GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS
El diploma de especialización en gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) es un proceso que promueve el desarrollo y gestión coordinados del agua, la tierra y los recursos asociados, para maximizar el resultante bienestar económico y social de manera equitativa sin comprometer la sostenibilidad de ecosistemasLa GIRH despliega esfuerzos para la coordinación, administración del agua, bajo procesos y protocoles que involucran a distintos actores del desarrollo, con la finalidad de generar instrumentos apropiados en aspectos técnicos socialmente pertinentes y concordantes con los interés de la población en conjunto.
Inicio
Modalidad
Certificado
- Marco normativo sobre el agua en el Perú
- Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos
- Planificación de la Gestión del Agua
- Plan de gestión integral de recursos hídricos conceptos básicos
- Cuenca hidrográfica
- Mancomunidad municipal
- Gestión integrada de recursos hídricos
- Fundamentos de la gestión integrada de recursos hídricos
- Esquema de principios de la gestión integral de los recursos hidráulicos
- Necesidad de la gestión integral de los recursos hídricos
- Finalidad de la gestión integrada de recursos hídricos
- Condiciones para implementar la GIRH
- Limitaciones para implementar la GIRH
- Mecanismos para la gestión de los recursos hídricos en el esquema de manejo de cuencas
- Plan concertado de gestión de los recursos hídricos por sub cuenca
- Diseño del proceso de gestión integral de recursos hídricos Condiciones para desencadenar el proceso
- Diagrama general de la generación de políticas públicas resultantes del proceso de GIRH
- Proyectos vinculados a la gestión i
- Agua
- Alcantarillado
- Epanet
- Capacidades hidrológicas de swmm 5.0
- Capacidades de swmm 5.0 en modelación de la calidad de las aguas
- Algunas aplicaciones de swmm 5.0
- Limitaciones de epa swmm 5.0
- Diagnóstico y perspectivas.
- Marco normativo.
- Guías fundamentales.
- Aspectos técnicos.
- Análisis de redes de tuberías.
- Saneamiento Básico.
- Marco Legal.
- Agua potable.
- Aguas residuales.
- Unidad Básica de Saneamiento.
- Introducción.
- Agua en el mundo.
- Agua en el PERÚ.
- Problemática.
- Cuánta agua requerimos para producir.
- Usos del agua.
- Ciclo natural del agua.
- Calidad del agua.
- Constituyentes según la fuente de agua.
- Tratamiento de agua.
- ¿Quién elabora los expedientes técnicos?
- Ley general de los servicios de saneamiento ley no 26338
- Responsabilidad del proyectista
- Servicio de agua potable
- Parámetros de diseño
- Cálculo de la población futura por distintos métodos
- Método geométrico para el cálculo de la población futura
- Introducción.
- Definiciones basicas.
- Muestreo en campo.
- Características Físicas, Químicas y Biológicas del Agua Residual.
- Analisi de diseño.
- Etapas del proceso de tratamiento.
- Selección del tratamiento de aguas residuales.
- Generalidades
- Obras de captación de aguas superficiales
- Obras de captación de aguas subterráneas
- Conceptos generales de territorio y gestión territorial.
- Aspectos principales de las cuencas.
- Gestión y manejo de cuencas hidrográficas.
- Restauración hidrológica en cuencas.
- Elaboración e expedientes tecnicos climático.
- Estudio de riesgos de desastres y cambio climatico.
- Estudio topográfico.
- Estudio agrológico.
- Estudio ambiental.
- Estudio de monitoreo de inexistencia de restos arqueológicos.
- Objetivos.
- Ubicación.
- Modalidad de ejecución.
- Documentos de sostenibilidad.
- Sistemas ambientales nacionales.
- Riesgo e impacto socioambiental.
- Compensacion ambiental.
- Servicio nacional de certificación ambiental para las inversiones sostenibles(SENACE)
- Estudios de impacto ambiental (EIA)
¿Cómo se desarrollan las clases? Las clases son asincrónicas, podrás acceder a nuestra moderna aula virtual desde tu pc o celular en cualquier horario 24/7 desde tu casa sin horarios y a tu ritmo.
¿Cómo obtengo el certificado?
Obtendrás tu certificado con código QR por cada curso inscrito de manera digital (en formato .pdf) o físico (te enviamos por encomienda hasta tu ciudad).
El certificado es válido para concursos públicos y privados.
Obtén tu Certificado
El certificado es válido para las convocatorias públicas y privadas con CÓDIGO QR y registro único de participante, el cuál podrás validar en nuestro sistema de validación de certificados.

Conoce a nuestros docentes
¿Por qué capacitarte con nosotros?
Más de 30, 000 alumnos capacitados
Clases virtuales
Podrás acceder desde cualquier dispositivo 24/7 en cualquier horario a tus clases desde la comodidad de tu hogar o trabajo.
Acceso aula 24/7
Tendrás acceso a nuestra moderna Aula Virtual donde encontrarás videos, materiales de descarga, ppt, evaluaciones y otros.
Certificado digital y físico
Obtendrás tu certificado digital ó físico con código QR, válido para las convocatorias laborales del sector público y privado.
Atención personalizada
Nuestro equipo profesional de asesores estarán siempre disponibles para absolver tus duda y/o preguntas.
Hablemos por whatsapp
Comunicate con nuestros asesores para brindarte asesoría personalizada.
Medios de Pago
Compra al instante con tarjeta de débito o crédito
Pagos vía depósito a nivel nacional (Perú)

NÚMERO DE CUENTA 355-2529572-0-89 CCI: 00235500252957208967
Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
NÚMERO DE CUENTA 512-3002432-4-77 CCI: 00351200300243247711
Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
NÚMERO DE CUENTA 044-53063-6-29 CCI: 01845300445306392917
Titular: Juan Carlos Santana H.
NÚMERO DE CUENTA 0011-0014-0200158012 CCI: 011-014-000200158012-81
Titular: Juan Carlos Santana H.

951 428 884
Titular: Juan Carlos Santana H.

951 428 884
Titular: Juan Carlos Santana H.Pagos vía depósito a nivel internacional

CUENTA admin@encap.edu.pe
Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
DNI: 44409762
Ciudad: Huancayo / Código: 12000
País: Perú / Código de país: 051
Dirección: Av. Arterial N° 1240 – Chilca – Huancayo
Los estudiantes también compraron
Lo que nuestros alumnos dicen

MUNARES CARRERA, JORGE LUIS
“Tiene buenos temas que conforman la Gestión Integral de los Recursos hídricos.”