$35 USD

Inicio

¡Ahora mismo!

Modalidad

Virtual

Certificado

Con código QR digital y físico

  • Introducción a la Metodología BIM

    1. Concepto y propósito de BIM

    BIM (Building Information Modeling) no se limita a modelar en 3D; integra información geométrica y alfanumérica de los elementos constructivos.

    Se basa en la colaboración multidisciplinaria y el uso de herramientas digitales como Revit, Navisworks o Infraworks.

    Su objetivo es optimizar el ciclo de vida del proyecto: diseño, construcción, operación y mantenimiento.


    2. Nivel de información y desarrollo (LOIN, LOD, LOI)


    El LOIN combina el detalle geométrico (LOD) y la información alfanumérica (LOI) de cada elemento.

    A medida que el proyecto avanza, aumenta el nivel de detalle: desde la formulación conceptual hasta la etapa constructiva y el modelo as built.

    Estos niveles garantizan coherencia, precisión y trazabilidad de la información en cada fase.


    3. Aplicación práctica y gestión de datos


    Revit permite vincular datos técnicos a cada objeto (materiales, costos, códigos, resistencia, etc.).

    Los elementos pueden contener enlaces, fichas técnicas e imágenes que enriquecen el modelo digital.

    Esta integración entre geometría e información asegura eficiencia, control y calidad durante todo el proyecto.


  • Estrategia de federación de Modelos BIM

    1. Concepto y propósito de la federación BIM

    Federar modelos BIM consiste en vincular distintas disciplinas (arquitectura, estructuras, sanitarias, eléctricas) en un solo modelo coordinado.

    Este proceso permite revisar, detectar interferencias y mantener comunicación constante entre los especialistas.

    La federación facilita la detección temprana de conflictos y mejora la calidad del diseño global.


    2. Organización y niveles de separación del proyecto


    En proyectos pequeños (residenciales), la federación suele dividirse solo por disciplinas, generando un modelo federado final.

    En proyectos mayores (educativos, hospitalarios o viales), se requiere separar por sectores, bloques o tramos, creando múltiples contenedores de información.

    Esta sectorización mejora el control, evita duplicidad de datos y reduce el peso de los archivos.


    3. Beneficios y eficiencia del modelo federado


    La coordinación entre disciplinas disminuye retrabajos e interferencias en obra.

    Permite visualización integral, análisis energéticos y cumplimiento normativo desde el entorno BIM.

    Optimiza el flujo de trabajo colaborativo mediante entornos comunes de datos, garantizando modelos actualizados y comunicación efectiva entre equipos.


  • Nomenclatura de Archivos

    1. Importancia de la estandarización

    La nomenclatura de archivos en BIM permite organizar modelos, planos y documentos de forma coherente dentro del entorno común de datos.

    Su estandarización facilita la revisión, trazabilidad y compatibilidad entre proyectos nacionales e internacionales.

    Se basa en normas como la ISO 19650 y las directrices de Building Smart, aplicadas en múltiples países.


    2. Estructura y metadatos del nombre de archivo

    Cada archivo debe incluir códigos específicos: inversión, autor, volumen o sistema, nivel, tipo de documento, disciplina y número secuencial.

    Por ejemplo, un modelo 3D de arquitectura general puede identificarse con códigos como “ZZ” para todos los sectores o “S1” para un sector específico.

    Los códigos garantizan uniformidad y evitan confusiones entre versiones o disciplinas.


    3. Adaptaciones y parámetros opcionales

    En proyectos privados, el código de inversión se reemplaza por un código interno o fecha del proyecto.

    Se pueden agregar campos opcionales como descripción breve, código de estado (ubicación en el flujo de carpetas) y número de revisión.

    Este sistema asegura control documental, orden y eficiencia en la gestión colaborativa de la información BIM.


  • Criterios del RNE en Proyectos Educativos

    1. Alcance y normativa aplicable

    El Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) regula el diseño, construcción y uso de edificaciones en el Perú.

    En proyectos educativos se aplican principalmente la norma A.040 (Educación) y la A.120 (Accesibilidad Universal).

    Estas normas establecen criterios de seguridad, accesibilidad, iluminación, ventilación y funcionalidad de los espacios.


    2. Ubicación, terreno y servicios básicos


    La norma A.040 define condiciones para la ubicación del proyecto educativo según el uso de suelos y entorno.

    Deben garantizarse accesos seguros, vías para emergencias y disponibilidad de servicios básicos o soluciones alternativas.

    Cuando el terreno no dispone de áreas recreativas suficientes, se permite usar espacios públicos cercanos que cumplan condiciones de seguridad.


    3. Condiciones ambientales y distribución espacial


    Se exige ventilación natural y orientación adecuada de los pabellones para asegurar confort térmico y renovación de aire.

