ADICIONALES Y MAYORES METRADOS EN OBRAS PÚBLICAS - LEY Nº 32069
El Diploma en Adicionales y Mayores Metrados en el Marco de la Ley N.º 32069 ofrece una formación especializada sobre la gestión de cambios contractuales en obras públicas. Aprende a aplicar correctamente los adicionales, deductivos, mayores metrados y variaciones conforme al nuevo marco legal y técnico. ¡Inscríbete ahora y domina la gestión contractual en obras públicas!
Inicio
Modalidad
Certificado
La Nueva Ley General de Contratación Pública N.° 32069 y su Reglamento
1. Marco normativo y principios rectores
• La Ley N.° 32069, publicada en junio de 2024, actualiza de forma integral el sistema de contrataciones públicas, sustituyendo a la Ley N.° 30225.
• Su objetivo es optimizar el uso de los recursos públicos mediante eficiencia, transparencia y valor por dinero en bienes, servicios y obras.
• El reglamento (D.S. N.° 009-2025-EF) detalla los procedimientos y principios de legalidad, integridad, eficacia y sostenibilidad.
2. Fases y sistemas de contratación pública
• La norma establece tres fases: actuaciones preparatorias, proceso de selección y ejecución contractual.
• Se incorpora el principio de “valor por dinero” y nuevas modalidades como compra pública de innovación, fast track y costo reembolsable.
• Los sistemas de entrega incluyen solo construcción, diseño y construcción, y gestión integral al riesgo.
3. Innovaciones y gestión de cambios en obras
• Se refuerza la integridad, la gestión de riesgos y la subcontratación dentro de contratos estandarizados (FIDIC, NEC, ENA).
• Se crea el Registro de Juntas de Prevención y Resolución de Disputas (REJA) para resolver controversias durante la ejecución.
• Los cambios contractuales, como adicionales y mayores metrados, deben regirse por legalidad, eficiencia y transparencia.
La Gestión de los Cambios en Contrataciones
1. Naturaleza y marco normativo de los cambios
• Los proyectos e inversiones públicas pueden requerir modificaciones durante su ejecución debido a factores técnicos o de contexto.
• El Reglamento de la Nueva Ley General de Contratación Pública regula los mecanismos para gestionar estos cambios, especialmente en obras.
• El Cuaderno de Incidencias Digital es un medio formal que registra hechos, consultas y sustenta las modificaciones contractuales.
2. Tipos de modificaciones contractuales en obras
• Incluyen prestaciones adicionales, ampliaciones de plazo y mayores metrados, cada una con causales, límites y procedimientos definidos.
• Los adicionales pueden aprobarse hasta un 25 % o excepcionalmente 50 % del monto original, según su naturaleza y revisión de la Contraloría.
• Las ampliaciones de plazo se autorizan por causas no imputables al contratista o por ejecución de adicionales y mayores metrados.
3. Innovaciones y optimización mediante ingeniería de valor
• La normativa incorpora las propuestas de cambio de ingeniería de valor como mecanismo voluntario del contratista.
• Estas buscan reducir costos o mejorar la eficiencia sin afectar la calidad o finalidad pública.
• Los ahorros generados se distribuyen entre la entidad y el contratista según lo establecido en las bases.
Gestión de Cambios según los Contratos Estandarizados de Ingeniería
1. Enfoque general y tipos de contratos
• Los contratos estandarizados de ingeniería, como NEC y FIDIC, priorizan la gestión técnica, la colaboración y la previsibilidad en las obras.
• Incorporan mecanismos específicos para gestionar modificaciones que afecten costo, plazo o alcance.
• Su estructura busca equilibrar responsabilidades entre contratista y empleador, promoviendo decisiones ágiles y sustentadas.
2. Mecanismo de eventos compensables en el modelo NEC
• Los “eventos compensables” permiten transferir al empleador los impactos de hechos que afectan tiempo o costo.
• Se gestionan mediante un proceso de verificación, notificación, cotización, evaluación e implementación.
• Involucran causas atribuibles al contratante, al contratista o a hechos fortuitos, regulando las consecuencias en precios y plazos.
3. Variaciones y ajustes en el modelo FIDIC
• El FIDIC gestiona los cambios a través de variaciones solicitadas al ingeniero, conforme a la cláusula 13.
• El proceso comprende solicitud, evaluación, aprobación e implementación, garantizando funcionalidad y control documental.
