CONTRATACIONES PÚBLICAS, SEACE 3.0 Y PLADICOP (NUEVA LEY N° 32069)
El Diploma de Especialización en Contrataciones Públicas, SEACE 3.0 y PLADICOP fortalece las competencias para gestionar eficazmente los procesos de contratación estatal. Integra el marco legal, el uso del SEACE 3.0 y la aplicación práctica de la PLADICOP, promoviendo transparencia, eficiencia y control en la gestión pública. Inscríbete ahora en el curso y especialízate en contratación pública moderna.
Inicio
Modalidad
Certificado
Marco Normativo Ley 32069
1. Mantenimiento de Bienes y Obras• El mantenimiento puede ser preventivo o correctivo según la situación.
• Su finalidad es asegurar la operatividad y conservación de bienes y obras.
• Se ejecuta conforme a la necesidad técnica identificada.
2. Cadena de Abastecimiento
• Comprende programación multianual, gestión de adquisiciones y administración de bienes.
• La programación identifica y prioriza necesidades con horizonte mínimo de tres años y registro en Pladicó.
• La gestión de adquisiciones se rige por la Ley 32069 y la administración por directivas de la DGA.
3. Enfoque de la Ley 32069
• La ley articula la adquisición con la planificación y la administración.
• Busca eficiencia y coherencia en el uso de recursos.
• Garantiza coordinación entre áreas y procesos.
Marco Normativo Ley 32069
1. Mantenimiento de Bienes y Obras• El mantenimiento puede ser preventivo o correctivo según la situación.
• Su finalidad es asegurar la operatividad y conservación de bienes y obras.
• Se ejecuta conforme a la necesidad técnica identificada.
2. Cadena de Abastecimiento
• Comprende programación multianual, gestión de adquisiciones y administración de bienes.
• La programación identifica y prioriza necesidades con horizonte mínimo de tres años y registro en Pladicó.
• La gestión de adquisiciones se rige por la Ley 32069 y la administración por directivas de la DGA.
3. Enfoque de la Ley 32069
• La ley articula la adquisición con la planificación y la administración.
• Busca eficiencia y coherencia en el uso de recursos.
• Garantiza coordinación entre áreas y procesos.
¿Qué es la Contratación Pública?
1. Concepto y Alcance General• La contratación pública consiste en adquirir bienes, servicios y obras usando recursos estatales.
• Busca eficiencia, calidad y protección del interés público.
• La Ley 32.069 introduce ajustes para fortalecer la gestión de recursos.
2. Ámbito y Regulación
• Incluye entidades con autonomía administrativa y financiera.
• Regula contrataciones con todo tipo de fondos públicos.
• Se establece una transición gradual según la fecha de convocatoria.
3. Contrataciones Menores y Supuestos Excluidos
• Se incorporan contrataciones hasta 8 UIT bajo regulación.
• Algunos servicios como bancarios o arbitraje mantienen procesos propios.
• Se elimina el remate público como supuesto excluido.
Supuestos Excluidos Supervisados por OSCE
1. Contrataciones menores y registro• Las contrataciones menores o iguales a 8 UIT dejan de estar excluidas y serán supervisadas por el OSCE.
• No requieren proceso de selección, pero deben registrarse en PLADICP.
• Se gestionan mediante requerimiento del área usuaria y cotizaciones a proveedores en el RNP.
2. Servicios y contrataciones especiales
• Servicios públicos sin competencia quedan fuera del alcance de la ley.
• Contratos FIDIC, NEC y convenios G2G se mantienen bajo regulación especial.
• Se preserva la exclusión en proyectos APP y obras por impuestos.
3. Principios y alcance normativo
• Se incorpora el principio de valor por dinero para asegurar eficiencia.
• La supervisión busca transparencia y mejor uso de recursos públicos.
Principios de la Nueva LCP
1. Legalidad y Transparencia• Las contrataciones deben ajustarse estrictamente a la Constitución y la ley.
• La información debe ser pública y accesible para garantizar control ciudadano.
• Se presume la veracidad de documentos, agilizando los trámites.
2. Eficiencia, Eficacia y Valor por Dinero
• Se busca optimizar recursos y reducir formalidades sin afectar la calidad.
• El valor por dinero implica evaluar costo, calidad y sostenibilidad.
• No siempre la oferta más barata es la más conveniente para el interés público.
3. Equidad, Integridad e Igualdad de Trato
• La conducta de los actores debe ser honesta y transparente.
• Todos los proveedores deben recibir las mismas oportunidades.
• La responsabilidad recae solo en quien comete la infracción.
Acrónimos y Referencias
1. Nuevas denominaciones e instituciones• El Órgano Encargado se denomina ahora Dependencia Encargada de las Contrataciones.
• SEACE pasa a ser Plataforma Digital para las Contrataciones Públicas.
• El Tribunal se renombra como Tribunal de Contrataciones Públicas.
2. Roles organizacionales
• Se mantiene el titular de la entidad como máxima autoridad.
• Surge la Autoridad de Gestión Administrativa para conducción operativa.
• El Área Usuaria incorpora un Área Técnica Estratégica.
3. Nuevas etapas y procedimientos
• La segmentación de necesidades precede a la elaboración del requerimiento.
• La estrategia de contratación define modalidad y tipo de evaluador.
• El registro de participantes puede ser lista abierta, abierta con invitación o cerrada.
Retro Alimentación
1. Rol y fundamento del Área Técnica Estratégica• Es la unidad especializada que actúa como área usuaria cuando se requieren bienes o servicios de alta complejidad.
• Su participación está reconocida en la Ley 32069, coordinando con la dependencia encargada de contrataciones.
• Aporta criterio técnico en la definición de requerimientos y estrategias.
2. Actores y etapas del proceso
• Intervienen compradores públicos y evaluadores según el procedimiento.
• El proceso mantiene fases de planificación, selección y ejecución contractual.
• Se admite delegación de facultades bajo regulación pendiente.
3. Criterios y control
• Se aplica discrecionalidad con rigor técnico para decisiones eficientes.
• Contrataciones menores deben registrarse en la plataforma pública.
• Se busca asegurar transparencia y valor por dinero.
Retro Alimentación - Parte 2
1. Actuaciones Preparatorias• Comprenden el periodo desde la elaboración del requerimiento hasta antes de la convocatoria.
• Buscan ordenar y hacer eficiente el proceso de selección.
• Se desarrollan como procedimientos internos conforme a la Ley 32069.
2. Segmentación y Responsabilidades
• La segmentación organiza bienes, servicios u obras para optimizar la contratación.
• La dependencia de contrataciones la realiza con base en información del Cuadro Multianual.
• Debe emitir resultados y cronograma en un plazo máximo de 15 días hábiles.
3. Requerimiento y Anuncio de Compra
• El anuncio de compra futura es opcional y facilita la interacción con proveedores.
• El requerimiento debe precisar condiciones de ejecución, criterios y modalidades de pago.
• Este proceso asegura eficiencia y alineación con las necesidades institucionales.
Actuaciones Preparatorias
1. Fraccionamiento indebido y expediente de contratación• El fraccionamiento indebido se da cuando no se respetan las condiciones establecidas para una contratación.
• El expediente de contratación reúne todas las actuaciones desde el requerimiento hasta el cumplimiento.
• La entidad debe mantener dicho expediente actualizado y completo.
2. Interacción con el mercado
• Ya no se limita solo a indagar precios, sino a analizar oferta, competencia y riesgos.
• Permite definir la mejor estrategia de contratación, especialmente en obras.
• Incluye segmentación según valor público y complejidad.
3. Indagación, consulta y herramientas
• La indagación puede ser básica (datos específicos) o avanzada (análisis amplio del mercado).
• La consulta implica intercambio directo con proveedores, también básica o avanzada.
• Se emplean reuniones, talleres o comunicaciones, según la estrategia de contratación.
El Expediente de Contratación
1. Difusión y evaluación de requerimientos• Permite recibir retroalimentación del mercado antes de la convocatoria, resolviendo consultas técnicas en esta fase.
• En bienes y servicios la evaluación recae en el área usuaria; en obras se analiza especialidad y complejidad.
• Tras la convocatoria no se aceptan consultas técnicas adicionales.
2. Agrupamiento de requerimientos
• Se pueden agrupar bienes, servicios u obras para optimizar procesos y costos.
• Paquetes integran ítems menores a 8 UIT; lotes o tramos agrupan vinculados que superan ese valor.
• Busca evitar múltiples procedimientos separados.
3. Expediente y bases del procedimiento
• El expediente debe ser completo, electrónico y aprobado por la máxima autoridad.
• Incluye mecanismos de solución de controversias.
• Las bases son estandarizadas y pueden ajustarse según modalidad dentro del marco normativo.
Difusión del Requerimiento
1. Tipos de procedimientos y evaluadores• Los procedimientos pueden ser competitivos o no competitivos, según exista competencia entre participantes.
• En los competitivos intervienen evaluadores definidos por reglamento: Oficial de Compra, Comité o Jurado.
• La elección depende de la estrategia de contratación.
2. Roles del Oficial de Compra, Comité y Jurado
• El Oficial de Compra dirige la fase de selección y puede participar en actuaciones preparatorias.
• El Comité incluye dos compradores públicos y un experto técnico, actuando colegiadamente.
• El Jurado se emplea en concursos especializados y evalúa ofertas de forma autónoma.
3. Responsabilidad y requisitos de expertos
• La designación de evaluadores depende del tipo de procedimiento y complejidad.
• Se puede incorporar expertos externos cuando la entidad no cuente con personal idóneo.
