S/120 PEN

Inicio

¡Ahora mismo!

Modalidad

Virtual

Certificado

Con código QR digital y físico

  • Concepto y Evolución del Derecho Laboral en el Perú


    1. Concepto y finalidad del Derecho Laboral


    Regula las relaciones entre empleadores y trabajadores, tanto en su dimensión individual como colectiva.

    Cumple un rol protector, regulador y resolutivo, buscando condiciones justas y equitativas.

    Establece derechos y deberes de ambas partes, priorizando la armonía antes que la sanción.


    2. Características y elementos de la relación laboral


    Es protector, dinámico y autónomo, adaptándose a cambios sociales y económicos.

    Regula aspectos como jornada, salario, seguridad y resolución de conflictos.

    Se basa en voluntariedad, remuneración y subordinación, diferenciando vínculos laborales de los civiles.


    3. Evolución histórica y principios actuales en el Perú


    Hitos: jornada de 8 horas en 1919, vacaciones en 1932 y 1937, D.L. 728 en 1991 y Ley Agraria 31110 en 2020.

    Se prohíbe el trabajo infantil, se promueve la no discriminación y el respeto cultural.

    La jornada es de 48 horas semanales y las empresas deben garantizar seguridad y salud laboral.

  • Principios Fundamentales del Derecho Laboral


    1. Objetivo y funciones de los principios


    Buscan garantizar justicia en las relaciones laborales, orientando la interpretación y aplicación de las normas en favor del trabajador.

    Cumplen funciones interpretativa, integradora, orientadora y protectora, limitando abusos y vacíos legales.

    Sirven de guía tanto para legisladores, jueces, empleadores y trabajadores.


    2. Principios esenciales del derecho laboral


    Incluyen la protección, primacía de la realidad, irrenunciabilidad, continuidad, buena fe laboral y razonabilidad.

    Todos buscan equilibrar la relación laboral, favoreciendo la justicia y evitando abusos.

    Ejemplos: contratos indefinidos como regla o prevalencia de la práctica sobre lo escrito.


    3. Aplicación práctica y conclusión


    Los principios se sustentan en casaciones que confirman su valor en la práctica judicial.

    Son pilares que resguardan derechos, limitan el poder del empleador y promueven condiciones dignas.

    Constituyen herramientas claves para la estabilidad y equidad en el ámbito laboral.

  • Jerarquía Normativa en el Perú


    1. Marco normativo superior


    La Constitución es la norma suprema y reconoce derechos laborales esenciales.

    Los tratados internacionales, en especial los convenios de la OIT ratificados, tienen rango supralegal.

    Estos niveles constituyen la base del sistema normativo en el país.


    2. Desarrollo legal y reglamentario


    Las leyes regulan materias como seguridad laboral, CTS y productividad, siendo desarrolladas por reglamentos del Ejecutivo.

    Los reglamentos aseguran la aplicación práctica de las leyes.

    Este nivel dota de coherencia y operatividad al marco legal.


    3. Regulación colectiva e individual


    Los convenios colectivos entre empleadores y sindicatos mejoran condiciones laborales.

    Contratos individuales y reglamentos internos fijan derechos concretos, siempre subordinados a normas superiores.

    Garantizan que los principios legales se apliquen dentro de cada empresa.

  • Rol del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo


    1. Naturaleza y funciones principales


    El MTPE, como parte del Poder Ejecutivo, fórmula y supervisa políticas laborales, de empleo y protección social.

    Promueve el empleo decente, impulsa la formalización y fortalece el diálogo social.

    A través de SUNAFIL fiscaliza el cumplimiento normativo y protege los derechos de los trabajadores.


    2. Retos del mercado laboral peruano


    La informalidad alcanza al 71 % de la PEA, afectando a más de 12 millones de personas.

    Jóvenes y adultos mayores son los más vulnerables frente a barreras como falta de experiencia o formación técnica.

    Estos desafíos limitan el acceso a empleo digno y sostenible.


    3. Organización, servicios y aportes


    El Ministerio se estructura en un despacho ministerial, vice ministerios y oficinas técnicas, apoyadas por comisiones consultivas.

    Ofrece servicios como el Certificado Único Laboral, REMYPE y Empleos Perú, además de plataformas virtuales.

    Contribuye al desarrollo económico y a la protección social mediante políticas inclusivas y efectivas.