• La trazabilidad de cada variación se respalda en registros contractuales y técnicos para auditorías y reclamaciones futuras.
Introducción a Las Prestaciones Adicionales y Deductivos de Obra
1. Conceptos clave y marco legal de las prestaciones adicionales y deductivos
• Las prestaciones adicionales son intervenciones no previstas en el expediente técnico, autorizadas bajo la Ley de Contrataciones del Estado (Ley 30225 y su reglamento).
• Los deductivos vinculados son reducciones necesarias del contrato, derivadas de modificaciones por adicionales de obra.
• La ejecución de adicionales está regulada por límites porcentuales del contrato y requiere justificación técnica y legal.
2. Procedimientos y autorizaciones según el sistema de entrega
• En el sistema de solo construcción, la autoridad administrativa puede aprobar hasta el 30% de adicionales; el titular, hasta 50% con intervención de la Contraloría.
• En diseño y construcción, se distinguen adicionales de diseño (hasta 25%) y de ejecución (hasta 20%); el titular puede autorizar hasta 50% también con aval de la Contraloría.
• Los procedimientos se documentan en el cuaderno de obra y no requieren adendas, solo resolución publicada en el sistema PLADICO.
3. Causales, requisitos y diferencias entre adicionales y mayores metrados
• Las causas de adicionales incluyen deficiencias o imprevistos no atribuibles al contratista, según el sistema de contratación.
• Se exige que sean indispensables e imprevisibles para ser aprobados, con expediente técnico propio y trazabilidad.
• A diferencia de los mayores metrados, los adicionales implican nuevos trabajos; los mayores metrados amplían partidas ya previstas.
Proceso de Revisión de Prestaciones Adicionales Menores y Mayores al 15%
1. Procedimiento inicial y uso del cuaderno de incidencias
• El cuaderno de incidencias es la herramienta formal para registrar y sustentar modificaciones en obra.
• Toda anotación que implique un cambio debe estar respaldada por un informe técnico.
• Este registro respalda tanto ampliaciones de plazo como prestaciones adicionales o mayores metrados.
2. Elaboración y aprobación del expediente técnico adicional
• El contratista o supervisor comunica la necesidad del adicional, y en cinco días se remite un informe técnico a la entidad.
• El expediente técnico se presenta en 15 días y la supervisión tiene 10 días para pronunciarse; la entidad resuelve en 12 días hábiles.
• Los costos del expediente forman parte del presupuesto adicional y la aprobación es requisito previo a su ejecución.
3. Intervención de la Contraloría y límites porcentuales
• La entidad puede aprobar adicionales hasta un 15% del monto original; del 15% al 30% requiere visto bueno del titular, y del 30% al 50% la revisión de la Contraloría.
• En sistemas de diseño y construcción, la Contraloría interviene desde el 40% del costo de ejecución.
• El control previo busca garantizar el uso adecuado de recursos públicos y la sustentación financiera de los adicionales.
Desarrollo de Valorización de Prestaciones Adicionales
1. Formulación y precios de las prestaciones adicionales
• Los presupuestos deben elaborarse con precios del contrato o pactados, considerando costos directos, indirectos e impuestos.• Si no existen precios unitarios, estos se acuerdan entre el contratista, supervisor y entidad, con base en tarifas o cotizaciones del mercado.• El expediente técnico adicional incluye análisis de costos, fórmulas polinómicas y cronograma valorizado propio.2. Sustento técnico y legal del adicional
• El expediente debe justificar la necesidad del adicional, describiendo causales técnicas, deductivos vinculantes y modificaciones del proyecto.• Se documentan metrados, análisis unitarios, cotizaciones y actas de pactación de precios.• El cálculo del adicional determina la instancia que autoriza su aprobación según el porcentaje de incidencia sobre el contrato original.3. Procedimiento de valorización y pago
• Las valorizaciones se realizan mensualmente de forma independiente al contrato principal, aplicando su fórmula polinómica específica.• Contratista y supervisor revisan metrados y presentan la valorización a la entidad dentro de los plazos establecidos.• El pago se efectúa tras la validación del supervisor, reconociendo las prestaciones adicionales como trabajos ejecutados y aprobados.
Casos de prestaciones adicionales
1. Causas técnicas y condiciones imprevisibles
• Algunos casos surgen por deficiencias en estudios previos, como suelos no detectados o estructuras ocultas que impiden continuar la obra.