• Los expertos requieren 10 años de experiencia general y 5 específica.
Fase de Selección
1. Profesionalización y control• La evaluación ya no recae solo en el comité; se exige certificación intermedia o avanzada para sus miembros.
• El jefe del órgano de contrataciones debe contar con certificación avanzada.
• Se registra a los servidores que integran comités para asegurar control y trazabilidad.
2. Actores en la selección
• El Oficial de Compra dirige la fase de selección y apoyos preparatorios.
• El Comité integra servidores y un profesional con experiencia técnica.
• Los Jurados intervienen en concursos especializados con 3 o 5 expertos.
3. Cambios en procedimientos y modalidades
• PladiCO reemplaza al SEACE, centralizando la gestión de procesos.
• Se distingue entre procedimientos competitivos y no competitivos.
• Las contrataciones directas se mantienen bajo causales reguladas como emergencia o proveedor único.
Fase de Selección - Convocatoria
1. Requerimiento y condiciones para convocar• El requerimiento debe estar en el cuadro multianual y alineado al plan anual, con presupuesto y expediente técnico aprobado.
• La convocatoria exige expediente y bases de selección aprobadas.
• Se publica en Pladico indicando entidad, objeto, procedimiento y cronograma.
2. Registro de participantes y consultas
• El registro es gratuito en Pladico y requiere inscripción en el RNP según el objeto.
• Modalidades: lista abierta, abierta con invitación y cerrada (no competitiva).
• Consultas y observaciones se presentan dentro de plazos establecidos.
3. Modificaciones y evaluación
• Si la consulta modifica el requerimiento, el área usuaria debe otorgar no objeción.
• Si no procede, el expediente puede devolverse y anularse el proceso.
• Tras ello, inicia la evaluación de ofertas con calificación según procedimiento.
Requisitos de Calificación y Evaluación de Ofertas Técnicas
1. Requisitos de calificación del postor• Se mantiene la capacidad legal para ejercer la actividad económica requerida.
• La capacidad técnica exige personal clave y equipamiento acreditado.
• La experiencia se mide por montos facturados y se regulan consorcios con participación mínima.
2. Capacidad económica y calificación previa
• La capacidad económica se aplica en procesos con precalificación.
• Se evalúa solvencia y cumplimiento financiero.
• Busca asegurar que el proveedor pueda ejecutar el contrato.
3. Evaluación de ofertas técnicas y económicas
• Modalidades: evaluación simultánea, separada o subasta inversa.
• Se prioriza el valor por dinero, aumentando peso de criterios técnicos.
• El puntaje se asigna mediante fórmula basada en la oferta más baja.
Modalidades de Procesos de Contratación
1. Convocatoria y acceso a la información• La convocatoria incluye cronograma y opciones de registro de participantes.
• El acceso completo a la información se habilita tras la adjudicación, salvo datos confidenciales.
• Consultas y observaciones pueden elevarse según etapa.
2. Requisitos y evaluación de ofertas
• Se mantienen requisitos mínimos y fórmulas de evaluación.
• Según el tipo de proceso, la evaluación puede ser simultánea o por etapas.
• OSCE puede intervenir en la resolución de cuestionamientos.
3. Tipos y modalidades de licitación
• Licitaciones públicas para bienes y servicios pueden ser estándar, especializadas o abreviadas.
• En obras, la evaluación técnica y económica varía según monto y complejidad.
• Modalidades especiales permiten listas cerradas, diálogos competitivos o negociación.
Retro Alimentación
1. Principios y Enfoque de la Ejecución Contractual• La Ley 32.069 prioriza el valor por dinero, considerando eficiencia y sostenibilidad.
• Se busca mejorar la efectividad en las decisiones durante la contratación.
• La ejecución contractual se orienta a resultados y uso responsable de recursos.
2. Cambios Institucionales y Procedimentales
• Se redefine el órgano encargado y se incorpora la plataforma PLADICÓ.
• Se actualiza la denominación del Tribunal de Contrataciones.
• Se formaliza la autoridad de gestión y la indagación de mercado.
3. Competencia e Incentivos en la Contratación
• Se incentiva la participación de compradores cuando existan múltiples ofertas.
• Se promueven modalidades competitivas y negociación con proveedores.
• Los requerimientos y procesos siguen cronogramas para mayor transparencia.
Fase de Ejecución Contractual - Parte 1
1. Relación entre Selección y Perfeccionamiento• La ejecución inicia solo cuando el contrato queda formalizado.• La selección determina al adjudicado, pero no implica ejecución inmediata.• El perfeccionamiento asegura validez legal y compromiso de las partes.2. Impedimentos y Negativa para Perfeccionar
• El postor puede estar impedido física o jurídicamente para firmar.• La entidad puede negarse si desaparece la necesidad o hay restricciones normativas.• También influyen recortes presupuestales u órdenes legales superiores.3. Formalización, Garantías y Nulidad
• El contrato puede formalizarse por firma u orden de compra/servicio.• Se requieren garantías de fiel cumplimiento según corresponda.• El contrato puede ser nulo por proveedor impedido, falsedad o pagos indebidos.
Fase de Ejecución Contractual Parte 2
1. Garantía de Fiel Cumplimiento y Formas de Acreditación• Asegura que el contratista cumpla con las obligaciones del contrato.• Puede presentarse mediante carta fianza, póliza de caución, retención del 10% o fideicomiso.• El fideicomiso se incorpora como nuevo mecanismo para administrar fondos de garantía.2. Fideicomiso y Retención del 10%
• El fideicomiso es un contrato tripartito administrado por una entidad fiduciaria.• Debe constituirse en 20 días hábiles o se resuelve el contrato.• La retención del 10% sigue vigente, especialmente para MYPE en contratos menores.3. Penalidades, Seguros y Constancias
• Las penalidades por incumplimiento pueden llegar al 10% del contrato y se registran en PLADICUP.• Se exige seguro de responsabilidad civil para funcionarios encargados.• Las constancias de prestación permiten la participación futura en contrataciones públicas.
Soluciones de Controversias Durante La Fase de Ejecución Contractual
1. Mecanismos y Enfoque Preventivo• Se mantiene el trato directo como vía inicial para resolver desacuerdos.
• El arbitraje y la conciliación se reconocen como alternativas formales.
• La JPRD reemplaza a la JRD, priorizando la prevención y solución temprana de disputas.
2. Limitaciones y Casos Excluidos
• No proceden mecanismos en casos de enriquecimiento sin causa o falta de pago.
• Prestaciones adicionales aprobadas pueden resolverse mediante arbitraje, conciliación o JPRD.
• La conciliación es obligatoria en contratos menores ante centros autorizados.
3. Registro y Responsabilidades
• Centros de arbitraje y JPRD deben estar registrados en el OSCE.
• Árbitros y conciliadores deben formar parte del registro oficial.
• El arbitraje sigue siendo clave para controversias sobre validez o terminación, con plazos de 30 días hábiles.
Soluciones de Controversias Durante
Contractual Parte 2 La Fase de Ejecución
1. Convenio Arbitral y Arbitraje• El convenio arbitral se incorpora al contrato de forma separada y conforme a bases estándar.• Debe señalar la institución arbitral registrada y el tipo de tribunal (único o tres árbitros).• En arbitraje Ad Hoc, la designación del árbitro requiere aprobación de la autoridad competente.2. Laudo Arbitral y Registro
• El laudo arbitral es exigible y debe publicarse en la plataforma oficial.• Los árbitros tienen 10 días hábiles para registrarlo.• La publicación asegura transparencia del proceso.3. Junta de Resolución de Disputas (JRD)
• Obligatoria en contratos mayores a 10 millones y facultativa en montos menores.• Actúa durante toda la ejecución, emitiendo decisiones vinculantes.• Sus costos se cubren con presupuesto de inversión pública.
Proceso de Contratación Pública: Elaboración de Requerimiento
1. Fases del Proceso• El requerimiento inicia la contratación según el plan y presupuesto institucional.
• La fase selectiva evalúa y elige al proveedor adecuado.
• La ejecución contractual asegura el cumplimiento de lo pactado.
2. El Requerimiento y Valor por Dinero
• Debe ser claro y basado en especificaciones técnicas, términos de referencia o expediente técnico.
• Busca igualdad de condiciones y evita direccionamientos.
• El principio de valor por dinero prioriza calidad y eficiencia.
3. Consideraciones Especiales
• En obras, el expediente técnico aplica metodología BIM.
• Las compras de innovación permiten definir objetivos y fomentar soluciones creativas.
Proceso de Contratación Pública: Interacción con el Mercado
1. Finalidad de la Interacción• Permite conocer oferta, competencia y precios del mercado.
• Mejora la definición del requerimiento y presupuesto.
• Facilita elegir el procedimiento de selección adecuado.
2. Estrategia y Prohibición de Fraccionamiento
• La estrategia de contratación asigna riesgos y orienta decisiones.
• Está prohibido fraccionar para evadir procedimientos, salvo falta de recursos o necesidad imprevista.
3. Expediente y Procedimiento de Selección
• El expediente reúne requerimiento, selección y ejecución.
• Los procedimientos son dirigidos por comités especializados para asegurar transparencia.
Proceso de Contratación Pública: Contrataciones Sujetas a Procedimientos de Selección Competitivo
1. Procedimientos Competitivos• Incluyen licitación (bienes y obras) y concurso público (servicios).
• Modalidades abreviadas: subasta inversa y comparación de precios.
• Se usan modalidades diferenciadas para innovaciones y casos especiales.
2. Procedimientos No Competitivos
• Contratación directa aplicada en emergencias, desabastecimiento o proveedor exclusivo.