    Los edificios deben considerar ventilación cruzada y orientación norte-sur, según el contexto.

    La norma clasifica los ambientes educativos (aulas, laboratorios, bibliotecas, servicios, circulaciones), orientando el diseño funcional y sostenible del proyecto.


  • Criterios de Diseño Generales I

    1. Principios fundamentales del diseño educativo

    El MINEDU establece tres pilares básicos para la infraestructura educativa: funcionalidad, seguridad y habitabilidad.

    Los espacios deben responder a las necesidades del servicio educativo y de los usuarios, definiendo actividades, mobiliario y equipamiento según el tipo de ambiente (aula, laboratorio, biblioteca, taller).

    La seguridad debe garantizar estabilidad estructural, evacuación segura y accesos sin riesgo, mientras la habitabilidad promueve confort térmico, acústico e higiénico.


    2. Equipamiento del entorno y servicios básicos


    El diseño debe cubrir todas las necesidades educativas dentro del terreno; si no es posible, se pueden compartir infraestructuras cercanas mediante análisis territorial.

    Este análisis evalúa la distancia, seguridad y accesibilidad de los espacios compartidos.

    También deben garantizarse los servicios públicos esenciales como agua, desagüe, electricidad, gas y telecomunicaciones.


    3. Factores físicos y tipos de terreno


    La forma, pendiente, tamaño y capacidad portante del suelo determinan la viabilidad del proyecto y su posibilidad de expansión.

    Los terrenos tipo 1 albergan parte del programa educativo y dependen del entorno; los tipo 2 integran todo el programa sin ampliación; y los tipo 3 permiten crecimiento futuro.

    Se priorizan suelos estables, compactos y con proporciones adecuadas (1:2) para un óptimo emplazamiento de las edificaciones.


  • Criterios de Diseño Generales II: Organización Espacial

    1. Principios de habitabilidad y confort

    La organización espacial debe priorizar la habitabilidad, garantizando condiciones adecuadas de salubridad, confort térmico, acústico y lumínico.

    La orientación de los edificios y la iluminación natural son esenciales para asegurar ambientes agradables y eficientes.

    Estos criterios permiten que los usuarios desarrollen sus actividades educativas en entornos seguros y saludables.


    2. Zonificación funcional y relaciones espaciales

    Los ambientes deben estructurarse en zonas diferenciadas: administrativa, educativa y de servicios comunes.

    Es clave mantener relaciones funcionales coherentes entre espacios (por ejemplo, aulas alejadas de patios, administración próxima al ingreso).

    La distribución debe favorecer la accesibilidad, la circulación fluida y la evacuación segura en caso de emergencia.


    3. Diseño inclusivo y condiciones ambientales

    El diseño debe ser accesible para todos, considerando rampas, accesos directos y cumplimiento de la norma A.120 sobre accesibilidad universal.

    La orientación norte-sur favorece la ventilación cruzada en climas cálidos, mientras que en zonas frías se privilegia la exposición al norte para captar mayor radiación solar.

    El uso de aleros, parasoles y cubiertas ligeras mejora el confort ambiental y la eficiencia energética del conjunto arquitectónico.


  • Tipos de Implantación

    1. Cálculo de áreas educativas

    La normativa orienta sobre el espacio mínimo por alumno (1.5 m²), lo que permite estimar el área total de un aula considerando también las circulaciones y mobiliario.

    Las aulas deben tener una altura mínima de 2.7 m y respetar criterios de accesibilidad y evacuación.

    Además de las aulas, se contemplan zonas complementarias como depósitos y patios académicos para actividades abiertas.


    2. Zonas administrativas y de servicio

    Incluyen dirección, subdirección, sala de profesores, secretaría y servicios higiénicos.

    Estas áreas se ubican estratégicamente: dirección y recepción cerca del ingreso, y sala de profesores en un ambiente tranquilo.

    Los depósitos, archivos y circulaciones complementan la funcionalidad del bloque administrativo.


    3. Espacios complementarios y dimensionamiento general

    Se incorporan ambientes como sala de usos múltiples (SUM), cocinas, polideportivos y servicios higiénicos mixtos.

    Los programas arquitectónicos definen bloques con áreas aproximadas, considerando proporciones entre niveles.

    En conjunto, el terreno necesario para un colegio pequeño debe medir entre 1,300 y 1,400 m² para garantizar un diseño integral y funcional.


  • Áreas Mínimas Referenciales y Relaciones Entre Ambientes

    1. Tipologías de implantación y adaptación al entorno

    Existen diversas formas de implantación: lineal, en L o U, compacta y mixta, que se eligen según el clima, la topografía y el tipo de institución.

    Cada configuración busca optimizar la ventilación, iluminación natural y control visual de los espacios educativos.

    En niveles iniciales se prioriza la seguridad mediante diseños cerrados, mientras que en secundaria o institutos se permite mayor apertura al entorno.