• En estos escenarios, la ejecución de prestaciones adicionales se justifica como solución técnica indispensable.
• La imprevisibilidad y ausencia de responsabilidad del contratista son claves para su aprobación.
2. Inconsistencias en el expediente técnico
• Cuando los planos o documentos no detallan materiales o componentes constructivos esenciales, puede justificarse un adicional.
• Las omisiones o contradicciones entre planos y especificaciones constituyen sustento técnico válido.
• Se busca garantizar que el contratista cuente con información completa para presupuestar correctamente.
3. Casos no aplicables y gestión administrativa
• Solicitudes sin relación directa con el objeto del contrato, como obras complementarias ajenas, no califican como adicionales.
• Las resoluciones regionales muestran cómo deben formalizarse los adicionales aprobados y sus deductivos vinculantes.
• Los registros, presupuestos y cronogramas sustentan la trazabilidad y legalidad del proceso.
Introducción a los Mayores Metrados
1. Concepto y aplicación normativa
• Los mayores metrados son incrementos en las cantidades de una partida existente, indispensables para cumplir la finalidad del proyecto.
• Se aplican únicamente en contratos bajo el sistema de precios unitarios, conforme al artículo 197 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
• No modifican el diseño de ingeniería ni el expediente técnico; solo reflejan una variación real en la ejecución de obra.
2. Procedimiento y autorización
• El contratista solicita su ejecución mediante anotación en el cuaderno de incidencias, y el supervisor autoriza formalmente los mayores metrados.
• No requieren aprobación previa de la entidad para ejecutarse, pero sí para su pago y valorización administrativa.
• Se suman al límite máximo del 50 % del monto del contrato, junto con adicionales y deductivos.
3. Sustento técnico y valorización
• El informe técnico de mayores metrados debe incluir evaluación en campo, planilla comparativa y presupuesto específico.
• Se usan los precios unitarios cerrados del contrato principal para calcular su valor.
• El informe permite verificar la pertinencia técnica y económica del incremento, asegurando la trazabilidad y control de costos.
Desarrollo y Valorización de Mayores Metrados
1. Identificación y registro de mayores metrados
• Los mayores metrados se presentan en contratos bajo la modalidad de precios unitarios, donde las cantidades reales de obra pueden superar las referencias del expediente técnico.
• Su registro se formaliza en el cuaderno de incidencias, justificando la ejecución adicional ante la supervisión.
• La valorización se basa en la comparación entre los metrados referenciales y los ejecutados, determinando las diferencias para su reconocimiento económico.
2. Ejemplo práctico y análisis técnico
• En una obra de cerco perimetral, se identificaron mayores metrados por condiciones imprevistas del terreno, como presencia de roca y pendientes.
• Estas variaciones demandaron mayor volumen de excavación, concreto y acero, manteniéndose dentro del marco contractual.
• El análisis técnico incluye mediciones de campo, RFIs y modificaciones menores de diseño sin alterar el alcance del proyecto.
3. Sustento económico y documentación
• La valorización considera los precios unitarios pactados, aplicando gastos generales, utilidad e IGV.
• Se comparan metrados reales con los del expediente técnico, elaborando presupuestos complementarios.
• El sustento debe incluir planos, fotografías, croquis y planillas detalladas que acrediten la existencia y necesidad de los mayores metrados.
Casos de Mayores Metrados
1. Concepto y ejemplos representativos
• Los mayores metrados surgen cuando las cantidades reales superan las previstas sin modificar el diseño ni las condiciones del expediente técnico.
• Ejemplos: parches de pavimento adicionales y alcantarillas cuya longitud aumentó tras el replanteo, manteniendo el mismo diseño estructural.
• Se aplican en contratos a precios unitarios, valorizándose con los precios cerrados originales.
2. Procedimiento técnico y administrativo
• La detección se registra en el cuaderno de incidencias, y la supervisión autoriza la ejecución y pago.
• Se presenta una valorización independiente, con su numeración correlativa y aplicación de reajustes e IGV.
• La entidad emite resolución aprobando el monto e incidencia del mayor metrado respecto al contrato.
3. Sustento normativo y seguimiento
• Las resoluciones deben basarse en informes técnicos, financieros y de supervisión que acrediten la necesidad del metrado adicional.
• Su incidencia se incorpora al seguimiento de la inversión, junto con adicionales o deductivos.
• El control busca evitar exceder el 50 % del monto contractual, garantizando la transparencia y trazabilidad del gasto.