• Se prioriza eficiencia cuando la competencia no es viable.
3. Casos Específicos y Aprobación
• Investigación, inmuebles, asesoría y capacitación pueden contratarse sin competencia.
• La aprobación corresponde a la autoridad de gestión o titular de la entidad.
Proceso de Contratación Pública: Declaratoria de Desierto
1. Declaratoria de Desierto• Se declara desierto cuando ninguna oferta cumple los requisitos.
• Aplica también en comparación de precios y subasta inversa.
• Implica reiniciar, replantear o modificar el requerimiento según la necesidad.
2. Cancelación del Procedimiento
• La entidad puede cancelar antes de adjudicar por fuerza mayor o desaparición de la necesidad.
• También procede si el presupuesto debe ser redirigido a emergencias.
• La cancelación se formaliza mediante resolución publicada en la plataforma oficial.
3. Contratos y Garantías
• El contrato establece obligaciones recíprocas entre entidad y proveedor, con cláusulas como anticorrupción y solución de controversias.
• Se exigen garantías (fideicomiso, carta fianza o seguro) para asegurar el cumplimiento.
Supuestos Impugnables
1. Momentos de Solución de Controversias• Se regulan antes y después del perfeccionamiento del contrato.
• Antes: mediante recurso de apelación en la fase selectiva.
• Después: mediante arbitraje, conciliación y mecanismos contractuales internacionales.
2. Recurso de Apelación en la Fase Selectiva
• Permite impugnar decisiones como la adjudicación de la buena pro.
• Aplica también ante la declaración de desierto y resultados de catálogos electrónicos.
• Garantiza transparencia y participación en la selección de proveedores.
3. Novedades de la Ley Nº 32069
• Reducción de la garantía de apelación al 0.5% de la cuantía del procedimiento.
• Límite máximo: 50 UIT, 25 UIT para micro y pequeñas empresas.
• Facilita el acceso al recurso y fomenta mayor participación de proveedores.
Órgano Competente para Resolver el Recurso de Apelación
1. Órganos Competentes• La entidad contratante resuelve recursos hasta 50 UIT.
• El Tribunal de Contrataciones del Estado interviene cuando la cuantía supera 50 UIT.
• Casos de nulidad de oficio siempre son competencia del Tribunal.
2. Efectos del Recurso de Apelación
• Suspende el procedimiento de selección hasta la resolución.
• Actos posteriores a la interposición del recurso se consideran nulos.
• La resolución agota la vía administrativa; posterior apelación solo ante el Poder Judicial.
3. Vías y Garantías Especiales
• Denegatoria ficta ocurre si no se resuelve en plazo, habilitando demanda judicial.
• En caso de denegatoria ficta, se devuelve la garantía del proveedor.
• Compras corporativas y centralizadas se resuelven por la entidad que conduce el procedimiento.
Mecanismos de Resolución de Controversias
1. Mecanismos y Alcance• Se aplican desde la firma del contrato según Ley Nº 32069.
• Incluyen Junta de Prevención y Resolución de Disputas (JPRD), conciliación, arbitraje y otros mecanismos en contratos de ingeniería y construcción.
• Contratos internacionales como FIDIC también aplican mediación y cláusulas específicas.
2. Normativa y Exclusiones
• Se rigen por Constitución, Ley General de Contrataciones, reglamento y normas de derecho público y privado.
• No incluyen controversias por enriquecimiento sin causa o indemnizaciones de prestaciones no aprobadas; estos casos son competencia del Poder Judicial.
• El inicio del proceso no suspende obligaciones contractuales, salvo indicación contraria.
3. Requisitos y Funciones
• Árbitros o adjudicadores deben contar con título profesional registrado en SUNEDU y 3 años de experiencia en contratación pública o arbitraje.
• La JPRD resuelve consultas técnicas y contractuales con decisiones obligatorias y de cumplimiento inmediato.
• La conciliación puede preceder al arbitraje, incluyendo resolución de contrato, ampliación de plazos y liquidación, aplicable también a contratos menores (≤8 UIT).
Medidas Cautelares
1. Arbitraje en Contrataciones Públicas• El arbitraje sigue siendo el mecanismo principal para resolver controversias sobre validez, nulidad, ejecución o eficacia de contratos estatales.
• Debe incluirse como cláusula en los contratos, manteniendo consistencia con la normativa anterior.
• Garantiza resolución especializada y rápida dentro del marco de la Ley Nº 32069.
2. Solicitud y Contracautela
• Las medidas cautelares se presentan ante el juez competente del territorio de la entidad contratante, evitando solicitudes en múltiples jurisdicciones.
• La parte solicitante debe ofrecer contracautela, como caución juratoria o carta fianza, equivalente a los daños potenciales y no menor que la garantía de fiel cumplimiento.
• Protege a la entidad y terceros de posibles perjuicios durante la tramitación.
3. Restricciones y Prelación Normativa
• No se permiten medidas cautelares que paralicen obras esenciales en salud, educación, infraestructura y saneamiento.
• La Ley Nº 32069 prioriza la aplicación del Decreto Legislativo 1071 sobre arbitraje, seguido por el Código Procesal Civil.
• Estas reglas fortalecen la eficacia y seguridad jurídica en la ejecución de contratos públicos.
¿Qué es el SEACE?
1. Función y administración del SEACE• El SEACE (Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado) es administrado por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), entidad pública adscrita al MEF.
• Permite la gestión y publicación de procesos de contratación de bienes, servicios y obras.
• Está basado en tecnología web, lo que requiere conexión a internet y facilita el acceso desde cualquier dispositivo.
2. Importancia en las compras públicas
• Centraliza la información de los procesos de contratación, garantizando transparencia y acceso igualitario.
• Permite a las entidades publicar requerimientos y a los proveedores participar electrónicamente.
• Promueve la eficiencia y competencia en las adquisiciones estatales.
3. Fichas técnicas y subasta inversa electrónica
• Las fichas técnicas, aprobadas por Perú Compras, estandarizan las especificaciones de bienes o servicios.
• Solo los productos con ficha técnica vigente pueden ser adquiridos mediante subasta inversa electrónica.
• Los proyectos de fichas se publican para recibir observaciones antes de su aprobación final.
Objetivos y Esquema General
1. Objetivos del SEACE y beneficios para los usuarios• El SEACE busca modernizar las compras públicas, reduciendo tiempos y costos mediante procesos electrónicos.
• Fortalece la transparencia, permitiendo acceso público a la información de contrataciones estatales.
• Facilita la participación de proveedores, que pueden postular desde cualquier lugar sin desplazarse físicamente.
2. Supervisión, fiscalización y eficiencia institucional
• Permite al OSCE supervisar y fiscalizar las contrataciones en tiempo real.
• Proporciona información útil para la dirección de riesgos y otras áreas de control del OSCE.
• Fomenta el desarrollo de procesos 100% electrónicos, garantizando trazabilidad y eficiencia.
3. Estructura del portal y vistas del sistema
• El SEACE tiene una vista pública (acceso libre) y una privada (con usuario y contraseña).
• La vista pública muestra información para ciudadanos, proveedores y prensa, sin costo.
• La vista privada es usada por entidades, árbitros, proveedores y el OSCE para registrar y alimentar los datos del sistema.
¿Con Quiénes Interactúa el SEACE?
1. Entidades y ciudadanía• Todas las entidades públicas del país deben usar el SEACE para convocar y gestionar sus procesos de selección; actualmente existen más de 3,500 entidades con más de 10,000 usuarios.
• La ciudadanía accede al sistema para consultar información pública sobre contrataciones, promoviendo la transparencia estatal.
• Los proveedores inscritos en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) utilizan el SEACE para participar en procedimientos de compra y venta con el Estado.
2. Organismos de control y gestión
• La Contraloría General y el OSCE usan el SEACE como herramienta de supervisión y control, con acceso total a la información pero sin capacidad de edición.
• Perú Compras se conecta al SEACE para validar fichas técnicas, homologaciones y catálogos de bienes y servicios aprobados.
• INFObras, administrado por la Contraloría, comparte datos sobre obras públicas y recibe información de los contratos adjudicados en el SEACE.
3. Sistemas interconectados del Estado
• El SEACE se comunica con el RNP, SUNAT, RENIEC y el SIAF para validar datos de proveedores, representantes legales y disponibilidad presupuestal.
• Esta interoperabilidad garantiza procesos seguros, evitando registros erróneos o contrataciones sin respaldo financiero.
• Así, el SEACE se consolida como un sistema robusto y esencial dentro de la gestión pública peruana.
Certificado SEACE y Portal Web
1. Certificado SEACE: función y estructura• El certificado SEACE corresponde al usuario y contraseña que permiten acceder al sistema, otorgados por el OSCE a entidades, proveedores o árbitros autorizados.
• Para las entidades, el usuario se genera con el DNI; para los proveedores, con su RUC y clave creada al inscribirse en el RNP.
• Este certificado es personal e intransferible; debe renovarse o desactivarse según la relación laboral y modificarse periódicamente por seguridad.
2. Solicitud y gestión del certificado
• Las entidades solicitan al OSCE la emisión, actualización o desactivación del certificado mediante un formato oficial.
• Se recomienda crear un usuario por persona y nunca compartir claves, incluso ante ausencias o suplencias.
• Si un usuario deja de laborar, la entidad debe pedir su desactivación inmediata para evitar responsabilidades posteriores.
3. Portal Web y fichas técnicas en Perú Compras
• El portal de Perú Compras permite consultar bienes y servicios con fichas técnicas aprobadas para procesos de subasta inversa electrónica.