  • Contrato de Trabajo: Elementos Esenciales


    1. Objetivo del tema


    Busca identificar cuándo existe una relación laboral válida en el marco del D.S. N.º 003-97-TR.

    El análisis se centra en tres elementos clave: prestación personal, remuneración y subordinación.

    Estos criterios permiten diferenciar un contrato laboral de un vínculo civil.


    2. Elementos esenciales del contrato


    Prestación personal: el trabajo solo puede ser realizado por el trabajador, sin delegación.

    Remuneración: pago periódico en dinero o especie, de libre disponibilidad, que incluye sueldo y beneficios.

    Subordinación: el empleador dirige, fiscaliza y sanciona; si hay autonomía total, se trata de un contrato civil.


    3. Conclusión clave


    La existencia de un contrato laboral requiere el cumplimiento simultáneo de los tres elementos.

    Todo trabajador bajo estas condiciones debe ingresar en planilla desde el primer día.

    No importa la modalidad contractual ni el periodo de prueba para que surjan los derechos laborales.

  • Modalidades de Contratación Laboral: a Plazo Indeterminado, Plazo Fijo


    1. Contratos Laborales Principales


    El contrato a plazo indeterminado es la regla general, no requiere forma escrita, pero se formaliza al ingresar en planilla.

    El contrato a plazo fijo exige escritura y causa objetiva; incluye modalidades temporales, accidentales y de obra o temporada.

    El contrato a tiempo parcial requiere forma escrita y registro, aplicable a jornadas menores a 4 horas diarias en promedio.


    2. Contrato Civil y Reglas de Validez


    La locación de servicios aplica cuando no existe subordinación, dependencia ni horario, extinguiéndose al culminar el servicio.

    Existe presunción de contrato indefinido si hay prestación personal, remunerada y subordinada.

    Los contratos a plazo fijo que no cumplen requisitos se desnaturalizan, transformándose en indefinidos.


    3. Límites, Desnaturalización e Infracciones


    Los contratos a plazo fijo tienen límites: entre 2 y 5 años según su tipo, salvo intermitentes o por temporada.

    Se desnaturalizan cuando continúan tras el vencimiento, carecen de causa objetiva o constituyen fraude laboral.

    Constituyen infracciones muy graves, no formalizar contratos escritos, usarlos de forma fraudulenta o no entregar copia al trabajador.

  • Requisitos Formales del Contrato y Registro en T-Registro


    1. Tipos de Contrato y Formalidades


    El contrato indefinido puede ser verbal o escrito, mientras que el plazo fijo exige escritura y causa objetiva.

    Todos los contratos deben registrarse en el T-Registro, siendo recomendable documentar incluso los indefinidos.

    La omisión de causa objetiva en contratos sujetos a modalidad los desnaturaliza en indefinidos.


    2. Contenido Mínimo y Registro Obligatorio


    Los contratos a plazo fijo deben incluir identificación de partes, funciones, jornada, remuneración y fechas de inicio y fin.

    Pueden añadirse cláusulas como exclusividad, periodo de prueba o políticas internas.

    En el T-Registro se inscriben datos del trabajador y derechohabientes desde el primer día, entregando constancia de alta.


    3. Relevancia del Cumplimiento Normativo


    Se presume la relación laboral como indefinida salvo prueba en contrario.

    Incumplir requisitos puede acarrear multas o demandas de reincorporación.

    Existen modelos oficiales para distintas modalidades, incluidos contratos de trabajadores extranjeros.

  • Contratación de Extranjeros Requisitos y Limitaciones


    1. Marco normativo y objetivos


    Se regula por el Decreto Legislativo N.° 689, su reglamento y diversas resoluciones ministeriales.

    El propósito es establecer reglas claras para contratar trabajadores extranjeros en el Perú.

    Busca garantizar derechos laborales y cumplimiento normativo.


    2. Requisitos y límites legales


    El contrato debe ser escrito, legalizado, con un plazo máximo de 3 años y aprobado en el sistema CBIC.

    Extranjeros deben contar con calidad migratoria habilitante y experiencia o título profesional.

    Se aplican límites: máximo 20% del personal y 30% de remuneraciones pueden corresponder a extranjeros, salvo exoneraciones y exclusiones específicas.


    3. Procedimientos, infracciones y conclusiones


    El registro se realiza en la plataforma SIVICE del Ministerio de Trabajo, adjuntando contrato, pago de tasa y documentos migratorios.