Introducción a las Prestaciones Adicionales para Consultoría de Obras
1. Marco general y fundamentos normativos
• La normativa de contrataciones públicas regula las prestaciones adicionales en bienes, servicios y consultorías de obra, estableciendo límites y requisitos técnicos, legales y presupuestarios.
• La autoridad administrativa puede aprobar adicionales hasta por un 25 % del monto contractual, siempre con sustento documentado.
• Estos adicionales buscan garantizar la continuidad y eficacia de la ejecución contractual.
2. Prestaciones adicionales en consultorías de obra
• Abarcan principalmente la elaboración de expedientes técnicos, formulación de inversiones y supervisión de obras.
• Su aprobación también tiene un límite del 25 %, salvo los casos derivados de adicionales de ejecución de obra, que no poseen tope.
• Se requiere sustento técnico riguroso y previsión presupuestaria, priorizando la finalidad pública del contrato.
3. Procedimiento y cálculo presupuestal
• La necesidad del adicional se anota en el cuaderno de incidencias, seguida de la presentación de estructura de costos y revisión técnica.
• La entidad debe pronunciarse en plazos breves, según el tipo de consultoría.
• Los presupuestos se formulan con los precios pactados en el contrato original, manteniendo coherencia técnica y económica.
Desarrollo de una Prestación Adicional para Consultoría de Obras
1. Identificación y comunicación del evento compensable
• Se inicia con la detección de una causal que justifique la solicitud, como errores de diseño, cambios normativos o condiciones imprevisibles.
• El contratista dispone de ocho semanas para notificar el evento al gerente de proyecto.
• Si este lo considera procedente, solicita una cotización que detalle el impacto en costos y plazos.
2. Presentación, revisión y respuesta a la cotización
• El contratista tiene tres semanas para presentar la cotización, y el gerente de proyecto dispone de dos para responder.
• Las respuestas posibles incluyen aceptación, rechazo, instrucción para revisar o evaluación propia del gerente.
• El silencio administrativo puede implicar aceptación tácita del evento compensable.
3. Evaluación, aprobación e implementación
• La evaluación considera costos determinados, estimados y variaciones en cronogramas o precios.
• Una vez aprobada, el evento se implementa mediante instrucción o notificación formal.
• Los cambios impactan en precios, plazos y fechas clave, debiendo actualizar la documentación contractual.
Valorización de la Prestación Adicional para Consultoría de Obras
1. Naturaleza y dependencia de la supervisión de obras
• La consultoría de supervisión es un servicio accesorio a la ejecución del contrato principal de obra.
• Su valorización refleja la participación profesional y técnica requerida para el control y seguimiento del proyecto.
• Las prestaciones adicionales surgen ante la necesidad de ampliar el tiempo o el personal para culminar la supervisión.
2. Estructura presupuestal y componentes del costo
• La valorización considera principalmente costos directos vinculados a profesionales, técnicos y servicios administrativos.
• Los gastos generales y la utilidad se calculan como incidencias porcentuales del presupuesto base.
• El reajuste mensual aplica el Índice de Precios al Consumidor, dado que se trata de un servicio profesional sin materiales.
3. Control y valorización independiente de la prestación adicional
• Cada prestación adicional se valora de forma separada del contrato principal para mantener trazabilidad y orden.
• Se registran los días efectivamente laborados por cada especialista y se amortizan los adelantos otorgados.
• Este control independiente garantiza transparencia en los pagos y cumplimiento de las condiciones contractuales.
Cláusulas Y Causales De Los Eventos Compensables En El Marco De Los Contratos NEC
1. Introducción a las Alertas Tempranas y su Función
• Los contratos NEC promueven un enfoque colaborativo y basado en la confianza, utilizando herramientas como alertas tempranas para identificar riesgos antes de que impacten el proyecto.
• Las alertas tempranas permiten anticipar problemas en costos, plazos o funcionamiento de las obras, apoyando la gestión proactiva y preventiva del gerente de proyecto y contratistas.
• Su notificación oportuna es clave para sustentar futuras solicitudes de eventos compensables.
2. Eventos Compensables: Concepto y Aplicación
• Los eventos compensables son cambios o impactos no atribuibles al contratista que pueden generar reconocimiento de costos, plazos o ajustes de alcance.
• Se basan en causales predefinidas, como instrucciones del gerente de proyecto, hallazgos arqueológicos, defectos persistentes o cambios de calidad y fechas.