• Los usuarios pueden buscar productos, revisar proyectos de fichas técnicas en evaluación y enviar observaciones o sugerencias.
• Este acceso digital fortalece la transparencia y facilita a entidades y proveedores el cumplimiento normativo en sus contrataciones.
Portal Web del SEACE
1. Acceso al portal y búsqueda de fichas técnicas• El usuario debe ingresar al portal de Perú Compras (www.gob.pe/perucompras) y seleccionar la opción Subasta Inversa Electrónica dentro de Categorías.• En Consultar listado de bienes y servicios comunes, se puede verificar si un producto tiene ficha técnica aprobada.• Solo los bienes con ficha técnica pueden ser adquiridos mediante subasta inversa electrónica.2. Métodos de búsqueda y utilidad de las fichas técnicas
• Se puede buscar por palabra clave o directamente por rubro (por ejemplo, combustibles o mobiliario).• Las fichas técnicas detallan las especificaciones que los proveedores deben cumplir, evitando que las entidades elaboren sus propias características.• Las entidades usan las fichas aprobadas para convocar procesos; los proveedores las consultan para validar si sus productos cumplen con los requisitos.3. Consulta de proyectos y envío de sugerencias
• En la sección Accede a los proyectos de fichas técnicas, los proveedores pueden revisar las fichas en etapa de prepublicación.• Durante el periodo habilitado, pueden enviar observaciones mediante un formulario oficial, adjuntando sustentos técnicos.• Perú Compras evalúa las sugerencias y, de ser procedentes, aprueba las fichas técnicas definitivas de uso obligatorio.
Portal Público del SEACE y Oportunidad de Negocio
1. Herramientas de búsqueda en el SEACE y Perú Compras• El SEACE y Perú Compras ofrecen buscadores para verificar catálogos electrónicos vigentes y fichas de homologación aprobadas o en proyecto.
• Las fichas homologadas, elaboradas por los ministerios con visto bueno de Perú Compras, estandarizan las especificaciones de los bienes o servicios.
• Si un bien tiene ficha homologada vigente, se aplica el proceso de adjudicación por homologación; si tiene ficha técnica, se usa la subasta inversa electrónica.
2. Plan Anual y Procedimientos de Contratación
• El Plan Anual de Contrataciones permite conocer las compras programadas por las entidades públicas a lo largo del año.
• Los proveedores pueden anticipar sus estrategias revisando los procesos planificados y convocados en el Buscador de Procedimientos de Selección.
• Este buscador muestra información detallada: cronogramas, bases, adjudicatarios y montos contratados.
3. Oportunidades de negocio y aplicativo móvil
• La herramienta Oportunidades de Negocio con el Estado muestra solo procesos cuya etapa de registro de participantes sigue abierta.
• Permite búsquedas por georreferenciación, descripción o segmentos, ayudando a identificar opciones activas en tiempo real.
• Su versión móvil ofrece las mismas funciones, facilitando a los proveedores acceder, instalar y consultar oportunidades desde su celular.
Portal Web del SEACE (Parte 1)
1. Búsqueda de catálogos electrónicos• Ingresar al portal www.gob.pe/perucompras, desplazarse al pie de página y acceder al enlace Listado de productos.
• Seleccionar Buscador de fichas productos para identificar bienes dentro de los acuerdos marco vigentes.
• Filtrar por catálogo y categoría (por ejemplo, impresoras láser) hasta ubicar la ficha técnica correspondiente al bien requerido.
2. Consulta de fichas homologadas vigentes
• Desde la sección Homologación, acceder a Listado de requerimientos homologados para buscar productos con ficha aprobada.
• Ingresar el nombre del bien (por ejemplo, “escritorio”) y verificar si posee ficha homologada con resolución ministerial.
• Si la ficha está vigente, el proceso se realiza mediante adjudicación simplificada por homologación.
3. Revisión de proyectos en prepublicación
• En Prepublicación de proyectos de fichas de homologación, consultar los documentos propuestos por ministerios.
• Los proveedores pueden descargar la ficha, revisar las especificaciones y enviar observaciones técnicas al correo indicado.
• Tras el periodo de revisión, el ministerio remite el proyecto final a Perú Compras para su aprobación mediante resolución ministerial.
Portal Web del SEACE (Parte 2)
1. Acceso al buscador del Plan Anual de Contrataciones (PAC)• Ingresar al portal www.gob.pe/osce, sección Categorías → SEACE → Consultar los buscadores públicos.
• Seleccionar Buscador del Plan Anual de Contrataciones y hacer clic en Ir al servicio.
• Permite visualizar el plan anual de cualquier entidad, incluyendo su responsable, versiones del PAC y un gráfico con los montos programados por mes.
2. Visualización y análisis de información del PAC
• Muestra datos clave de ejecución, tipos de procedimientos y montos totales programados por entidad.
• Incluye información del Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) y un resumen de los procesos planificados.
• Es útil para analizar la programación mensual y prever oportunidades de contratación pública.
3. Consulta de procesos programados por entidad
• Desde la opción Buscador de procesos programados, se listan los procesos por mes y tipo de procedimiento.
• Los proveedores pueden anticipar convocatorias y descargar los resultados en formato Excel o PDF.
• La herramienta es pública, sin necesidad de usuario o contraseña, y permite cambiar de entidad para comparar planes.
Portal Web del SEACE (Parte 3)
1. Acceso al Buscador deProcedimientos de Selección
• Desde el portal del OSCE, se ingresa a Categorías → SEACE → Consultar los buscadores públicos.
• Seleccionando la opción Buscador de Procedimientos de Selección y luego Ir al servicio, se accede a una herramienta que muestra todos los procesos convocados, desiertos o cancelados.
• Permite búsquedas básicas o avanzadas según filtros como año, tipo de objeto o procedimiento.
2. Búsqueda de procesos de servicios en curso
• Para ubicar convocatorias de servicios del año 2024, se selecciona el filtro objeto: servicios y se mantiene el año vigente.
• El buscador muestra resultados en tiempo real, indicando entidad, fecha de convocatoria y tipo de adjudicación.
• Al ingresar a la ficha de selección, se puede consultar cronogramas, bases y el estado actual del proceso.
3. Consultas avanzadas por entidad y tipo de proceso
• Es posible filtrar por entidad, año, objeto y modalidad (por ejemplo, bienes y adjudicación simplificada 2023).
• El sistema detalla los resultados con descripción del proceso, estado final (contratado, nulo o cancelado) y adjudicatario.
• En la ficha se observan documentos, ítems adjudicados y montos otorgados, facilitando el análisis de oportunidades futuras.
Portal Web del SEACE (Parte 4)
1. Búsqueda de oportunidades de negocio por georreferenciación• Permite identificar procesos activos según el departamento del país, mostrando en un mapa las oportunidades vigentes.
• Presenta un gráfico estadístico que detalla la distribución por tipo de objeto (bienes, servicios, obras o consultorías).
• Cada resultado incluye descripción, cronograma y enlace a la ficha del proceso, donde se pueden descargar bases y registrar participación.
2. Búsqueda por descripción y búsqueda avanzada
• La búsqueda por descripción localiza oportunidades a nivel nacional introduciendo palabras clave del producto o servicio (ej. “diesel”).
• La búsqueda avanzada combina filtros como descripción, objeto, tipo de procedimiento y departamento, ofreciendo resultados más precisos.
• Ambas modalidades permiten acceder a los cronogramas y verificar si aún es posible participar antes del cierre del registro.
3. Resumen por segmentos y análisis comparativo
• Esta vista agrupa las oportunidades según los segmentos del catálogo UNSPSC, mostrando cuántos procesos activos existen por rubro.
• Facilita a los proveedores identificar tendencias y concentraciones de demanda en bienes o servicios específicos.
• También permite comparar departamentos mediante la función georreferenciada, visualizando dónde hay más oportunidades vigentes.
App Oportunidades de Negocio
1. Instalación y acceso al aplicativo móvil• La app puede descargarse desde Play Store (Android) o App Store (iPhone) buscando “OSE”.
• Una vez instalada, permite acceder al módulo “Oportunidades de Negocio” del SEACE en versión móvil.
• Muestra en tiempo real la cantidad total de oportunidades disponibles por tipo (bienes, servicios, obras, consultorías).
2. Búsqueda por georreferenciación
• Permite ubicar oportunidades por departamento, provincia e incluso distrito, mejorando el alcance del análisis.
• El mapa se actualiza automáticamente según la zona seleccionada, mostrando el número de procesos vigentes.
• Cada resultado se visualiza en formato de tarjetas con opción de ver detalles, cronogramas y descargar bases.
3. Otras modalidades de búsqueda
• Incluye búsquedas por descripción, búsqueda avanzada y resumen del catálogo CUCO.
• Posibilita filtrar resultados por tipo de producto, proceso o ubicación geográfica.
• Facilita identificar convocatorias activas según el interés comercial del usuario.
Planificación Estratégica
1. Importancia del Plan Anual de Contrataciones (PAC)• El PAC es un documento de gestión obligatorio que permite programar todas las compras anuales de una entidad pública.
• Sin su publicación, no pueden realizarse procesos de selección ni convocatorias en el SEACE.
• Se elabora con anticipación para garantizar la organización y cumplimiento de los objetivos institucionales.
2. Características y Finalidades del PAC
• Es integral, pues abarca todas las necesidades y adquisiciones de la entidad; público, ya que su consulta está disponible para proveedores; y formal, porque requiere aprobación mediante resolución.
• Su finalidad es permitir la programación, difusión y evaluación de las contrataciones planificadas.