    Infracciones pueden ser leves, graves o muy graves, según el incumplimiento.

    La contratación busca condiciones justas, respetando límites legales y excepciones previstas.

  • Derechos y Obligaciones Laborales: Jornada, Horas Extras y Descansos


    1. Jornada laboral y excepciones


    El límite máximo es de 48 horas semanales y 8 diarias, con un refrigerio mínimo de 45 minutos.

    Están exonerados los cargos de dirección, quienes laboran sin supervisión directa o en actividades intermitentes.

    También existen excepciones aplicables a regímenes especiales, como el agrario.


    2. Horas extras y su cálculo


    Las dos primeras horas extras se pagan con 25% adicional y desde la tercera con 35%.

    Pueden compensarse con descansos siempre que haya acuerdo escrito.

    El trabajo nocturno tiene un recargo especial: RMV más 35%.


    3. Descansos y feriados


    Todo trabajador debe gozar de al menos 24 horas de descanso semanal, preferiblemente el domingo.

    Si se labora en ese día sin compensación, corresponde pago doble.

    El trabajo en feriados sin sustitución implica un pago triple.


  • Remuneración Mínima Vital y Estructura Salarial en el Perú

    1. Fundamentos y fijación de la remuneración mínima vital


    Definición y base legal de la RMV, actualmente en S/1130.

    Factores que influyen en su fijación: inflación subyacente y productividad multifactorial.

    Impactos económicos y sociales, especialmente en microempresas y en contextos de informalidad laboral.


    2. Evolución histórica y retos de la RMV


    Incrementos desde el año 2000 y su relación con el valor del dinero en el tiempo.

    Análisis de diferencias regionales y propuesta de RMV diferenciada por región.

    Riesgos de decisiones políticas o populistas sin estudios técnicos adecuados.


    3. Estructura remunerativa y su diseño


    Concepto integral de remuneración: sueldo, bonificaciones, horas extras y otros beneficios.

    Tipos de estructuras salariales: fija, variable y mixta.

    Factores y pasos clave para diseñar políticas salariales justas y competitivas.


  • Gratificaciones, CTS, Utilidades y Vacaciones


    1. Gratificaciones y su naturaleza


    Son pagos adicionales que reciben los trabajadores como beneficio laboral.

    Se abonan en dos fechas: julio por Fiestas Patrias y diciembre por Navidad.

    El monto equivale a una remuneración mensual completa más el aporte a EsSalud o EPS.


    2. CTS como beneficio complementario


    La Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) constituye un ahorro obligatorio a favor del trabajador.

    Aunque no se desarrolla en el texto, se reconoce como un derecho laboral adicional.

    Tiene como finalidad proteger al trabajador en caso de cese.


    3. Utilidades y vacaciones


    Los trabajadores de empresas con rentabilidad participan en las utilidades según ley.

    Además, tienen derecho a 30 días calendario de vacaciones pagadas al año.

    Ambos beneficios refuerzan la protección económica y el descanso del trabajador.


  • Obligaciones del empleador y del trabajador en la relación laboral

    1. Obligaciones del empleador

    Formalizar contratos según su modalidad e inscribir al trabajador en planilla y T-Registro en plazos legales.
    Afiliar a salud, pensiones, seguro vida ley y SCTR; cumplir con exámenes médicos y capacitaciones en seguridad.
    Pagar remuneraciones, entregar boletas y reglamentos internos, y mantener condiciones seguras de trabajo.

    2. Obligaciones del trabajador

    Cumplir tareas y órdenes con diligencia, colaboración y buena fe, siguiendo procedimientos y reglamentos internos.
    Usar correctamente los EPP, participar en capacitaciones y reportar incidencias o riesgos.
    Cuidar los bienes de la empresa, asistir puntualmente y respetar las disposiciones internas.

    3. Importancia del cumplimiento normativo

    Garantiza un clima laboral, seguro, productivo y conforme a ley.
    Protege derechos, previene conflictos y fortalece la sostenibilidad empresarial.
    Contribuye al bienestar integral del trabajador y a la eficiencia organizacional.

  • Seguridad y Salud en el Trabajo: Marco Legal y Aplicación Práctica


    1. Marco normativo y alcance de la Ley N.° 29783


    Regula la prevención de riesgos laborales, con aplicación universal a empresas públicas, privadas y todas las modalidades de contratación.