    2. Emplazamiento y funcionalidad del conjunto

    El terreno debe garantizar accesibilidad, seguridad y salubridad, considerando orientación solar, vientos y ruidos externos.

    Las aulas deben ubicarse lejos de avenidas y fuentes de ruido; la zona administrativa cerca del ingreso principal.

    Espacios como Zoom o áreas deportivas se recomiendan en los extremos, con accesos diferenciados del público y los estudiantes.


    3. Relación con el entorno y flexibilidad espacial

    Los retiros y áreas de ingreso deben fomentar la conexión con el espacio público y el entorno inmediato.

    Los estacionamientos y zonas complementarias se dimensionan según el tamaño y funciones del centro educativo.

    La propuesta pedagógica puede incluir áreas verdes, de cultivo o deportivas, manteniendo siempre confort, habitabilidad y coherencia funcional entre ambientes.


  • Configuración Inicial del Proyecto (Unidades, Niveles y Rejillas)

    1. Creación del nuevo proyecto y selección de plantilla

    Al abrir Revit 2025 se elige entre crear un modelo o una familia, seleccionando una plantilla adecuada (arquitectónica o de construcción).

    Se configura el nuevo archivo con base en una plantilla existente, ajustando las unidades del proyecto mediante el comando UN, cambiando a metros y definiendo decimales y pendientes en porcentaje.

    Es importante verificar que la plantilla no use el sistema imperial (pies y pulgadas).


    2. Definición de niveles y organización de vistas


    Desde una vista de elevación se crean y editan niveles (nivel 1, nivel 2, etc.) controlando alturas y nombres.

    Los niveles nuevos se generan desde la pestaña Arquitectura → Referencia → Nivel (LL), pudiendo habilitar la creación automática de planos de planta.

    Se diferencian niveles con vista de planta (azules) y niveles de referencia sin vista (negros), ajustando escalas y posiciones en elevaciones.


    3. Configuración del emplazamiento y punto base del proyecto

    Se activan las categorías ocultas de emplazamiento y puntos de referencia mediante BV (modificaciones de visibilidad).

    El punto base del proyecto o el origen interno se definen como referencia para coordinar con otros archivos o especialidades.

    Se trazan los límites del terreno con Línea de propiedad, se dibujan suelos y veredas desde Arquitectura → Suelo, y se ajustan niveles para representar correctamente el entorno y comenzar la modelación.


  • Creación del Modelo Conceptual del Proyecto

    1. Definición del enfoque conceptual

    Se revisa el avance previo y se identifican puntos base: origen interno, suelo y vereda.
    Se plantean masas conceptuales con medidas aproximadas para iniciar el diseño.
    Se consideran criterios iniciales: espacios de transición, orientación, accesos y relación con lo público.

    2. Generación y ajuste de masas principales

    Se crean bloques como pabellón educativo, administración, Zoom y loza deportiva.
    Cada masa se dibuja, convierte en volumen y se ajusta en altura y proporciones.
    Se organizan según la implantación propuesta: lineal, en “L” o mixta.

    3. Elementos complementarios y cierre conceptual

    Se incorpora cerco perimétrico, accesos y caseta de vigilancia.
    Se configura un esquema funcional: ingreso, administración, pabellón, Zoom y patio.
    Se deja preparado el modelo para el siguiente paso: ajuste según áreas mínimas.

  • Ajuste de Proporciones Según Áreas Mínimas

    1. Cálculo de áreas mínimas por ambiente

    Se define el aula en torno a 48–60 m² según número de alumnos y área por persona.

    Se estiman dimensiones base como 7.5 × 8 m para proyectar el módulo.

    Se consideran también áreas mínimas para depósitos, circulaciones y servicios.


    2. Trazo y organización mediante líneas de detalle


    Se emplean líneas de detalle para definir rectángulos guía en el plano.

    Se generan módulos para aula, depósitos y escaleras ajustando medidas.

    Se agrupan espacios según criterios normativos y funcionales.


    3. Integración y ajuste del bloque final

    Se trasladan las guías al bloque para refinar proporciones reales.

    Se incorporan pasillos, retiros y cotas para verificar dimensiones.

    Se deja listo el bloque para su sonificación y edición precisa.


  • Criterios de Diseño Generales III: Clasificación de Ambientes

    1. Tipos de espacios y niveles de complejidad

    Se distinguen espacios pedagógicos, administrativos y de servicio según su función.

    Cada tipo requiere distintos niveles de instalaciones, mobiliario y equipamiento.

    La clasificación va desde aulas básicas (Tipo A) hasta talleres, laboratorios y auditorios con mayores exigencias técnicas.


    2. Ambientes complementarios y funcionales

    Incluyen oficinas, dirección, sala de profesores y áreas de bienestar estudiantil.