• Facilita la transparencia y la preparación de los proveedores para futuras convocatorias.
3. Evaluación, Flexibilidad y Control
• El PAC es flexible, pudiendo modificarse para incluir o excluir procesos según nuevas necesidades o emergencias.
• Permite evaluar el grado de cumplimiento y ejecución de lo programado, identificando causas de retraso o cambios en prioridades.
• Su revisión periódica ayuda a optimizar la gestión y mantener actualizado el plan frente a factores externos.
Formulación y Aprobación del PAC
1. Identificación y recopilación de necesidades institucionales
• Las áreas usuarias elaboran su cuadro de necesidades para el año siguiente, incluyendo especificaciones técnicas, términos de referencia y proyectos.• Logística o abastecimiento recopila esta información y coordina reuniones con cada área para revisar y consolidar los requerimientos.• El resultado es un cuadro consolidado de necesidades alineado al proyecto de presupuesto institucional.
2. Elaboración y ajuste del proyecto del Plan Anual de
Contrataciones (PAC)• Con la información consolidada, se formula el proyecto del PAC, ajustándolo al monto proyectado del presupuesto.• Tras la aprobación del PIA, si existen variaciones presupuestales, se realizan ajustes al PAC en coordinación con las áreas usuarias dentro de los 15 días hábiles posteriores.• Este proceso garantiza que el plan refleje las verdaderas prioridades institucionales.3. Aprobación, publicación y recomendaciones de planificación
• Una vez aprobado el PAC, debe publicarse en el SEACE dentro de los cinco días hábiles, junto con su resolución de aprobación.• La publicación habilita el inicio de los procesos de contratación del año siguiente.• Se recomienda iniciar la programación con anticipación —entre marzo y agosto— para asegurar una planificación realista y evitar ajustes apresurados.
Valor Referencial y Valor Estimado
1. Definición y aplicación según el tipo de contratación• Ambos valores representan el monto del procedimiento de selección, pero aplican a distintos objetos de compra.
• El valor estimado se usa para bienes y servicios, mientras que el valor referencial se emplea en consultorías y ejecución de obras.
• Estas etiquetas tienen reglas normativas que determinan su carácter público o reservado.
2. Regla de visibilidad de los montos
• En obras y consultorías, el valor referencial es siempre público, sin importar el estado del proceso.
• En bienes y servicios, el valor estimado no es visible mientras el proceso esté “convocado”.
• El monto se hace público solo cuando el procedimiento cambia de estado (adjudicado, nulo, cancelado o desierto).
3. Verificación práctica en el SEACE• En el buscador público del SEACE, los montos de obras se visualizan en todo momento, confirmando su carácter público.
• En cambio, los procesos de bienes o servicios muestran el monto únicamente cuando ya no están “convocados”.
• Esto garantiza transparencia diferenciada según el tipo de contratación y el avance del proceso.
Actividad 1
1. Descarga y propósito del archivo Excel del Plan Anual• Las entidades públicas deben descargar el formato Excel del Plan Anual para registrar sus procesos y facilitar la carga masiva en el SEACE.
• Este archivo permite generar un documento en formato .xml requerido para la publicación del Plan Anual.
• El proceso inicia al ubicar y descargar el archivo desde el portal del OSCE correspondiente al año vigente.
2. Configuración inicial y funciones clave del formato Excel
• Al abrir el archivo, se debe habilitar la edición y seguir las instrucciones mostradas.
• Las columnas con encabezado azul se completan usando Ctrl + H para acceder a listas desplegables.
• Con Ctrl + M se verifica la información y se genera automáticamente el archivo .xml si no hay errores.
3. Registro de información y generación del archivo XML
• El usuario debe llenar los campos requeridos: entidad, tipo de compra, procedimiento y objeto de contratación.
• El sistema valida los datos, actualiza listas en línea y permite diferenciar ítems únicos o múltiples.
• Al finalizar, se crea el archivo .xml, listo para su carga masiva en el SEACE y publicación del Plan Anual.
Actividad 2
1. Registro de antecedentes y descripción del proceso• Se determina si el procedimiento tiene antecedentes, marcando “sí” cuando proviene de un proceso desierto del año anterior.
• Si no existe antecedente, el campo se bloquea automáticamente.
• Luego se ingresa la descripción del bien, servicio u obra a contratar, como “adquisición de cemento Portland puzolánico”.
2. Uso del catálogo, control y codificación de datos
• Los campos con cabecera azul se completan con Ctrl + H para registrar códigos validados por el sistema.
• Este método evita errores al generar el archivo XML, ya que valida códigos y no texto manual.
• Se recomienda mantener conexión a internet para consultar el Catálogo Único de Bienes, Servicios y Obras (CUCO).
3. Registro complementario y validación final del XML
• Se completan datos como unidad, cantidad, moneda, valor estimado, ubicación (ubigeo), fuente de financiamiento y fecha prevista.
• El sistema valida que todos los campos estén correctamente codificados antes de generar el archivo XML con Ctrl + Q.
• Si se ingresó información manual, aparecerá un error resaltado; tras corregirlo, el archivo se genera exitosamente para su carga en el SEACE.
Procedimientos de Selección Bajo la Ley N° 30225 y su Reglamento (Parte 1)
1. Concepto general y tipos de procedimientos• La Ley N° 30225 regula los procedimientos de selección empleados por el Estado para adquirir bienes, servicios u obras.
• Entre los principales procesos se encuentran la Licitación Pública (LP), el Concurso Público (CP) y la Adjudicación Simplificada (AS).
• Cada tipo se aplica según el objeto de contratación y los montos establecidos en la norma.
2. Licitación Pública y Concurso Público
• La LP se aplica para bienes y obras cuyo valor supere los S/480 000 y S/2 800 000 respectivamente, siendo conducida por un comité de selección.
• El CP se utiliza para servicios y consultorías de obras que superen S/480 000, también bajo un comité de selección.
• Ambos procedimientos son complejos, incluyen amplios plazos (mínimo 22 días hábiles) y pueden implicar observaciones o apelaciones.
3. Adjudicación Simplificada y subasta inversa electrónica
• La AS es el proceso más común y rápido, aplicable a todos los objetos contractuales con montos menores a los límites de la LP o CP.
• Su conducción puede estar a cargo del OEC o de un comité, según la complejidad del proceso.
• En el SEACE, la subasta inversa electrónica (SIE) destaca como el único procedimiento con etapa de mejora de precios en línea, donde los proveedores compiten ofreciendo el menor monto.
Procedimientos de Selección Bajo la Ley N° 30225 y su Reglamento (Parte 2)
1. Selección de Consultores Individuales (SCI)• Procedimiento destinado exclusivamente a contratar personas naturales para servicios de consultoría.
• No se presentan ofertas económicas: el ganador recibe el 100 % del valor estimado.
• Incluye una etapa de entrevista a los postulantes que superan la evaluación técnica.
2. Comparación de Precios (COMPRE)
• Se aplica a bienes o servicios con características específicas y requiere al menos tres cotizaciones.
• Las ofertas pueden recibirse por medios físicos o electrónicos.
• Se cuestiona su transparencia, pues podría facilitar direccionamientos al no existir registro abierto de postores.
3. Subasta Inversa Electrónica y Contratación Directa
• La Subasta Inversa Electrónica (SIE) permite competir en línea mediante mejoras de precios, con duración mínima de una hora y al menos dos ofertas válidas.
• Es aplicable solo a bienes o servicios con ficha técnica aprobada.
• La Contratación Directa procede por causales específicas (emergencia, proveedor único) y se realiza por invitación directa, regularizándose luego en el SEACE.
Procedimientos de Selección Bajo la Ley N° 30225 y su Reglamento (Parte 3)
1. Compras por Catálogo Electrónico y función de Perú Compras• Las adquisiciones de bienes o servicios con catálogo electrónico vigente no requieren procedimiento de selección.
• Se realizan directamente a través del sistema administrado por Perú Compras, entidad responsable de gestionar los catálogos de acuerdo marco.
• Ejemplos comunes son la compra de computadoras, útiles de oficina o neumáticos.
2. Comparación de Precios y condiciones de aplicación
• Se usa para bienes o servicios de disponibilidad inmediata, fácil obtención y características estándar del mercado.
• No aplica para consultorías ni productos hechos a medida.
• Requiere tres cotizaciones válidas y un valor entre 8 y 15 UIT.
3. Contratación Directa y criterios de selección
• Procede por causales específicas como emergencia, proveedor único o servicios personalísimos.
• Su aplicación exige sustento técnico y legal que justifique la excepción.
• La elección del procedimiento depende del objeto, valor y condiciones para su empleo, guiándose por los topes establecidos para cada tipo de proceso.
Subasta Inversa Electrónica
1. Concepto y características generales• Es un procedimiento de selección vigente en la Ley N.º 30225, caracterizado por la etapa de mejora de precios, donde los proveedores compiten ofreciendo montos cada vez menores.
• La participación en esta etapa es opcional; si un postor no mejora su oferta, será evaluado con el monto inicial, lo que reduce sus posibilidades de ganar.
• El periodo de mejora debe durar al menos una hora, pudiendo extenderse según defina la entidad convocante.
2. Desarrollo del proceso en el SEACE
• Los postores ingresan con su usuario al SEACE para visualizar sus ítems, precios ofertados y el estado de sus propuestas.
• El sistema indica si el postor está ganando, perdiendo o empatando y solo permite ingresar montos menores al último lance.
• Se registra automáticamente cada acción realizada y faltando cinco minutos se notifica el cierre de la etapa para permitir ajustes finales.