    Establece principios rectores como prevención, responsabilidad, cooperación y capacitación continua.

    Busca homogeneizar la normativa y reducir accidentes y enfermedades ocupacionales.


    2. Obligaciones del empleador y gestión interna


    Conformar comité paritario o designar supervisor, elaborar matriz IPER y plan anual de seguridad.

    Garantizar capacitaciones, entrega de EPP con registro y exámenes médicos ocupacionales antes, durante y al finalizar la relación laboral.

    Documentar y conservar actas, registros y cargos de entrega para respaldo legal.


    3. Fiscalización y mejora continua


    SUNAFIL supervisa el cumplimiento de la ley y reglamento, apoyada por consejos nacionales y regionales.

    Requiere sistemas de gestión actualizados, trazabilidad documental y participación activa de trabajadores.

    La integración de la seguridad en todos los procesos promueve entornos laborales seguros y saludables.

  • Gestión de Peligros, Riesgos y Medidas Preventivas en el Trabajo


    1. Fundamentos y Marco Legal del HÍPER


    El HÍPER (Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Controles) es obligatorio según la Ley N.° 29783 y su reglamento.

    Su actualización mínima es anual o ante cambios, incidentes o deficiencias en controles.

    Requiere participación del comité de seguridad y todas las áreas de la empresa.


    2. Proceso y Contenido de la Matriz HÍPER


    Incluye actividades rutinarias y no rutinarias, emergencias y características del personal.

    Etapas: preparación de información, identificación de peligros, evaluación de riesgos y aplicación de controles jerarquizados.

    Documentar, socializar y realizar seguimiento para garantizar efectividad.


    3. Controles, Ejemplos y Aplicación Práctica


    Jerarquía: eliminación, sustitución, controles de ingeniería, controles administrativos y EPP.

    Ejemplos prácticos: soldadura, manipulación de cargas, talleres mecánicos.

    Uso del mapa de riesgos para ubicar peligros y comunicar medidas preventivas a todo el personal.

  • Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo: Organización y Funciones


    1. Conformación y obligatoriedad


    Órgano paritario integrado por representantes de trabajadores y empleadores, elegido democráticamente.

    Obligatorio para empresas con más de 20 trabajadores; en empresas menores se designa un supervisor.

    Debe registrarse en planilla electrónica y cumplir con requisitos legales establecidos en la Ley N.º 29783 y su reglamento.


    2. Proceso electoral y derechos


    Convocatoria, presentación de candidatos, votación secreta, proclamación y registro en actas.

    Miembros con derecho a licencia con goce de haber, acceso a información y protección contra despido.

    Elecciones documentadas para garantizar transparencia y prevenir impugnaciones.


    3. Funciones y responsabilidades


    Aprobar el plan anual, supervisar políticas, investigar incidentes y promover la cultura preventiva.

    Revisar y aprobar el reglamento interno, participar en la definición de sanciones y coordinar reuniones mensuales con actas.

    Proponer y ejecutar medidas correctivas para mejorar las condiciones de trabajo.

  • Responsabilidades del Empleador en Seguridad y Salud en el Trabajo


    1. Marco legal y responsabilidad integral


    El empleador es responsable absoluto de la seguridad y salud de todos quienes ingresen al centro de trabajo, sean propios o terceros.

    La Ley 29783 y su reglamento obligan a implementar un sistema de gestión con políticas, matriz IPER, reglamento interno y comité paritario.

    La responsabilidad es indelegable e incluye capacitación, prevención y control de riesgos.


    2. Obligaciones específicas del empleador


    Realizar mínimo 4 capacitaciones anuales, gratuitas y dentro de la jornada laboral, adaptadas al puesto y al riesgo.

    Proveer equipos de protección personal adecuados, certificados y con control de vida útil.

    Practicar exámenes médicos ocupacionales de ingreso, periódicos y de retiro, según el nivel de riesgo.


    3. Protección especial y gestión de terceros


    Supervisar que contratistas y subcontratistas cumplan las normas de seguridad y salud.

    Implementar medidas frente a peligro inminente, suspendiendo actividades y evacuando.

    Garantizar condiciones seguras a grupos vulnerables como gestantes, adolescentes y personas con discapacidad, adaptando el puesto según sus necesidades.