    Se consideran también espacios para servicios generales como depósitos, vigilancia y mantenimiento.

    Cada ambiente exige instalaciones específicas para garantizar operatividad y seguridad.


    3. Servicios higiénicos y zonificación

    Se deben diferenciar baños para estudiantes, docentes, administrativos y usuarios externos.

    La ubicación depende de la zona educativa, administrativa o complementaria.

    Esta separación asegura funcionamiento adecuado y control de uso en cada bloque.


  • Zonificación de Ambientes

    1. Generación de masas y asignación inicial

    Se crean masas a partir de dibujos preliminares para definir áreas como escaleras, pasadizos y servicios.
    Cada volumen recibe un nombre y una forma sólida para empezar la zonificación.
    Se ajustan alturas y se finalizan bloques para continuar el proceso.

    2. Organización por áreas funcionales

    Se desarrollan bloques para aulas, depósitos y circulación, separando funciones horizontales y verticales.
    Se editan masas individuales para crear subdivisiones según el uso.
    Se integran volúmenes superpuestos para representar distintas zonas del proyecto.

    3. Zonificación avanzada y ajustes finales

    Se generan nuevas masas para áreas como comedor y servicios, adaptando dimensiones según necesidades.
    Se corrigen bloques inclinados o mal ubicados y se reemplazan cuando es necesario.
    Se consolidan masas generales y específicas para completar la zonificación global.

  • Asignación de Funciones a las Masas

    1. Identificación y registro de zonas

    Se parte de las masas ya generadas, a las que aún no se les ha asignado información funcional.

    Se utiliza el campo de comentarios para indicar si un bloque es administrativo, educativo o complementario.

    Este registro inicial permite reconocer y clasificar cada área sin necesidad de parametrización adicional.


    2. Definición de funciones específicas

    Se asignan funciones puntuales a cada masa, como escaleras, aulas o depósitos.

    Cada bloque recibe su identificación según el uso previsto dentro del proyecto.

    La asignación se realiza manualmente seleccionando cada elemento y editando su comentario.


    3. Consolidación de la zonificación funcional

    Las funciones asignadas permiten diferenciar ambientes y precisar su rol dentro del conjunto.

    Aunque inicialmente solo es información textual, servirá para visualizar la zonificación más adelante.

    Este proceso asegura que cada masa tenga un uso claro y coherente dentro del diseño.


  • Creación de Suelos Desde Masas

    1. Definición de niveles y entrepisos

    Se identifican las alturas y niveles de la masa, trabajando con un máximo de dos niveles.

    Se generan entrepisos usando la opción suelo por cara, seleccionando bloques y asignando el nivel correspondiente.

    Cuando un bloque posee doble altura, no se crea entrepiso, manteniendo la coherencia del modelado conceptual.


    2. Generación de suelos y cubiertas por cara

    Además del suelo por masa, se utiliza cubierta por cara para definir elementos superiores.

    Se edita la estructura de la cubierta, asignando espesores y materiales genéricos.

    Se aplican suelos y cubiertas a distintas caras para completar el volumen conceptual.


    3. Ajustes visuales y control de representación

    La visualización del suelo de masa se gestiona desde las opciones de visibilidad (VV).

    Aunque el color no siempre se modifica, pueden añadirse patrones o texturas a la masa para distinguir zonas.

    Estos ajustes permiten mejorar la lectura del modelo sin abandonar el enfoque conceptual.


  • Uso de Filtros de Visualización

    1. Preparación y asignación de materialidad

    Antes de aplicar filtros, es indispensable haber definido la zonificación en las masas.

    Se asigna una materialidad genérica (como blanco) para unificar el aspecto de todos los bloques.

    La edición in situ permite aplicar el mismo material a cada masa y mantener una base visual coherente.


    2. Creación de filtros específicos por comentarios

    Se usa el parámetro comentarios para diferenciar masas según su función o zona.

    Los filtros permiten ocultar o resaltar únicamente los elementos cuyo comentario coincide con una regla definida.

    Esto facilita gestionar escaleras, depósitos u otras zonas sin afectar a toda la categoría de masas.


    3. Aplicación de colores y transparencia por zonas

    Para cada zona (administrativa, educativa, complementaria), se genera un filtro independiente.

    Se asignan colores y niveles de transparencia para distinguir visualmente cada sector del proyecto.

    El uso combinado de filtros crea una sonificación clara que ordena y jerarquiza los ambientes del edificio.


  • Tabla de Área Por Zonas

    1. Preparación y creación de la tabla

    Antes de generar la tabla, es indispensable haber asignado la zonificación y funciones a cada masa.

    Desde el navegador, se crea una nueva tabla de planificación basada en la categoría masa.

    Se seleccionan parámetros como nombre, comentarios, áreas y volumen para estructurar la información inicial.