3. Recomendaciones y buenas prácticas
• La opción “deshacer” permite revertir solo el último cambio y se desactiva si otro postor realiza una mejora posterior.
• No se recomienda realizar reducciones drásticas o simbólicas (como ofertar un sol), ya que puede implicar descalificación o sanción.
• En caso de empate, el sistema ejecuta un sorteo electrónico; la entidad solo accede a los resultados tras el cierre de la mejora de precios.
Procedimientos de selección en el SEACE (Parte 1)
1. Introducción al procedimiento y su relevancia• La sesión aborda un caso práctico del SEACE, mostrando cómo una entidad convoca una Adjudicación Simplificada, uno de los procesos más frecuentes por sus topes aplicables.
• Este tipo de procedimiento se utiliza para bienes, servicios y obras con montos entre 8 UIT y los límites establecidos por ley.
• El objetivo es aprender cómo publicar un proceso desde el registro en el SEACE hasta la participación del proveedor.
2. Registro en el módulo de actos preparatorios
• El usuario logístico accede al SEACE con credenciales institucionales y debe aceptar los términos y condiciones de uso.
• En el módulo de actos preparatorios se registran cuatro actividades clave: expediente, conductor, cronograma y bases, todas en estado “aprobado” antes de pasar al módulo de selección.
• El sistema opera con validaciones visuales tipo “semáforo” (rojo, amarillo, verde) para indicar el avance y corrección del registro.
3. Creación y vinculación del expediente de contratación
• El primer paso es registrar el expediente y vincularlo al Plan Anual de Contrataciones (PAC), requisito obligatorio previo a la convocatoria.
• Se completan los datos generales como tipo de proceso (Adjudicación Simplificada), número correlativo, descripción del objeto y normativa aplicable (Ley N° 30225).
• Una vez guardados correctamente los datos, el sistema genera la nomenclatura final del proceso, permitiendo su publicación y posterior acceso público para los proveedores interesados.
Procedimientos de selección en el SEACE (Parte 2)
1. Registro y modificación de ítems• El operador del SEACE debe ingresar a la pestaña “Relación de ítems” para adecuar la información asociada al bien o servicio, completando las secciones: datos del ítem, ejecución y valor.
• Se utiliza el catálogo CUCO para estandarizar descripciones y se ajustan cantidad, valor estimado y condiciones de entrega.
• Una vez completado y guardado el borrador, el sistema confirma la correcta modificación del ítem mediante el indicador verde.
2. Incorporación de documentos y presupuesto
• Se adjunta el resumen ejecutivo y se registra la disponibilidad presupuestal, requisito indispensable para convocar el proceso.
• El operador verifica los fondos disponibles mediante el crédito presupuestario, asociando la información del rubro y monto.
• Cuando el presupuesto coincide con el valor requerido, el SEACE habilita el avance del expediente.
3. Aprobación del expediente de contratación
• Finalmente, se registra la resolución que aprueba el expediente, indicando el número, fecha, archivo digital y datos del firmante.
• El sistema valida que todas las pestañas estén completas antes de permitir declarar la aprobación.
• Una vez aprobadas todas las etapas, el expediente queda cerrado para edición y listo para proceder a la publicación del proceso.
Procedimientos de selección en el SEACE (Parte 3)
1. Registro y aprobación del conductor del procedimiento• Luego de aprobar el expediente de contratación, el siguiente paso es registrar al conductor del procedimiento.
• En las adjudicaciones simplificadas puede designarse un representante del órgano encargado de las contrataciones (OEC) o un comité de selección.
• Tras completar los datos del responsable, se guarda el borrador y se declara la aprobación, quedando el registro bloqueado para edición.
2. Elaboración del cronograma del proceso
• Una vez aprobado el conductor, se registra el cronograma de la adjudicación simplificada desde la convocatoria hasta la buena pro.
• Cada etapa debe cumplir con los plazos establecidos por la norma, como fechas coincidentes en actos únicos o secuenciales en formulación y resolución.
• El SEACE valida automáticamente los intervalos de tiempo al guardar el borrador, garantizando la correcta programación del procedimiento.
3. Confirmación y cierre de actos preparatorios
• Tras la validación exitosa, el sistema permite confirmar el cronograma, marcando la actividad como aprobada.
• El usuario regresa a la consola de actos preparatorios, donde se visualiza el expediente, el conductor y el cronograma en estado “aprobado”.
• Con ello, se completan las tres fases preparatorias requeridas antes de iniciar la etapa de selección en el SEACE.
Procedimientos de selección en el SEACE (Parte 4)
1. Registro y aprobación de las bases• La entidad accede a la opción “nueva base”, carga el archivo de bases y selecciona los factores de evaluación correspondientes, como precio y plazo de entrega.
• Luego, en la pestaña “Aprobación de bases”, registra la resolución y al aprobador responsable, adjuntando los documentos respectivos.
• Una vez aprobadas, las cuatro actividades del módulo de actos preparatorios quedan en estado “aprobado”.
2. Publicación de la convocatoria
• Con las actividades aprobadas, el usuario ingresa a la consola de selección, ubica el proceso y accede a la ficha de selección.
• Tras verificar la información, selecciona “Publicar convocatoria” y el SEACE confirma la publicación exitosa con fecha, hora y datos de la entidad.
• Desde ese momento, el proceso y sus documentos se vuelven visibles en los buscadores públicos.
3. Participación y formulación de consultas u observaciones
• El proveedor, inscrito en el RNP, ingresa con su usuario al SEACE y busca el proceso para registrarse como participante dentro del plazo vigente.
• Puede formular consultas u observaciones electrónicas indicando la sección, numeral, literal y página de las bases que desea aclarar o cuestionar.
• Una vez enviadas, el sistema confirma el registro y la entidad procede a absolverlas según el cronograma establecido.
Definición de PLADICOP
1. Concepto y base normativa• PLADICOP es la Plataforma Digital para las Contrataciones Públicas, definida en la Ley N.º 32069.• No constituye un sistema nuevo, sino un término que agrupa e integra diversas herramientas digitales existentes.• Su finalidad es gestionar e integrar la información del Sistema Nacional de Abastecimiento.2. Herramientas que conforman el PLADICOP
• Incluye el Registro Nacional de Proveedores (RNP), el SEACE, los catálogos electrónicos, el cuaderno de incidencias de obras y el módulo de contratos menores.• Cada uno de estos sistemas ya existía previamente, pero ahora se articulan bajo la denominación de PLADICOP.• Perú Compras administra los catálogos electrónicos, garantizando la compra de bienes y servicios estandarizados.3. Aclaraciones prácticas
• PLADICOP no reemplaza al SEACE ni elimina los sistemas previos, simplemente los integra conceptualmente.• Persisten confusiones en la práctica, pero es clave entender que se trata de un término marco y no de una plataforma independiente.• En capacitaciones se enfatiza que cada herramienta mantiene su rol dentro del ecosistema de compras públicas.
Definición de SEACE
1. Concepto y características• El SEACE es el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado, desarrollado y administrado por el OSCE.
• Está basado en tecnología web, lo que exige conexión a internet y garantiza que la información esté centralizada y no en equipos locales.
• Su finalidad es facilitar el intercambio y difusión de información entre entidades públicas y proveedores.
2. Funciones principales
• Permite a las entidades publicar sus requerimientos y a los proveedores acceder a oportunidades de negocio.
• Facilita la difusión de información sobre procesos de contratación, fortaleciendo la transparencia.
• Brinda un entorno de interacción virtual que reemplaza gestiones físicas tradicionales.
3. Operaciones electrónicas habilitadas
• Registro de participantes, consultas, observaciones, presentación y subsanación de ofertas de manera digital.
• Realización de subastas inversas electrónicas, permitiendo mejorar precios en línea en un entorno competitivo.
• Sustituye trámites presenciales por gestiones en línea, optimizando tiempo y costos para entidades y proveedores.
Importancia e Interacción del SEACE
1. Función del SEACE y acceso público• El SEACE es una plataforma clave para la transparencia de las contrataciones públicas, con una vista privada para registro y una vista pública de libre acceso.
• Permite a ciudadanos, prensa, proveedores y organismos de control consultar procesos, contratos, órdenes de compra y más.
• La continuidad del servicio es esencial, pues una caída del sistema puede afectar la validez de procesos y la participación de proveedores.
2. Actores que alimentan y supervisan el sistema
• Entidades públicas, árbitros y proveedores registran información en la vista privada, que luego se refleja en la consulta pública.
• El OSCE, a través de áreas como el Tribunal de Contrataciones y la Dirección de Supervisión, interactúa directamente con el sistema.
• Estos actores aseguran que la información fluya para fines de control, transparencia y participación en los procesos.
3. Interacción con otros sistemas y organismos
• El SEACE se conecta con plataformas como el RNP, SUNAT, RENIEC, SIAF, INFObras y Perú Compras, validando datos y garantizando consistencia.
• Facilita la labor de la Contraloría y el OSCE al brindar acceso a información íntegra y actualizada de los procesos.
• Su rol central asegura que proveedores y entidades cuenten con un entorno confiable para la gestión de las compras públicas.
Certificado SEACE
1. Definición y finalidad• El certificado SEACE es el mecanismo de identificación y seguridad otorgado por el OSCE, conformado por usuario y contraseña.
• Permite a entidades, proveedores, árbitros u otros usuarios autorizados acceder a la vista privada del SEACE.
• Se diferencia de la certificación del operador logístico, ya que solo sirve para autenticación en la plataforma.
2. Creación y uso responsable
• El usuario varía: DNI para entidades y RUC para proveedores, con contraseñas alfanuméricas generadas al inscribirse.