  • Contratación de Extranjeros Requisitos y Limitaciones


    1. Marco legal y objetivos


    Se sustenta en el D. Leg. N.º 689 y normas modificatorias, junto con resoluciones ministeriales que regulan la contratación de extranjeros.

    El objetivo es garantizar el cumplimiento normativo y la protección de derechos laborales de los trabajadores foráneos en el Perú.

    Establece un marco de legalidad y seguridad para empleadores y empleados.


    2. Requisitos y límites


    El contrato debe ser escrito, con un plazo máximo de 3 años, firmado y registrado en el CBIC con calidad migratoria válida.

    El empleador debe acreditar experiencia o título del extranjero y garantizar todos los beneficios laborales.

    La ley limita al 20% del personal y al 30% de la planilla de remuneraciones para trabajadores extranjeros, salvo exoneraciones específicas.


    3. Exoneraciones, exclusiones e infracciones


    Exonerados: profesionales especializados, directivos, docentes extranjeros y casos por convenios internacionales.

    Excluidos: familiares de peruanos, nacionales de países con reciprocidad, artistas y deportistas temporales, entre otros.

    El incumplimiento puede constituir infracciones leves, graves o muy graves, sancionadas según la normativa laboral vigente.

  • Onboarding e Inducción Laboral


    1. Importancia del proceso


    La incorporación marca el compromiso y desempeño futuro del trabajador.

    Un buen inicio genera confianza, motivación y mayor retención.

    Programas estructurados de onboarding mejoran hasta en 82% la permanencia y 70% la productividad.


    2. Diferencias clave


    Onboarding: proceso integral de adaptación cultural, técnica y social, con duración de meses.

    Inducción: fase inicial breve, enfocada en normas, funciones y políticas.

    La inducción forma parte del onboarding, pero no lo sustituye.


    3. Buenas prácticas y beneficios


    Planificar, personalizar, asignar mentores y dar seguimiento constante.

    Evitar improvisación, sobrecarga de información y falta de acompañamiento.

    Beneficios: integración rápida, mayor satisfacción, menor rotación y fortalecimiento de la marca empleadora.

  • Desarrollo de competencias y planes de capacitación


    1. Competencias y su clasificación


    Las competencias son la combinación de conocimientos, habilidades y comportamientos que aseguran un desempeño eficaz.

    Se dividen en técnicas (expertise), blandas (trabajo en equipo, resiliencia, negociación), gerenciales (dirección y estrategia) y digitales como competencia transversal.

    Su dominio se mide en niveles, adaptados al puesto, con apoyo de diccionarios y mapas de competencias.


    2. Detección de necesidades y diseño del plan


    La brecha formativa se identifica mediante evaluación de desempeño, entrevistas, encuestas, auditorías, cambios legales o tecnológicos.

    Los objetivos de capacitación deben formularse bajo criterios SMART, definiendo población, modalidad y responsables.

    Un plan anual integra objetivos, contenidos, calendario, metodología 70-20-10 y un diseño instruccional basado en Andragogía.


    3. Modalidades, evaluación y retorno


    La capacitación puede ser presencial, virtual sincrónica, asincrónica, mixta o en el puesto (rotaciones, proyectos).

    La evaluación se realiza con el modelo de Kirkpatrick: reacción, aprendizaje, comportamiento y resultados.

    El ROI se calcula comparando beneficios obtenidos frente al costo, demostrando la capacitación como inversión estratégica.


  • Evaluación de Desempeño y Planes de Carrera en la Gestión del Talento


    1. Evaluación del desempeño


    Permite medir el cumplimiento de funciones, metas y competencias de los colaboradores.

    Utiliza métodos como escalas de calificación, evaluación 360°, gestión por objetivos y análisis de competencias.

    Brinda retroalimentación, identifica necesidades de capacitación y fundamenta decisiones sobre promociones y compensaciones.


    2. Planes de carrera


    Establecen rutas de crecimiento profesional, ya sea vertical (ascensos) u horizontal (movilidad de funciones).

    Benefician a la empresa al retener talento y preparar líderes, y al trabajador al darle seguridad, motivación y oportunidades de desarrollo.

    Requieren diagnóstico de perfil, definición de metas, capacitaciones y seguimiento de avances.


    3. Relación y beneficios organizacionales


    La evaluación de desempeño es insumo clave para diseñar planes de carrera efectivos.

    Fortalece el sentido de pertenencia, reduce la rotación y fomenta una cultura de mejora continua.