    2. Organización y ajuste de parámetros

    Los comentarios o la marca permiten clasificar cada masa según su zona: educativa, administrativa, complementaria o deportiva.

    Se pueden modificar los parámetros usados por los filtros para mantener coherencia en la zonificación.

    La tabla se limpia removiendo campos innecesarios y ajustando la información mostrada por cada masa.


    3. Agrupación, filtros y totales por zona

    Mediante clasificación y agrupación, se ordenan las masas por zona y se añade un pie de página para mostrar subtotales.

    Los campos de área y volumen se configuran para calcular totales por cada zona.

    Aplicando filtros adicionales, se excluyen masas no deseadas y se obtiene un total general preciso del proyecto.


  • Creación de Vistas

    1. Configuración inicial de la vista 3D

    Se parte de una copia de la vista 3D y se ajusta ocultando niveles desde VV.

    Se modifican colores y patrones de elementos como suelos y muros para diferenciar materiales.

    Se crean vistas separadas, como sonificación y vista general, desactivando filtros cuando se requiere una visualización limpia.


    2. Opciones de visualización y ajustes gráficos

    En Opciones de visualización se controlan aristas, suavizado de líneas y estilos de sombra.

    La iluminación se ajusta mediante parámetros de sol y luz ambiental para mejorar la lectura del modelo.

    Se aplican fondos como cielo, degradado o color uniforme según el propósito visual de la vista.


    3. Personalización según zonificación y detalle visual

    La transparencia de masas se modifica desde filtros para resaltar zonas específicas.

    Se refuerza la lectura aplicando colores diferenciados y niveles de sombra según cada vista.

    La edición permite presentar el modelo con claridad, destacando accesos, zonas funcionales y el contexto general del proyecto.


  • Vinculación del Modelo Conceptual en Nuevo Archivo de Revit

    1. Preparación del archivo arquitectónico

    Se crea un nuevo archivo con plantilla arquitectónica y se configuran unidades, niveles y vistas iniciales.

    El modelo conceptual previo servirá como base para continuar el diseño del pabellón.

    Se verifican planos disponibles y se dejan listos para recibir el archivo vinculado.


    2. Vinculación del modelo conceptual

    Se accede a Gestionar → Gestionar vínculos para añadir el archivo conceptual.

    Se selecciona la opción origen interno a origen interno para asegurar coincidencia exacta de posiciones.

    Se activan categorías como masas y emplazamiento para visualizar correctamente el modelo vinculado.


    3. Copia de niveles y generación de vistas

    Mediante Colaborar → Coordinar → Copiar supervisar, se copian los niveles del archivo vinculado.

    Se evitan duplicados filtrando solo niveles y finalizando el proceso en la ventana emergente.

    Finalmente, se crean planos de planta basados en esos niveles y se activan categorías necesarias para continuar el desarrollo arquitectónico.


  • Creación de Parámetro de Proyecto para Control de Estructuras

    1. Necesidad del parámetro estructural

    El archivo arquitectónico incluye elementos estructurales referenciales que deben ser identificados y controlados.

    Se requiere un parámetro que permita agruparlos y eliminarlos fácilmente cuando se reemplacen por estructuras reales.

    Este parámetro ayudará a clasificar columnas, vigas y otros componentes según su disciplina.


    2. Definición del nuevo parámetro

    En Gestionar → Parámetros de proyecto, se crea un parámetro llamado Subdisciplina.

    Se configura como texto, agrupado en Datos de identidad, y definido como parámetro por tipo.

    Esto permite que los elementos del mismo tipo compartan automáticamente el valor asignado.


    3. Asignación del parámetro a categorías estructurales

    Se aplica a pilares estructurales, armazón (vigas), suelos estructurales y escaleras.

    Al editar el tipo de cualquier columna o viga, aparece el nuevo parámetro para definir su subdisciplina.

    Al completar valores como Estructura, todos los elementos asociados quedan clasificados para su gestión conjunta.


  • Colocación de Columnas Según Ejes

    1. Generación y ajuste de los ejes

    Se colocan rejillas tomando como referencia el diseño previo, numerando y nombrando ejes según orientación.

    Se ajusta su visualización modificando escala, extremos y patrón de línea para evitar que oculten el dibujo arquitectónico.

    Los ejes permiten definir la modulación estructural y ubicar futuros elementos de apoyo.


    2. Colocación inicial de columnas

    Se utilizan los ejes como guía para insertar pilares estructurales alineados automáticamente.

    Con la opción de colocar por rejillas, se generan columnas en todas las intersecciones para luego ajustarlas.

    Las columnas se posicionan dentro del proyecto moviéndolas y rotándolas según la distribución espacial.


    3. Uso de familias y definición final de columnas

    Se cargan familias adicionales, como columnas en T, para modelar formas específicas.