• Su uso es estrictamente personal; compartirlo genera responsabilidades para el titular.
• Cada entidad debe solicitar un certificado por usuario y dar de baja aquellos de personas que ya no laboren.
3. Recomendaciones y cambios futuros
• Se aconseja modificar la contraseña periódicamente para reforzar la seguridad.
• Exusuarios deben pedir formalmente la desactivación de su certificado.
• Está en proyecto que las propias entidades gestionen directamente la creación y administración de sus usuarios.
Proyectos de Fichas Técnicas y Fichas Técnicas Aprobadas
1. Definición y características del certificado SEACE• Es un mecanismo de identificación y seguridad otorgado por el OSCE, compuesto por usuario y contraseña.
• Se diferencia de la certificación del operador logístico, ya que solo permite acceder a la vista privada del SEACE.
• Para entidades el usuario es el DNI y para proveedores el RUC, con contraseñas alfanuméricas generadas al momento de inscripción.
2. Uso personal y responsabilidades
• El certificado es de uso estrictamente personal; compartirlo genera responsabilidades para su titular.
• No existe límite de certificados por entidad, por lo que cada trabajador debe contar con el suyo.
• Al finalizar la relación laboral, la entidad debe solicitar la desactivación para evitar accesos indebidos.
3. Recomendaciones y cambios en gestión
• Se recomienda modificar la contraseña periódicamente para reforzar la seguridad.
• El OSCE puede desactivar certificados a solicitud del titular con documentos que acrediten su cese laboral.
• Está en proyecto que las entidades gestionen directamente la creación y administración de sus propios usuarios.
Proyectos de Fichas Homologadas y Fichas Homologadas Aprobadas
1. Concepto y diferencias• Los proyectos de fichas homologadas contienen especificaciones técnicas de bienes o servicios y son propuestos por ministerios.
• Su aprobación requiere el visto bueno de Perú Compras y se formaliza mediante resolución ministerial.
• A diferencia de las fichas técnicas (aprobadas por Perú Compras), las homologadas son gestionadas y aprobadas por los ministerios.
2. Consulta y participación
• Se accede al portal de Perú Compras, sección “Homologación”, para revisar proyectos y fichas aprobadas.
• Los proyectos se publican para recibir observaciones o sugerencias de proveedores antes de su aprobación.
• Este proceso permite retroalimentación y mejora en las especificaciones planteadas.
3. Aplicación y uso obligatorio
• Una vez aprobadas, las fichas homologadas son de uso obligatorio para convocar procesos de contratación.
• Se aplican mediante licitación pública o concurso público abreviado por homologación.
• Actualmente algunas fichas están en revisión por cambios normativos, pero constituyen un estándar de referencia similar a las fichas técnicas.
Revisión de Planes Anuales
1. Concepto y relevancia del Plan Anual• El Plan Anual es un documento de gestión que permite a las entidades planificar adquisiciones y contrataciones durante el año.
• Incluye información como objeto, descripción, tipo de procedimiento y cronograma mensual.
• Es fundamental para la transparencia y eficiencia en la gestión de compras públicas.
2. Acceso al buscador público del SEACE
• El público puede consultar los planes anuales sin usuario ni contraseña desde el portal del OSCE.
• El acceso se realiza en la categoría SEACE, opción “Buscador del Plan Anual de Contrataciones”.
• Una vez dentro, el sistema permite buscar por entidad y año, mostrando indicadores, versiones y gráficos estadísticos.
3. Uso práctico y funciones de consulta
• El buscador muestra procesos programados por mes, tipo de procedimiento y montos asociados.
• Ofrece opciones de exportar resultados a PDF o Excel y filtros por tipo de objeto (bienes, servicios, obras).
• Permite comparar planes anuales de distintas entidades, apoyando a proveedores y ciudadanos en el seguimiento de compras.
Revisión de Oportunidades de Negocio Vía Web
1. Finalidad y acceso a la herramienta• Orientada a proveedores, permite identificar procesos de contratación vigentes.
• Se accede desde el portal del OSCE, sección SEACE, opción “Oportunidades de Negocio con el Estado”.
• No requiere usuario ni contraseña y ofrece búsquedas simples y avanzadas.
2. Tipos de búsqueda disponibles
• Georreferenciación: ubica oportunidades por departamento con gráficos estadísticos.
• Descripción y búsqueda avanzada: usan palabras clave y filtros combinados para resultados más específicos.
• Segmentos del CUBSO: permite identificar oportunidades por categorías predefinidas.
3. Funcionalidad práctica y beneficios
• Los resultados muestran solo procesos con registro de participantes vigente.
• Se puede visualizar el detalle del proceso, cronograma y bases administrativas.
• Brinda al proveedor la opción de exportar, filtrar y decidir su participación en tiempo real.
Aplicativo Móvil: Búsqueda de Oportunidades de Negocio
1. Descarga e instalación del aplicativo• Se descarga desde Play Store (Android) o App Store (iOS) buscando “OSCE” e instalando la aplicación oficial.
• Al abrirla por primera vez muestra un tutorial de uso, que puede saltarse en posteriores ingresos.
• Una vez configurado, permite acceder al buscador de oportunidades directamente desde el celular.
2. Tipos de búsqueda disponibles
• Georreferenciación: permite ubicar oportunidades a nivel departamental y distrital, con resultados en tarjetas por objeto.
• Por descripción: busca mediante palabras clave, mostrando procesos vigentes y acceso a sus bases.
• Avanzada y por Catálogo CUBSO: ofrece filtros por objeto, procedimiento, ubicación o segmento, similar a la versión web.
3. Funcionalidad práctica del aplicativo
• Cada resultado se muestra como tarjeta con opción “ver” para acceder al cronograma, documentos y bases administrativas.
• El plus respecto a la web es la posibilidad de ubicar procesos hasta nivel distrital.
• Facilita a proveedores el análisis y selección de oportunidades de negocio en tiempo real desde un smartphone.
Revisión de Procedimientos de Contratación
1. Acceso al buscador de procedimientos• Se ingresa desde el portal del OSCE (SEACE), en la opción de buscadores públicos.
• El buscador de procedimientos de selección permite consultar procesos vigentes e históricos.
• La herramienta brinda acceso a la ficha de selección con cronograma, documentos y estado del proceso.
2. Uso de filtros y búsqueda básica
• El sistema permite aplicar filtros como objeto de contratación, año de convocatoria y tipo de procedimiento.
• La búsqueda muestra resultados en un listado con paginador y detalle de cada proceso.
• El proveedor puede acceder a las bases y verificar convocatorias recientes para participar.
3. Búsqueda avanzada y detalle de resultados
• Es posible filtrar por entidad, tipo de procedimiento y objeto de contratación en años anteriores.
• Se visualiza el estado final del proceso (adjudicado, desierto, nulo o cancelado).
• El sistema permite identificar al ganador, el monto adjudicado y descargar directamente el contrato registrado.
Revisión de Contratos Menores
1. Acceso al buscador de contratos menores• La herramienta permite consultar contratos con montos menores a 8 UIT.
• Se accede desde el portal del OSCE, en la opción gestionar contratos menores.
• El buscador público es de acceso libre y ofrece filtros para ubicar contrataciones de interés.
2. Opciones de búsqueda y filtros disponibles
• Se pueden aplicar filtros por tipo de objeto (bienes, servicios, obras, consultorías), estado del contrato y ubicación geográfica.
• También es posible usar palabras clave para búsquedas más precisas.
• El sistema muestra resultados detallados, con fechas de recepción de cotizaciones y requerimientos.
3. Participación del proveedor en el proceso
• El proveedor interesado puede descargar los TDR o requerimientos publicados.
• Si cumple con lo solicitado, puede enviar su cotización dentro del plazo establecido.
• El sistema permite ingresar con usuario y contraseña RNP para registrar la oferta directamente en línea.
Revisión de Anuncio de Contratación Futura
1. Objetivo del anuncio• Permite que las entidades informen a proveedores sobre la intención de convocar procesos futuros.
• Incluye datos de la entidad, descripción preliminar, tipo de procedimiento y fecha estimada.
• Facilita la preparación temprana de los proveedores interesados.
2. Acceso a la herramienta
• Se ingresa al portal gob.pe del OSCE, categoría SEACE, buscadores públicos.
• Dentro del “Buscador de procedimiento de selección” se selecciona la pestaña “Anuncio de contratación futura”.
• Los filtros permiten buscar por objeto de contratación, fechas y tipo de proceso.
3. Uso práctico para proveedores
• Los resultados muestran entidad, objeto, descripción y fecha tentativa de convocatoria.
• Ejemplos: licitaciones de municipalidades con plazos de ejecución detallados.
• El proveedor puede anticiparse, preparar su propuesta y participar oportunamente.
Revisión de Difusión de Requerimientos
1. Finalidad de la difusión• Permite a las entidades publicar sus requerimientos antes de convocar un proceso.
• Busca recibir consultas y observaciones de proveedores para perfeccionar la necesidad.
• Reduce el riesgo de errores técnicos que podrían afectar la contratación.
2. Acceso a la herramienta
• Se ingresa al portal gob.pe del OSCE, en la categoría SEACE, buscadores públicos.
• Dentro del “Buscador de procedimiento de selección” se selecciona la pestaña de difusión.
• Los filtros permiten búsquedas por objeto de contratación y rango de fechas.
3. Uso práctico y etapas
• Los proveedores pueden revisar la ficha de difusión con fechas para observaciones y consultas.
• La entidad absuelve estas observaciones en un acto público presencial.
