hacia cocina: 6.85 m.
Tramo hacia lavandería: 0.28 m.
Tramo perpendicular: 2.18 m.
Total de tubería: 11.52 m lineales.
Proceso:
Verificación de tramos de tuberías en archivo CAD.
Descripción y cuantificación de los elementos y tuberías en archivo Excel.
Este resumen recoge la descripción de los sistemas de agua fría y los accesorios del baño, incluyendo la cantidad de puntos de salida y la medición total de tuberías en el proyecto.
Proceso de Cuantificación de Tuberías y Accesorios:
Identificación de Elementos:
Planos y Detalles Técnicos: Se revisan los planos para obtener la información técnica de las instalaciones sanitarias.
Alturas de Tuberías: La altura desde el nivel del piso es fundamental para determinar la correcta ubicación de las salidas de agua. Ejemplos: salida de agua fría para lavadero de manos a 0.55 m, inodoro a 0.21 m.
Asignación de Alturas: Si no se encuentra información directa en los planos, se asume una altura estándar, como 1.10 m para la válvula de apertura de la ducha.
Cuantificación de Tuberías:
Longitud de Tuberías: Se calcula la longitud de las tuberías desde el medidor hasta cada punto sanitario, considerando tanto las distancias horizontales como las alturas verticales.
Tubería de PVC Clase 10: Se utiliza tubería de PVC para instalaciones de agua fría.
Cuantificación de Accesorios:
Codos y Té: Se cuentan los accesorios como codos (90°) y tees (T) necesarios para los cambios de dirección de la tubería.
Ejemplo: Para cada aparato sanitario (lavadero, inodoro, ducha), se calcula cuántos codos y tees son necesarios.
Válvulas de Compuerta: Se incluyen válvulas de compuerta para el control de flujo de agua en puntos clave, como el baño y la cocina.
Determinación de Unidades y Materiales:
Accesorios: Se incluyen las llaves cromadas para los lavatorios, indicándose si son de tipo ganso.
Unidades de Medida: Cada elemento (lavadero, inodoro, válvulas, codos) se cuantifica como una unidad, según las indicaciones de los planos.
Transferencia de Información:
Plantilla en Excel: Se utiliza una plantilla en Excel para organizar la información de la cuantificación, incluyendo las longitudes de tuberías, accesorios y unidades de medida.
Cuantificación Final: Con todos los elementos cuantificados, se procede a organizar la información para generar el presupuesto de la obra.
Revisión Técnica: Los detalles específicos sobre los accesorios, como las llaves cromadas, se dejan para que el especialista en arquitectura los verifique y confirme sus características técnicas.
Este proceso de cuantificación ayuda a garantizar que las instalaciones sanitarias se realicen conforme a los estándares, con la correcta asignación de materiales y accesorios, y facilita la estimación de costos.
Sistema de Desagüe
1. Descripción General
El sistema de desagüe tiene como objetivo la evacuación de aguas residuales de diversasáreas, como el baño, lavaderos, sumideros, y cocina. El sistema está compuesto portuberías de PVC de diferentes diámetros (4" y 2") y está configurado para dirigir el aguahacia cajas de registro, con ramales principales y secundarios.2. Componentes del Sistema de Desagüe
• Tuberías:o Tuberías de 4": Utilizadas para el ramal principal que recoge las aguasresiduales de mayor volumen (inodoro y sumideros principales).o Tuberías de 2": Empleadas para desagües de menor volumen, como losde los lavaderos, duchas, y lavaderos de platos.o Tuberías de ventilación: Permiten la salida de gases y el equilibrio depresión en el sistema.• Cajas de Registro:o Caja de registro interna: Recibe aguas residuales de ramales principales ysecundarios.o Caja de registro externa: Dirige el agua hacia el sistema de desagüepúblico.• Conexiones:o Y de Reducción: Conexiones entre tuberías de 4" y 2", utilizadas paracambiar el diámetro de las tuberías.o Registros de Bronce: Permiten el mantenimiento de la red de desagüe.3. Distribución de Elementos
• Los ramales principales de 4" recogen aguas residuales del inodoro ysumideros de mayor volumen y las canalizan hacia la caja de registro exterior.• Los ramales secundarios de 2" se encargan de recolectar el agua de lavaderos,duchas, y lavaderos de platos.• El sistema incluye varias reducciones de 4" a 2" en puntos clave de la red paraadaptarse a las diferentes demandas de agua.4. Cuantificación de Elementos
• Tuberías:o 1 tubería de 4" para el inodoro.o 4 tuberías de 2" para lavadero de manos, ducha, lavadero de ropa ylavadero de platos.• Conexiones:o 5 Y de reducción de 4" a 2" (para diversas zonas de la instalación).o 2 registros de bronce de 4" (uno para la entrada del baño y otro para lavía pública).• Otros Elementos:o La instalación incluye 4 codos de 90° y otras conexiones adicionalessegún los requerimientos del sistema.5. Notas Importantes
• Se eliminan los elementos que no están presentes en el plano (por ejemplo,codos de reducción de 4" a 2").• El sistema de ventilación también está representado, aunque no todos los puntosde conexión están visualizados de forma explícita en los planos.Este resumen describe de manera clara la configuración y los elementos esenciales delsistema de desagüe, considerando las conexiones y elementos relevantes para la correctainstalación y cuantificación.