    Se editan tipos para definir dimensiones, materiales y desfases superiores o inferiores.

    Las columnas se duplican, reflejan y ajustan por niveles, manteniéndose como elementos referenciales dentro del modelo arquitectónico.


  • Creación de Vigas y Losas Por Nivel

    1. Preparación de la vista y ajuste del rango de vista

    En el nivel 2 se ajusta la escala y el rango de vista para mostrar columnas del nivel inferior.
    Se modifican parámetros como parte inferior y desfase para visualizar correctamente los elementos estructurales.
    Este ajuste es indispensable para colocar vigas alineadas con las columnas existentes.

    2. Modelado de vigas en el nivel correspondiente

    Se crean vigas estructurales configurando su tipo, dimensiones y plano de trabajo.
    Se emplean planos de referencia y ejes para ubicar vigas con precisión y sin desfases.
    Las vigas pueden duplicarse, reflejarse o copiarse para completar la modulación estructural.

    3. Creación y edición de losas estructurales

    Se genera la losa en Suelo estructural, duplicando un tipo para crear una losa ligera de 20 cm.
    Se dibuja con contornos cerrados y se ajusta el desfase para coincidir con las vigas.
    Las losas se editan, copian y separan de otras geometrías para evitar uniones automáticas y completar cada nivel.

  • Modelado de Escaleras

    1. Configuración del tipo de escalera y parámetros básicos

    Se selecciona la herramienta Escalera y se duplica un tipo para definir altura de contrahuella, huella mínima y ancho del tramo.

    Se ajustan materiales, espesores y acabados para la huella, contrahuella y descanso.

    El programa calcula automáticamente el número de contrahuellas según la altura entre niveles.


    2. Creación de tramos y verificación de la conexión entre niveles

    Se dibujan tramos rectos definiendo número de contrahuellas y ancho del tramo para completar el recorrido.

    La escalera se ajusta en planta mediante movimiento y edición de trazo para ubicarla correctamente.

    Se verifica en sección que llegue al nivel superior, corrigiendo la losa o el acabado cuando sea necesario.


    3. Ajustes finales y complementos estructurales

    Se gestionan barandillas, uniones y parámetros para asegurar una representación limpia.

    Se añaden vigas de apoyo o sección variable cuando la escalera conecta con voladizos o zonas especiales.

    El modelo queda listo para continuar con muros, mobiliario y demás elementos arquitectónicos.


  • Criterios de Diseño Generales IV: Diseño de Aulas y Circulaciones

    1. Identificación de usuarios y necesidades

    Reconocer tipos de usuarios (estudiantes, docentes, administrativos y servicios) para definir accesos, flujos y zonas diferenciadas.

    Prever accesibilidad universal y considerar necesidades pedagógicas, incluyendo movilidad reducida.


    2. Mobiliario, equipamiento y flexibilidad espacial

    Seleccionar mobiliario según antropometría, tipo de ambiente y actividad; definir cantidad y disposición sin obstruir evacuación.

    Priorizar flexibilidad mediante elementos móviles y dotación según función (laboratorio, aula, taller).


    3. Dimensiones y criterios de circulación y evacuación

    Establecer anchos mínimos según tipo de mobiliario y cantidad de usuarios (60, 70 o 90 cm).

    Garantizar ventilación, iluminación, número de puertas y radios de giro seguros para una evacuación eficiente.


  • Norma Técnica A.120 Accesibilidad Universal

    1. Rutas accesibles y desplazamiento seguro

    Exige recorridos continuos sin desniveles, pisos antideslizantes y anchos mínimos de 1.20 m.

    Requiere giros y descansos de 1.50 m para maniobras, sin obstáculos ni estrechamientos.


    2. Rampas, escaleras y señalización

    Rampas con ancho mínimo 1 m, pendiente 6%-8% y descansos cada 9 m.

    Escaleras de 1.20 m, huella ≥28 cm, contrahuella ≤18 cm y pasamanos en ambos lados.

    Señalización podotáctil al inicio, fin y descansos.


    3. Puertas, evacuación y criterios especiales

    Puertas de 1 m mínimo, apertura hacia evacuación y visor obligatorio.

    Ambientes con aforo >50 requieren dos puertas separadas.

    Distancia máxima a escaleras 45 m y salida hacia espacio abierto.


  • Configuración de Materiales

    1. Preparación del modelo y entorno

    Se parte de un archivo con zonificación definida y se ocultan vínculos innecesarios desde visibilidad.

    El objetivo es configurar materiales antes del modelado para evitar ajustes repetitivos.


    2. Creación y edición de materiales

    Desde Gestionar > Materiales se accede a la biblioteca, se agregan, duplican y renombran elementos.

    Se configuran parámetros de identidad, gráficos y aspecto renderizado, editando color, textura y patrones.