    Integrar métricas y tecnología permite decisiones objetivas, favoreciendo productividad y sostenibilidad empresarial.

  • Obligaciones Formales T-Registro y PLAME


    1. Registro de trabajadores y derechohabientes en el T-Registro


    El T-Registro almacena la información laboral de empleadores, trabajadores, terceros, pensionistas y derechohabientes.

    El registro de ingreso, modificación y baja debe cumplir plazos estrictos: mismo día del ingreso o al día siguiente como máximo.

    Las empresas deben informar al trabajador y entregar constancias de alta o modificaciones, asegurando el acceso a beneficios como EsSalud y asignación familiar.


    2. Función y alcance de la PLAME


    La PLAME es el segundo componente de la planilla electrónica; declara sueldos, descuentos, aportes y otros conceptos mensuales.

    Está interconectada con el T-Registro: cualquier omisión en el primero afecta la consistencia del segundo.

    Facilita la declaración centralizada incluso para empresas con múltiples sucursales, reduciendo errores y carga operativa.


    3. Uso de sistemas complementarios: AFPnet y responsabilidades de RR.HH.


    AFPnet permite declarar y pagar aportes previsionales de forma eficiente y gratuita.

    Recursos Humanos debe garantizar registros precisos, orientar a los trabajadores y cumplir con la normativa vigente.

    Una gestión deficiente puede impactar en la atención médica, beneficios sociales y la confianza del trabajador hacia la empresa.


  • Aportes y Retenciones AFP, ONP, ESSALUD, Renta 5ta Categoría


    1. Sistemas de pensiones: AFP y ONP


    La AFP funciona con cuentas individuales, donde el aporte obligatorio es el 10% de la remuneración, más comisiones y prima de seguro; la rentabilidad depende del mercado y la gestión privada.

    La ONP es un fondo común basado en el esquema de reparto, con aporte fijo del 13% y pensión mínima garantizada, pero limitada en monto.

    La elección entre ambos sistemas depende del perfil de riesgo, expectativas de rentabilidad y situación personal de cada trabajador.


    2. Seguro Social de Salud (ESSALUD)


    El aporte equivale al 9% de la remuneración, financiado íntegramente por el empleador, sin descuentos al trabajador.

    Cubre al trabajador dependiente y a sus derechohabientes (cónyuge, concubino/a, hijos menores o con discapacidad).

    El registro en planilla y el alta en el T-Registro son requisitos para acceder a la atención médica.


    3. Renta de 5ta categoría


    Comprende ingresos por trabajo bajo relación de dependencia: sueldos, gratificaciones, bonificaciones, dietas, entre otros.

    La SUNAT fija anualmente un monto inafecto; para el 2025, desde los ingresos que superen ese límite se aplica la retención.

    Existen gastos deducibles (hasta 3 UIT) que permiten reducir la base imponible, como alquileres, servicios médicos y trabajadores del hogar.


  • Registro y Cálculo de Beneficios Sociales

    1. Gratificaciones: reglas y casos prácticos

    Se calcula en función de meses completos laborados, con base en el sueldo dividido entre seis y multiplicado por los meses computables.
    Incluye una bonificación del 9% por ESSALUD o 6.75% en caso de EPS.
    Casos especiales: cese antes del pago, micro y pequeñas empresas, periodos incompletos, horas extras y comisiones con regularidad mínima de tres meses.

    2. CTS: cálculo y consideraciones

    La CTS equivale a media remuneración semestral, considerando sueldo más un sexto de la última gratificación.
    Se calcula por días efectivamente laborados, dividiendo entre 360 y multiplicando por los días computables.
    Incluye ajustes por faltas injustificadas y se suman promedios de comisiones u horas extras cuando cumplen el criterio de regularidad.

    3. Vacaciones y utilidades

    El derecho a vacaciones se adquiere tras un año de servicios, correspondiendo 30 días de descanso con pago adelantado; si hay cese, procede el cálculo de vacaciones truncas.
    Se suman conceptos como asignación familiar, comisiones u horas extras regulares.
    Las utilidades se distribuyen según ley: 50% por días trabajados y 50% por remuneración anual, aplicando porcentajes según el sector de la empresa.

  • Boletas de Pago y Libros Electrónicos


    1. Boletas de pago electrónicas: definición, validez y contenido


    Documento digital con la misma validez legal que la boleta física, detallando ingresos, descuentos, aportes y beneficios sociales.