1. Sistema de Agua Fría y Caliente
Datos del sistema de agua: No se incluye en los planos, pero se recomienda dejar una nota para que lo revise un especialista.
Elementos: No se describen en los planos, por lo que no se incluyen en el alcance, pero se recomienda la revisión del especialista.
2. Sistema de Desagüe
Longitudes de tuberías:
Tubería de 4: Longitud total de 6.97 m + 2.87 m = 9.84 m.
Tuberías de 2: Se asume longitud de 0.47 m para las tuberías horizontales en los baños y cocina.
En lavadero de manos, registro, sumidero y ducha en piso, la longitud es 0.47 m cada una.
Para la ventilación en piso, se suman las alturas correspondientes.
3. Alturas de Tuberías
Tubería de ventilación:
En piso: Longitud de 0.47 m más la altura del módulo de 2.80 m = 3.27 m.
En salida de techo: Se asume una altura de 2.80 m para la ventilación.
Lavaderos y sumideros: La altura de las tuberías para lavaderos de platos y ropa es de 50 cm.
4. Cálculo de Longitudes en Cocina
Tubería en cocina: Longitud horizontal de 2.45 m, 0.73 m al sumidero, y 0.50 m para cada lavadero (platos y ropa).
Altura: La altura total es de 2.95 m considerando las tuberías horizontales y la altura de los lavaderos.
5. Conclusión
La información recopilada incluye longitudes y alturas de tuberías para el sistema de desagüe en los diferentes puntos (baños, cocina, lavaderos).
La cuantificación está basada en las longitudes y alturas asumidas para cada elemento.
Se generaron imágenes y valores de longitud que se incluyen en la plantilla para los cálculos.
Este resumen cubre todos los detalles de la cuantificación de las tuberías en el sistema de agua y desagüe.
Desarrollo de Cuantificación de Instalaciones Eléctricas:
Introducción:
Se trabaja en la cuantificación de las instalaciones eléctricas de acuerdo con los planos y la normativa.
La información proporcionada por el especialista incluye diagramas, símbolos y especificaciones de elementos eléctricos.
Elementos Principales Identificados:
Plano de Distribución Eléctrica: Incluye medidor, tablero general, interruptores, tomacorrientes, salidas de luz y TV.
Símbolos y Descripciones: Detalles de cada símbolo utilizado en el plano y su ubicación.
Altura de Instalaciones: Se especifica la altura a la que deben ir ubicados los interruptores, tomacorrientes y otros dispositivos (Ej. interruptores a 1.40 m, tomacorrientes a 1.40 m, etc.).
Cuantificación de Elementos:
Puntos de Luz: Identificación de los puntos de salida para los centros de luz en diversas ubicaciones (dormitorio, baño, comedor, etc.).
Puntos de Tomacorrientes: Se identifican tomacorrientes en diversas ubicaciones, sumando un total de 5 puntos.
Interruptores: Se incluyen interruptores simples y dobles, con mención especial de aquellos que deben estar conectados a tierra.
Cableado:
Se identifican los tipos de cable que se utilizarán, como cables de 2x10mm y 3x6mm, con detalles sobre el tipo de conductores.