    3. Organización y transferencia

    Los materiales se ordenan con códigos o filtros para fácil ubicación.

    Se pueden transferir entre proyectos o guardar en una plantilla limpia para usos futuros.


  • Modelado de Muros Exteriores e Interiores

    1. Creación y edición de tipos

    Se parte de un muro por defecto, se duplica y renombra según uso y espesor.

    Se edita estructura y materiales, agregando capas y ajustando su posición.


    2. Configuración de colocación y niveles

    La colocación puede basarse en eje, acabado o núcleo del muro.

    El muro debe conectarse al nivel superior y usar desfase para coincidir con vigas.


    3. Modelado continuo y ajustes interiores

    Se modelan muros sin preocuparse inicialmente por puertas y ventanas.

    Se pueden alinear y copiar elementos, y crear variantes para muros interiores.


  • Modelado de Acabado de Suelos y Falso Techo

    1. Configuración y creación de acabados de suelo

    Se define un nuevo tipo de suelo arquitectónico duplicando y editando estructura, espesor y materiales.

    Se dibuja por contorno según los ambientes, considerando vigas y columnas, y ajustando mediante herramientas de alineación y extensión.


    2. Ajustes de altura y coordinación con elementos estructurales

    El acabado se ubica a 0.20 m aprox., corrigiendo muros y columnas mediante desfases.

    La edición se realiza por capas para diferenciar estructura, falso piso y acabado final.


    3. Generación del falso techo

    Se crea una planta de techo reflejado y se modela el cielo raso mediante boceto.

    Se asigna altura y se verifica en sección, manteniendo capas y materiales coherentes.


  • Colocación de Puertas y Ventanas

    1. Requisitos y lógica de inserción

    Puertas y ventanas requieren un muro anfitrión para insertarse correctamente.

    Se recomienda modelar muros completos y luego insertar los vanos para asegurar dinteles y continuidad.

    Las familias predeterminadas de Revit facilitan el proceso y permiten ajustes paramétricos.


    2. Configuración y colocación de puertas

    Se selecciona el tipo, se editan dimensiones (ej. 1.10 m) y se define el sentido de apertura según evacuación.

    Al insertarse, el vano se genera automáticamente y se puede alinear con precisión.

    Es posible complementar con acabados exteriores como circulaciones o pisos pulidos.


    3. Configuración y colocación de ventanas

    Se cargan familias y se definen parámetros como altura de antepecho, ancho y alto.

    Se alinean y ajustan mediante propiedades de tipo y vista seccional.

    Se pueden duplicar diseños, modificar paños y distribuir según ventilación y proyecto.


  • Modelado de Contrazócalos

    1. Configuración y creación del elemento

    Se define el contrazócalo como un muro con altura, grosor y material distintos a los muros principales.

    Se duplica un tipo de muro existente, se ajusta espesor y se asigna un material de acabado.

    Antes de dibujar, se configuran nivel base, nivel superior y desfases para que el elemento mantenga altura fija.


    2. Técnicas de dibujo y ajustes en planta

    Se emplean líneas, rectángulos o “seleccionar líneas” para trazar el contorno, cuidando las uniones automáticas.

    El contrazócalo puede girarse con espacio y dividirse con SL para corregir tramos.

    Se evita unirlo a columnas o muros indeseados mediante “no permitir unión”.


    3. Replicación al segundo nivel y correcciones

    Se copian muros, puertas, suelos y ventanas al nivel superior usando “pegar alineado”.

    Luego se ajustan desfases y materiales para corregir diferencias entre niveles.

    Finalmente se revisan acabados y se reemplazan tipos según corresponda para completar ambos pisos.


  • Colocación de Mobiliario

    1. Inserción y carga de familias

    El mobiliario se coloca desde la vista en planta cargando familias disponibles en la biblioteca del programa.

    Si el proyecto no tiene mobiliario, se cargan las familias desde Insertar > Cargar familia.

    Una vez cargadas, aparecen en el navegador y pueden arrastrarse al modelo según su tipo.


    2. Organización, agrupación y distribución

    Mesas y sillas pueden agruparse para replicarse manteniendo alineación y distancias.

    Se calculan circulaciones mínimas (60–70 cm) y se ajustan posiciones con copiar, mover y girar.

    Los grupos facilitan la edición simultánea y permiten su uso en otros niveles mediante copiar y pegar alineado.


    3. Modelado in situ y mobiliario específico

    Cuando se requiere mobiliario particular, se usa Modelar in situ para crear mesas, estantes o mesadas.

    Se definen categorías, dimensiones y materiales según el espacio.

    Estos elementos pueden editarse posteriormente para ajustarse al ambiente y mantener las circulaciones necesarias.


  • Creación de Planos Arquitectónicos

    1. Configuración visual y control de líneas

    Ajuste inicial de niveles de detalle, líneas finas y espesores para distinguir elementos cortados y proyectados.