    Debe contener datos del trabajador y empleador, conceptos remunerativos, retenciones (AFP, ONP, renta 5ta), beneficios sociales y constancia de recepción.

    Su omisión constituye infracción laboral; pueden firmarse y notificarse por medios digitales autorizados.


    2. Libros electrónicos de planilla: obligación y uso


    Registro oficial de remuneraciones, aportes y beneficios administrado mediante sistemas de SUNAT (T-Registro y Plame).

    Desde 2008 es obligatorio para empresas, consolidando datos de trabajadores y empleadores.

    Garantiza transparencia, facilita fiscalización y constituye prueba en inspecciones y procesos judiciales.


    3. Relación entre boletas y libros electrónicos


    La boleta es un comprobante individual del trabajador; el libro electrónico, un registro consolidado.

    Ambos tienen valor probatorio en procesos legales y de inspección laboral.

    Su correcta gestión fortalece la formalidad, asegura derechos laborales y contribuye a la sostenibilidad empresarial.


  • Comunicación Interna y Relaciones Laborales


    1. Importancia de la comunicación interna


    Favorece la cohesión, confianza y sentido de pertenencia en la organización.

    Alinea objetivos, mejora productividad y fomenta el trabajo en equipo.

    Incluye distintos tipos: descendente, ascendente, horizontal y diagonal.


    2. Relaciones laborales y factores de deterioro


    Se basan en vínculos de confianza, equidad y cumplimiento de derechos.

    Factores negativos: falta de canales, injusticias, liderazgo autoritario, rumores y ausencia de transparencia.

    Malas prácticas generan descontento, rotación y bajo rendimiento.


    3. Estrategias de fortalecimiento


    Diseñar planes de comunicación con canales claros y formales.

    Capacitar líderes en comunicación efectiva y retroalimentación justa.

    Impulsar integración, participación y espacios de diálogo para prevenir conflictos.

  • Manejo de Conflictos y Disciplina Laboral


    1. Naturaleza y tipos de conflictos laborales


    El conflicto surge por intereses, valores o percepciones opuestas entre trabajadores y la organización.

    Puede ser funcional (favorece mejoras e innovación) o disfuncional (afecta productividad y clima).

    Existen conflictos individuales, interpersonales, intergrupales, colectivos, latentes y manifiestos.


    2. Causas y estrategias de resolución


    Las principales causas son salariales, carga de trabajo, inequidad, comunicación deficiente y expectativas incumplidas.

    El manejo incluye estilos de afrontamiento: competitivo, evitativo, acomodativo, compromiso y colaborativo (el más recomendado).

    Estrategias organizacionales: prevención, diálogo, mediación, conciliación y arbitraje, siempre con enfoque de ganar-ganar.


    3. Disciplina laboral y buenas prácticas


    La disciplina busca orden y justicia, no castigo, mediante acciones preventivas, correctivas y punitivas.

    Principios clave: legalidad, gradualidad, proporcionalidad, equidad y debido proceso.

    Un mal manejo genera huelgas, demandas, desmotivación o clima de miedo, mientras que buenas prácticas promueven confianza y respeto.

  • Medidas Correctivas y Sanciones Disciplinarias


    1. Concepto y medidas correctivas


    Son acciones orientadas a prevenir o corregir conductas inapropiadas antes de que escalen, como retroalimentación, capacitación o compromisos de mejora.

    Buscan mantener el orden, disciplina y respeto a las normas internas, favoreciendo un buen clima laboral.

    Se aplican ante faltas leves o primeras incidencias, priorizando la prevención.


    2. Sanciones disciplinarias y principios rectores


    Son medidas formales ante incumplimientos graves, como amonestaciones, suspensiones o despido.

    Deben aplicarse bajo los principios de legalidad, proporcionalidad, gradualidad, equidad y debido proceso.

    La sanción siempre debe guardar coherencia con la gravedad de la falta y estar prevista en la normativa laboral.


    3. Marco normativo y buenas prácticas


    Están reguladas por el Decreto Legislativo N.° 728 y el Reglamento Interno de Trabajo, que exigen un procedimiento justo y documentado.

    Toda sanción debe comunicarse por escrito, permitiendo al trabajador presentar descargos en los plazos establecidos.

    La aplicación objetiva, proporcional y preventiva evita conflictos y asegura un clima laboral sano.