Se menciona la necesidad de un sistema a tierra, lo que implica el uso de cables adicionales.
Diagrama Unifilar:
Descripción de los componentes del sistema eléctrico, incluyendo el tablero general, circuitos de alumbrado, tomacorrientes, intercomunicadores y circuitos de reserva.
Se incluye la identificación de termomagnéticas y otros elementos electromecánicos.
Tuberías:
La instalación de tuberías de PVC para la canalización de conductores se menciona, con detalles sobre el diámetro y el tipo de cableado.
Cálculos de Longitud de Cable:
Se realizan cálculos aproximados de la longitud de los cables, tomando en cuenta las distancias entre los puntos de conexión (tablero, luminarias, tomacorrientes).
Los resultados de estos cálculos se multiplican para incluir la cantidad de cables necesarios (fase, neutro, y a tierra).
Normativa y Cumplimiento:
Se menciona la importancia de seguir la normativa para el diseño eléctrico, especialmente en la inclusión de sistemas a tierra.
El cálculo y la distribución del cableado y de los elementos deben ajustarse a las regulaciones locales.
Resumen Final:
Se concluye que la cuantificación de instalaciones eléctricas se realizó tomando en cuenta los aspectos técnicos y normativos de los planos y diagramas proporcionados.
La plantilla de trabajo fue utilizada para describir de manera gráfica la instalación eléctrica y calcular los materiales necesarios para cada punto de conexión.
Este proceso asegura que las instalaciones eléctricas cumplan con las normativas y estén correctamente dimensionadas para la distribución de energía en el proyecto.
¿Cómo se desarrollan las clases? Las clases son asincrónicas, podrás acceder a nuestra moderna aula virtual desde tu pc o celular en cualquier horario 24/7 desde tu casa sin horarios y a tu ritmo.
¿Cómo obtengo el certificado?
Obtendrás tu certificado con código QR por cada curso inscrito de manera digital (en formato .pdf) o físico (te enviamos por encomienda hasta tu ciudad).
El certificado es válido para concursos públicos y privados.
Obtén tu Certificado
El certificado es válido para las convocatorias públicas y privadas con CÓDIGO QR y registro único de participante, el cuál podrás validar en nuestro sistema de validación de certificados.

Conoce a nuestros docentes

MENDOZA REQUEJO, JHONNY FELIPE
Arquitecto
¿Por qué capacitarte con nosotros?
Más de 30, 000 alumnos capacitados
Clases virtuales
Podrás acceder desde cualquier dispositivo 24/7 en cualquier horario a tus clases desde la comodidad de tu hogar o trabajo.
Acceso aula 24/7
Tendrás acceso a nuestra moderna Aula Virtual donde encontrarás videos, materiales de descarga, ppt, evaluaciones y otros.
Certificado digital y físico
Obtendrás tu certificado digital ó físico con código QR, válido para las convocatorias laborales del sector público y privado.
Atención personalizada
Nuestro equipo profesional de asesores estarán siempre disponibles para absolver tus duda y/o preguntas.
Medios de Pago
Compra al instante con tarjeta de débito o crédito
Los estudiantes también compraron
Lo que nuestros alumnos dicen
Luis Pérez
“El curso me permitió aprender a manejar AutoCAD y Excel de manera conjunta, lo cual es clave para realizar metrados eficaces y precisos en proyectos de edificación.”
Ana Torres
“La parte de instalaciones eléctricas fue fundamental para conocer cómo calcular los materiales y equipos necesarios, además de optimizar el uso de Excel para los metrados.”
Pedro Martínez
“El aprendizaje sobre instalaciones sanitarias me dio un enfoque práctico para realizar mediciones precisas de todos los elementos relacionados con sistemas de agua.”
Laura Sánchez
“Me permitió mejorar mis habilidades en el cálculo de los metrados de arquitectura, dándome las herramientas necesarias para trabajar con planos y detalles arquitectónicos.”
Fernando García
“La especialidad de estructuras fue muy útil para entender cómo medir y calcular las cantidades de materiales necesarios en proyectos de construcción.”
María González
“Muy completo, especialmente el enfoque práctico en el uso de herramientas como AutoCAD y Excel para realizar mediciones de manera eficiente y correcta.”