• Su gestión requiere documentación, coordinación y seguimiento, integrando alertas tempranas y decisiones contractuales.
3. Otras Causales y Gestión Integral de Riesgos
• Incluyen incumplimientos del contratante, asignación de riesgos contractuales y circunstancias no atribuibles a ninguna parte, como fuerza mayor, condiciones meteorológicas o vicios ocultos.
• La correcta gestión y registro de estas situaciones asegura reconocimiento adecuado y evita disputas.
• La coordinación integral con todos los interesados y la actualización constante del registro de alertas tempranas fortalece la prevención y mitigación de impactos.
Tiempos Para La Presentación Y Réplica
1. Identificación y Notificación del Evento Compensable
• El contratista verifica que la causal del evento se encuentre dentro de los supuestos contractuales y comunica la solicitud al gerente de proyecto en un plazo de 8 semanas.
• El gerente de proyecto debe instruir la presentación de cotización en una semana; la cotización formaliza el impacto en costos y tiempos.
• Si no hay instrucción, el contratista notifica el incumplimiento; la falta de respuesta puede derivar en aprobación tácita.
2. Presentación, Revisión y Réplica de Cotizaciones
• El contratista presenta la cotización en tres semanas; el gerente de proyecto responde en dos, indicando aceptación, rechazo, solicitud de cotización revisada o evaluación propia.
• La cotización revisada se presenta en tres semanas si corresponde, considerando efectos en costos, cronograma y fechas clave.
• La evaluación se realiza tomando en cuenta retrasos, costos determinados y proyecciones, basándose en supuestos de actuación competente del contratista.
3. Implementación y Efectos Contractuales
• Una vez aceptado el evento compensable, se implementan los cambios en precios, fechas de culminación y fechas clave, actualizando documentos de gestión según contrato.
• Eventos derivados de instrucciones, correcciones o decisiones del gerente se ejecutan inmediatamente, incluso sin aprobación de la cotización.
• La omisión de presentación en los plazos contractuales puede generar pérdida del derecho a ajustes; la falta de respuesta del gerente permite aceptación tácita del evento compensable.
Sustento De Eventos Compensables
1. Identificación y Antecedentes del Evento• El evento compensable surge por reducción de mano de obra debido a la 1/3 ola de contagios de COVID-19, considerado fuerza mayor.
• Se presenta notificación de alerta temprana y antecedentes contractuales, incluyendo matriz de riesgos y acciones preventivas implementadas por el contratista.
• Se detallan impactos iniciales en la capacidad operativa y en la ejecución de los trabajos del proyecto.
2. Evaluación y Fundamentación del Impacto
• Se analiza la disminución de la fuerza laboral, cuarentenas y ausencias médicas que generan retrasos en plazos y costos.
• El evento se sustenta como excusable, fuera del control del contratista y no previsible en la etapa de licitación.
• Se identifican riesgos adicionales como interferencias en diseño, traslado de equipos y conflictos con terceros.
3. Solicitud de Consideración y Cotización
• Se solicita reconocimiento del evento compensable conforme a cláusulas contractuales, incluyendo impacto en plazos y costos.
• Se remite instrucción para presentación de cotización que cuantifique los efectos en la línea base del proyecto.
• La documentación incluye evidencias de causales, alertas tempranas y medidas de mitigación implementadas por el contratista.
Las Variaciones y su Procedimiento en el Marco de los Contratos FIDIC
1. Gestión de cambios en los contratos FIDIC
• Los contratos FIDIC contemplan mecanismos de gestión de cambios a través de la cláusula 13 sobre variaciones y ajustes, permitiendo modificar el alcance, los costos o los plazos de ejecución.
• El proceso inicia con la identificación del cambio necesario para asegurar la funcionalidad del proyecto y su cumplimiento técnico.
• Tanto el ingeniero como el contratista pueden proponer variaciones, que deben estar sustentadas técnica y económicamente.
2. Procedimiento de solicitud, evaluación y aprobación
• El contratista presenta la solicitud de variación al ingeniero, detallando el alcance, costos adicionales y el impacto en el cronograma.
• El ingeniero evalúa la razonabilidad del cambio con base en las cláusulas 13.1 y 13.3, emitiendo su aprobación o rechazo fundamentado.
• Una vez aprobada, la variación se implementa bajo la supervisión del ingeniero y debe documentarse con trazabilidad completa.