  • Encuestas de Clima Laboral y Acciones de Mejora


    1. Importancia del clima laboral


    Refleja la percepción de los colaboradores sobre condiciones físicas y socioemocionales.

    Un clima positivo impulsa productividad, compromiso y retención de talento.

    Uno negativo genera desmotivación, conflictos y alta rotación.


    2. Encuestas de diagnóstico


    Herramienta anónima y periódica para conocer la percepción interna.

    Evalúan factores como comunicación, liderazgo, motivación, condiciones laborales y desarrollo.

    Sus resultados permiten detectar áreas críticas y orientar decisiones estratégicas.


    3. Acciones de mejora


    Requieren análisis de resultados y priorización de problemas.

    Se implementan planes con objetivos SMART, comunicación transparente y seguimiento.

    Su éxito depende del apoyo de la dirección, coherencia en la ejecución y participación activa.

¿Cómo se desarrollan las clases? Las clases son asincrónicas, podrás acceder a nuestra moderna aula virtual desde tu pc o celular en cualquier horario 24/7 desde tu casa sin horarios y a tu ritmo.


¿Cómo obtengo el certificado? Obtendrás tu certificado con código QR por cada curso inscrito de manera digital (en formato .pdf) o físico (te enviamos por encomienda hasta tu ciudad).
El certificado es válido para concursos públicos y privados.

Obtén tu Certificado

El certificado es válido para las convocatorias públicas y privadas con CÓDIGO QR y registro único de participante, el cuál podrás validar en nuestro sistema de validación de certificados.

image

Conoce a nuestros docentes

image

ATOCHE CHUNGA, JHERSON JOSE

Licenciado

¿Por qué capacitarte con nosotros?

Más de 30, 000 alumnos capacitados

Clases virtuales

Podrás acceder desde cualquier dispositivo 24/7 en cualquier horario a tus clases desde la comodidad de tu hogar o trabajo.

Acceso aula 24/7

Tendrás acceso a nuestra moderna Aula Virtual donde encontrarás videos, materiales de descarga, ppt, evaluaciones y otros.

Certificado digital y físico

Obtendrás tu certificado digital ó físico con código QR, válido para las convocatorias laborales del sector público y privado.

Atención personalizada

Nuestro equipo profesional de asesores estarán siempre disponibles para absolver tus duda y/o preguntas.

Hablemos por whatsapp

Comunicate con nuestros asesores para brindarte asesoría personalizada.

image

ANGELY PAOLA GALARZA COTERA

ASESOR ACADÉMICO
image

JESICA MARTINEZ

ASESOR ACADÉMICO
image

SHIRLEY DE LA CRUZ CARHUALLANQUI

ASESOR ACADÉMICO
image

VANESSA CAYO

ASESOR ACADÉMICO

Medios de Pago

Compra al instante con tarjeta de débito o crédito

bcp Accede al instante a este curso, pagos seguros encriptados con seguridad SSL. COMPRAR AHORA

Pagos vía depósito a nivel nacional (Perú)

bcp

NÚMERO DE CUENTA 355-2529572-0-89 CCI: 00235500252957208967

Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
bcp

NÚMERO DE CUENTA 512-3002432-4-77 CCI: 00351200300243247711

Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
bcp

NÚMERO DE CUENTA 044-53063-6-29 CCI: 01845300445306392917

Titular: Juan Carlos Santana H.
bcp

NÚMERO DE CUENTA 0011-0014-0200158012 CCI: 011-014-000200158012-81

Titular: Juan Carlos Santana H.
bcp cod yape

951 428 884

Titular: Juan Carlos Santana H.
bcp cod yape

951 428 884

Titular: Juan Carlos Santana H.

Pagos vía depósito a nivel internacional

bcp

CUENTA admin@encap.edu.pe

Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
bcp

DNI: 44409762
Ciudad: Huancayo / Código: 12000
País: Perú / Código de país: 051
Dirección: Av. Arterial N° 1240 – Chilca – Huancayo

Titular: Juan Carlos Santana H.

Los estudiantes también compraron

CURSO CORTO
RECURSOS HUMANOS
icon
Incluye Certificado
icon
5912 Estudiantes
CURSO CORTO
RECURSOS HUMANOS
icon
Incluye Certificado
icon
1457 Estudiantes
DIPLOMA
RECURSOS HUMANOS
icon
Incluye Certificado
icon
3120 Estudiantes
;