• Facilita la transparencia y la preparación anticipada de los interesados.
Procedimiento de Selección Bajo la Ley N.º 32069
1. Procedimientos de selección competitivos• Incluyen licitación pública (LP) y concurso público (CP), considerados los más complejos por la cantidad de etapas y recursos.
• Se suman las versiones abreviadas (LPAb y CPAb), antes llamadas adjudicación simplificada, aplicables según el objeto.
• También existen concursos específicos para evaluadores expertos y gerentes de proyectos, con plazos reducidos.
2. Otras modalidades diferenciadas
• Se contemplan el concurso de proyectos arquitectónicos y urbanísticos, la subasta inversa electrónica (con etapa de mejora de precios en línea) y la comparación de precios.
• Estos procesos mantienen condiciones especiales como la necesidad de fichas técnicas aprobadas o plazos cortos de entrega.
• La complejidad varía según el objeto y monto convocado.
3. Procedimientos no competitivos y compras eficientes
• La contratación directa procede solo bajo causales (emergencia, proveedor único, servicios personalísimos, entre otros).
• Las compras por catálogo electrónico de acuerdo marco aplican para bienes o servicios con catálogo vigente.
• Estas modalidades simplifican el proceso y permiten adquisiciones rápidas sin convocar procesos mayores.
Determinación de Procedimiento y Topes Aplicables a los Procedimientos de Selección
1. Criterios de determinación• El objeto de la contratación define si se trata de bienes, servicios, obras o consultoría de obras.
• El monto de la contratación es clave para identificar el procedimiento aplicable.
• Las condiciones de uso, como fichas técnicas aprobadas o plazos de entrega, restringen o habilitan ciertas modalidades.
2. Aplicación de los topes
• El cuadro de topes, actualizado cada año según la UIT, determina qué proceso corresponde.
• Ejemplos: licitación pública desde 485,000 soles para bienes y desde 5 millones para obras; concurso público desde 485,000 soles para servicios o consultoría de obras.
• Existen modalidades abreviadas con montos menores.
3. Procesos y herramientas complementarias
• Se incluyen modalidades como subasta inversa, comparación de precios o contratación directa.
• La entidad debe considerar catálogos electrónicos, fichas homologadas y listados oficiales.
• La evaluación conjunta permite elegir el proceso más conveniente y ajustado a norma.
Explicación de la Etapa de Mejora de Precios
1. Naturaleza de la etapa• Es exclusiva del procedimiento de subasta inversa electrónica.
• Permite a los proveedores competir reduciendo sus montos ofertados.
• Se configura en el cronograma y dura mínimo una hora, sin máximo definido.
2. Funcionamiento para los postores
• El sistema muestra si el postor está ganando, perdiendo o empatando.
• Cada mejora debe ser menor al último lance y se registra en línea.
• Existe la opción “deshacer”, limitada a cinco usos por ítem y solo sobre el último lance.
3. Precauciones y transparencia
• Los postores deben ingresar con montos previamente analizados para evitar errores.
• Estrategias riesgosas, como ofertar un sol, pueden dejar al proveedor sin margen.
• La entidad no accede a las mejoras en curso; solo visualiza resultados al cierre.
Actividad de Descarga de Formato Excel del PAC
1. Descarga y apertura del archivo• El usuario accede al portal del OSCE y ubica el archivo Excel vigente del PAC.
• Tras descargarlo, debe descomprimirlo y abrirlo en Excel para iniciar el registro.
• El formato muestra campos diferenciados, algunos obligatorios de completar con combinaciones de teclas (Ctrl+H, Ctrl+M).
2. Registro de procesos en el Excel
• Cada proceso se ingresa uno a uno, indicando entidad, tipo de proceso, objeto de contratación, ítems y valores estimados.
• Se utilizan controles automáticos para asegurar la validez de los datos.
• Los errores se marcan si la información no se registra siguiendo las reglas del archivo.
3. Generación y validación del archivo XML
• Una vez completados los procesos, se genera el XML con Ctrl+M.
• Si todo es correcto, el archivo se guarda automáticamente en la carpeta de descarga.
• El XML contiene la estructura que el OSCE reconoce para la carga masiva en el módulo del Plan Anual.
Desarrollo Teórico: Modificación del Plan Anual de Contrataciones
1. Creación de una nueva versión del PAC• La entidad inicia el proceso generando una nueva versión dentro del módulo del plan anual.
• En esta versión se registran los procesos a incluir, modificar o excluir según corresponda.
• La información se guarda en borrador antes de continuar con los cambios.
2. Inclusión, exclusión y carga masiva
• Los procesos se pueden ingresar manualmente o excluir si la necesidad desapareció.
• También se permite la inclusión masiva mediante un archivo XML generado en Excel.
• Todos los procesos deben ser validados, identificando observaciones si existieran.
3. Validación, resumen y publicación
• Tras la validación, el sistema muestra un resumen con procesos incluidos, excluidos o cargados masivamente.
• Si todo es correcto, la entidad finaliza y publica la nueva versión del plan anual.
• El resultado es la actualización oficial y vigente del PAC en el sistema.
Desarrollo Práctico: Modificación del Plan Anual de Contrataciones
1. Creación de una nueva versión• El usuario ingresa al módulo con su cuenta y selecciona bandeja del plan anual.
• Registra el documento que aprueba la modificación (resolución, fecha, firmante y archivo).
• El sistema genera una nueva versión en estado borrador lista para modificaciones.
2. Inclusión y exclusión de procesos
• Se pueden incluir procesos manuales, completando datos como objeto, tipo de selección, entidad convocante, ítems y valor estimado.
• La exclusión se realiza desde el listado de procesos programados, retirando aquellos que ya no son necesarios.
• Cada acción queda registrada dentro de la versión en borrador.
3. Carga masiva, validación y publicación
• Con el archivo XML generado en Excel se cargan procesos de manera masiva.
• Todos los procesos (manuales, excluidos o masivos) deben validarse; si hay observaciones, el sistema las reporta en un Excel.
• Al finalizar, se publica la versión modificada, que pasa a ser oficial y visible en el buscador público.
Actos Preparatorios
1. Registro del expediente de- contratación
• El
- usuario entidad ingresa a la consola de actos preparatorios del SEACE y crea un
- nuevo expediente.
• Se
- vincula al plan anual, se definen datos generales, ítems, presupuesto y
- documentos de aprobación.
• Una
- vez validada la información, se declara aprobado el expediente en su primera versión.
2. Designación del conductor del
- procedimiento
• Se
- registra un oficial de compra o un comité de selección como evaluador del
- proceso.
• La
- aprobación implica la designación formal, adjuntando la resolución y validando
- datos vía RENIEC.
• Solo
- los miembros designados pueden aperturar ofertas electrónicas en el sistema.
3. Elaboración del cronograma y bases
• Se
- establecen fechas de cada etapa: convocatoria, consultas, integración de bases,
- presentación y evaluación.
• El
- sistema valida automáticamente plazos hábiles y consistencia entre etapas.
• Finalmente,
- se registran las bases del procedimiento, completando las cuatro actividades de
- los actos preparatorios.
Entidad y Proveedor
1. Publicación del proceso por parte de la entidad• La entidad accede al SEACE, ubica su procedimiento en la consola de selección y publica la convocatoria.
• Una vez publicada, el proceso se hace visible para los interesados en el buscador público y el módulo de oportunidades de negocio.
• A partir de este momento, comienza la interacción formal con los proveedores.
2. Participación del proveedor
• El proveedor ingresa al SEACE, ubica el proceso convocado y registra su participación.
• Puede formular consultas u observaciones electrónicas sobre las bases dentro del plazo establecido.
• Estas consultas y observaciones reemplazan al antiguo trámite físico, facilitando el procedimiento.
3. Absolución, integración y presentación de ofertas
• La entidad revisa y absuelve las consultas u observaciones presentadas, integrando sus bases en un solo acto.
• El SEACE genera automáticamente el pliego absolutorio y las bases integradas en formato publicado.
• Finalmente, el proveedor presenta electrónicamente su oferta técnica y económica, verificando que el estado figure como enviado válido.
¿Cómo se desarrollan las clases? Las clases son asincrónicas, podrás acceder a nuestra moderna aula virtual desde tu pc o celular en cualquier horario 24/7 desde tu casa sin horarios y a tu ritmo.
¿Cómo obtengo el certificado?
Obtendrás tu certificado con código QR por cada curso inscrito de manera digital
(en formato .pdf) o físico (te enviamos por encomienda hasta tu ciudad).
El certificado es válido para concursos públicos y privados.
Obtén tu Certificado
El certificado es válido para las convocatorias públicas y privadas con CÓDIGO QR y registro único de participante, el cuál podrás validar en nuestro sistema de validación de certificados.
Conoce a nuestros docentes
HUAPAYA HERENCIA, EDWIN WILFREDO
Ingeniero
MAYO ZAMBRANO, GUILLERMO
Abogado
¿Por qué capacitarte con nosotros?
Más de 30, 000 alumnos capacitados
Clases virtuales
Podrás acceder desde cualquier dispositivo 24/7 en cualquier horario a tus clases desde la comodidad de tu hogar o trabajo.
Acceso aula 24/7
Tendrás acceso a nuestra moderna Aula Virtual donde encontrarás videos, materiales de descarga, ppt, evaluaciones y otros.
Certificado digital y físico
Obtendrás tu certificado digital ó físico con código QR, válido para las convocatorias laborales del sector público y privado.
Atención personalizada
Nuestro equipo profesional de asesores estarán siempre disponibles para absolver tus duda y/o preguntas.