3. Documentación, reclamaciones y seguimiento
• Toda variación debe registrarse formalmente, manteniendo evidencia de su justificación, aprobación y ejecución.
• Las reclamaciones derivadas de desacuerdos sobre cambios se tramitan según la cláusula 20, que regula los derechos y procedimientos de las partes.
• La gestión documental y la comunicación efectiva garantizan transparencia, control de riesgos y sostenibilidad del proyecto.
Atribuciones, Derechos y Obligaciones Contractuales sobre las Variaciones
1. Atribuciones del Ingeniero en la Gestión de Variaciones
• Según la cláusula 13 de los contratos FIDIC, el ingeniero tiene la atribución de ordenar o solicitar cambios antes de la recepción de las obras.
• Puede hacerlo mediante instrucciones o peticiones al contratista para que presente una propuesta técnica y económica.
• Los cambios pueden incluir modificaciones en cantidad, calidad, dimensiones, secuencia o plazos de las obras.
2. Derechos y Propuestas del Contratista
• El contratista está obligado a ejecutar las instrucciones del ingeniero o justificar técnicamente su imposibilidad.
• También puede presentar propuestas de mejora o “ingenierías de valor” para optimizar plazos, costos o rendimientos del proyecto.
• Los gastos por la elaboración de propuestas corren a cuenta del contratista y deben contar con sustento técnico documentado.
3. Procedimiento y Responsabilidades en la Ejecución de Cambios
• El procedimiento de variaciones (cláusula 13.3) exige que el contratista responda oportunamente a las solicitudes del ingeniero.
• El ingeniero evalúa y puede aprobar, negar o comentar las propuestas antes de instruir su ejecución.
• Durante este proceso, el contratista continúa con los trabajos y debe mantener comunicación constante con el ingeniero.
¿Cómo se desarrollan las clases? Las clases son asincrónicas, podrás acceder a nuestra moderna aula virtual desde tu pc o celular en cualquier horario 24/7 desde tu casa sin horarios y a tu ritmo.
¿Cómo obtengo el certificado?
Obtendrás tu certificado con código QR por cada curso inscrito de manera digital
(en formato .pdf) o físico (te enviamos por encomienda hasta tu ciudad).
El certificado es válido para concursos públicos y privados.
Obtén tu Certificado
El certificado es válido para las convocatorias públicas y privadas con CÓDIGO QR y registro único de participante, el cuál podrás validar en nuestro sistema de validación de certificados.
Conoce a nuestros docentes
ESTREMADOYRO SIFUENTES, HAZEL
Ingeniero
¿Por qué capacitarte con nosotros?
Más de 30, 000 alumnos capacitados
Clases virtuales
Podrás acceder desde cualquier dispositivo 24/7 en cualquier horario a tus clases desde la comodidad de tu hogar o trabajo.
Acceso aula 24/7
Tendrás acceso a nuestra moderna Aula Virtual donde encontrarás videos, materiales de descarga, ppt, evaluaciones y otros.
Certificado digital y físico
Obtendrás tu certificado digital ó físico con código QR, válido para las convocatorias laborales del sector público y privado.
Atención personalizada
Nuestro equipo profesional de asesores estarán siempre disponibles para absolver tus duda y/o preguntas.
Hablemos por whatsapp
Comunicate con nuestros asesores para brindarte asesoría personalizada.
Medios de Pago
Compra al instante con tarjeta de débito o crédito
Pagos vía depósito a nivel nacional (Perú)
NÚMERO DE CUENTA 355-2529572-0-89 CCI: 00235500252957208967
Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
NÚMERO DE CUENTA 512-3002432-4-77 CCI: 00351200300243247711
Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
NÚMERO DE CUENTA 044-53063-6-29 CCI: 01845300445306392917
Titular: Juan Carlos Santana H.
NÚMERO DE CUENTA 0011-0014-0200158012 CCI: 011-014-000200158012-81
Titular: Juan Carlos Santana H.
951 428 884
Titular: Juan Carlos Santana H.
951 428 884
Titular: Juan Carlos Santana H.Pagos vía depósito a nivel internacional
CUENTA admin@encap.edu.pe
Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
DNI: 44409762
Ciudad: Huancayo / Código: 12000
País: Perú / Código de país: 051
Dirección: Av. Arterial N° 1240 – Chilca –
Huancayo
Los estudiantes también compraron