    Uso de modificaciones de visibilidad (VV) para editar patrones, colores y transparencias por categoría.

    Aplicación de estilos coherentes en muros, columnas, mobiliario y suelos para uniformar la lectura gráfica.


    2. Delimitación de espacios y uso de habitaciones

    Inserción de habitaciones, separación de espacios y edición de nombres, áreas y parámetros.

    Uso del separador de habitación y ocultamiento de su categoría para evitar que aparezca en el plano final.

    Ajuste de visualización de ventanas según su condición (alta/baja) mediante parámetros de familia.


    3. Etiquetado y estandarización entre niveles

    Colocación de etiquetas de habitación, puertas y ventanas con familias personalizadas.

    Configuración de códigos mediante “marca de tipo” y edición grupal para mantener consistencia.

    Creación de una plantilla de vista y aplicación en otros niveles para replicar estilos y facilitar el trazado general.


  • Elaboración de Secciones y Elevaciones

    1. Generación y ajuste inicial de secciones

    Se trazan secciones y se delimitan hasta los ejes necesarios para obtener un corte claro.
    Se aplican plantillas de vista para partir de configuraciones previas y agilizar la visualización.
    Se editan categorías en VV, ajustando colores y patrones en muros, suelos y elementos cortados.

    2. Etiquetado y refinamiento gráfico

    Se asignan etiquetas de habitaciones y nombres específicos a los ambientes según nivel.
    Se aplican configuraciones como atenuación lejana y profundidad para mejorar la lectura del corte.
    Se etiquetan puertas, ventanas y otros elementos mediante herramientas de anotación.

    3. Configuración de elevaciones y estandarización

    Se ajustan escalas, niveles y estilos visuales como línea oculta, sombreado o realista.
    Se modifican sombras, iluminación y opciones de visualización para obtener una elevación clara.
    Se guarda una plantilla de vista para replicar la configuración en otras secciones y elevaciones.

  • Creación de Tabla de Planificación para Habitaciones

    1. Generación de la tabla y selección de parámetros

    Se crea una nueva tabla desde el navegador seleccionando la categoría Habitación.

    Se incorporan parámetros clave como nombre, área, perímetro, altura y nivel.

    Se ordenan los campos para facilitar una lectura clara y estructurada.


    2. Visualización inicial y organización de datos

    La tabla muestra los ambientes generados con sus valores correspondientes.

    Se organizan los datos mediante clasificación por nivel y uso de pie de página.

    Se habilita el cálculo de totales generales para área y perímetro.


    3. Ajustes finales y consolidación del análisis

    Se agregan habitaciones faltantes y separadores para mantener coherencia.

    Se verifican áreas por piso y se corrigen espacios como escaleras o vacíos.

    La tabla final complementa las plantas, secciones y elevaciones del proyecto.


¿Cómo se desarrollan las clases? Las clases son asincrónicas, podrás acceder a nuestra moderna aula virtual desde tu pc o celular en cualquier horario 24/7 desde tu casa sin horarios y a tu ritmo.


¿Cómo obtengo el certificado? Obtendrás tu certificado con código QR por cada curso inscrito de manera digital (en formato .pdf) o físico (te enviamos por encomienda hasta tu ciudad).
El certificado es válido para concursos públicos y privados.

Obtén tu Certificado

El certificado es válido para las convocatorias públicas y privadas con CÓDIGO QR y registro único de participante, el cuál podrás validar en nuestro sistema de validación de certificados.

image

Conoce a nuestros docentes

image

AMOROS SECLEN, SERGIO EDUARDO

¿Por qué capacitarte con nosotros?

Más de 30, 000 alumnos capacitados

Clases virtuales

Podrás acceder desde cualquier dispositivo 24/7 en cualquier horario a tus clases desde la comodidad de tu hogar o trabajo.

Acceso aula 24/7

Tendrás acceso a nuestra moderna Aula Virtual donde encontrarás videos, materiales de descarga, ppt, evaluaciones y otros.

Certificado digital y físico

Obtendrás tu certificado digital ó físico con código QR, válido para las convocatorias laborales del sector público y privado.

Atención personalizada

Nuestro equipo profesional de asesores estarán siempre disponibles para absolver tus duda y/o preguntas.

Medios de Pago

Compra al instante con tarjeta de débito o crédito

bcp Accede al instante a este curso, pagos seguros encriptados con seguridad SSL. COMPRAR AHORA

Los estudiantes también compraron

DIPLOMA
ARQUITECTURA
icon
Incluye Certificado
icon
9720 Estudiantes
CURSO CORTO
ARQUITECTURA
icon
Incluye Certificado
icon
6685 Estudiantes
DIPLOMA
ARQUITECTURA
icon
Incluye Certificado
icon
6950 Estudiantes