S/120 PEN

Inicio

¡Ahora mismo!

Modalidad

Virtual

Certificado

Con código QR digital y físico

  • Origen y evolución: del SNIP a Invierte.pe


    1. El nacimiento del SNIP (2000)


    El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) surge con la Ley N.° 27293, buscando optimizar los recursos públicos destinados a inversión.

    Se enfocó en garantizar economía, eficacia y eficiencia en proyectos, aunque generó cuellos de botella y lentitud en los procesos.

    Estableció principios y prioridades, articulando la inversión con planes de desarrollo nacional, regional y local.


    2. La transición hacia Invierte.pe (2016)


    En 2016 se crea Invierte.pe, reemplazando al SNIP y eliminando la duplicidad entre unidades formuladoras y evaluadoras.

    El nuevo modelo simplifica procesos con un solo documento para aprobación, fortaleciendo la fase inicial de formulación y evaluación.

    Busca cerrar brechas sociales y económicas mediante programación multianual, mayor articulación y transparencia en la gestión.


    3. Impacto y enfoque actual de la inversión pública


    Invierte.pe promueve proyectos que mejoran la calidad de vida, priorizando rentabilidad social antes que financiera.

    Se apoya en herramientas como el Banco de Inversiones y el Código Único de Inversión (CUI) para seguimiento y control.

    La inversión pública, complementada con asociaciones público-privadas y obras por impuestos, impulsa el desarrollo económico sostenible del país.

  • Principios y objetivos del sistema


    1. Contexto y evolución del sistema de inversión pública


    El Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe) reemplazó al SNIP en 2017, mediante el Decreto Legislativo N.° 1252.

    Su creación buscó superar la rigidez del modelo anterior, otorgando mayor agilidad y simplicidad en los procesos de inversión.

    El sistema tiene como ente rector al Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la DGPMI.


    2. Principios fundamentales de Invierte.pe


    Basado en la transparencia, eficiencia, sostenibilidad y fortalecimiento de capacidades en los tres niveles de gobierno.

    Promueve la planificación vinculada al presupuesto, la asignación equitativa de recursos y la articulación nacional, regional y local.

    Busca cerrar brechas de acceso a servicios e infraestructura, priorizando sectores críticos como educación, salud, saneamiento y seguridad.


    3. Objetivos centrales del sistema


    Orientar los recursos públicos hacia proyectos que generen impacto social y económico, mejorando la calidad de vida y fomentando el desarrollo.

    Garantizar la efectividad de la prestación de servicios y la infraestructura mediante proyectos sostenibles y de alto impacto.

    Fortalecer la gestión pública con procesos ágiles, control ciudadano, integración de información y gestión de riesgos en todo el ciclo de inversión.

  • Actores y roles en el ciclo de inversión


    1. Órgano rector y órgano resolutivo


    La Dirección General de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (DGPMI) aprueba directivas, metodologías y regula aplicativos del Banco de Inversiones.

    Supervisa el cumplimiento de metas, brechas e indicadores de inversión.

    El órgano resolutivo (ministro, gobernador o alcalde) aprueba el PMI, designa a la OPMI y autoriza expedientes técnicos.


    2. Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI)


    Responsable de la programación multianual de inversiones en coordinación con la Unidad Formuladora (UF) y la Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI).

    Elabora y presenta el PMI, define indicadores de brechas y fija objetivos prioritarios.

    Aprueba las ideas de inversión para que pasen a la fase de programación.


    3. Unidades Formuladoras y Ejecutoras


    Las UF formulan proyectos de inversión, aplicando metodologías aprobadas por la DGPMI, registran productos en el Banco de Inversiones y declaran la viabilidad de proyectos.

    Las UEI ejecutan proyectos declarados viables, elaborando expedientes técnicos (o estudios definitivos) respetando la concepción técnica aprobada.

    Garantizan la consistencia entre fichas, estudios y ejecución, diferenciando proyectos de inversión y IOARR.

  • Programación Multianual de Inversiones (PMI)


    1. Naturaleza y finalidad del PMI


    Es la primera fase del ciclo de inversión, antecediendo a la formulación, ejecución y funcionamiento.

    Vincula el planeamiento estratégico con el proceso presupuestario para orientar recursos al cierre de brechas.

    Su correcta aprobación garantiza que los proyectos accedan a financiamiento público.


    2. Etapas y procesos principales


    Incluye el análisis del PMI anterior, la elaboración de indicadores y el diagnóstico de brechas en servicios como salud, educación, transporte o saneamiento.

    Se definen criterios de priorización y se elabora la cartera de inversiones para aprobación sectorial, regional o local.

    Todo proyecto debe estar registrado en el PMI o, de lo contrario, se incorpora como inversión no prevista.


    3. Articulación y aprobación final


    Los PMI de cada entidad se consolidan en el Programa Multianual de Inversiones del Estado a cargo de la DGPMI.

    La publicación oficial se realiza en las páginas web institucionales, garantizando transparencia y acceso a la información.

    Esta articulación evita duplicidades y asegura una programación coherente de las inversiones públicas.

  • Banco de Inversiones y su importancia


    1. Concepto y funcionamiento


    El Banco de Inversiones es un aplicativo informático que centraliza la información de los proyectos de inversión pública.

    Permite a las Unidades Formuladoras (UF) y Ejecutoras (UEI) registrar proyectos en todas sus fases mediante formatos estandarizados.

    Requiere usuario y contraseña, asegurando un acceso controlado y responsable.


    2. Roles y gestión de proyectos


    La OPMI administra y supervisa, mientras que las UF y UEI son las responsables de registrar proyectos e ideas de inversión.

    El sistema permite cambios de unidad ejecutora, coejecución y seguimiento de convenios.

    Facilita la interacción entre entidades y la DGPI, garantizando la consistencia de la información.


    3. Importancia y beneficios


    Centraliza y estandariza la base de datos de proyectos de inversión pública a nivel nacional.

    Favorece la formulación, evaluación y seguimiento de proyectos en el marco del SNPMI.

    Mejora la transparencia, la continuidad y la eficiencia en la gestión de la inversión pública.

  • Tipos de fichas técnicas y requisitos mínimos


    1. Clasificación de fichas técnicas


    El sistema de inversión pública establece diferentes fichas según monto y complejidad: simplificada, estándar, de baja y mediana complejidad, y estudios de preinversión.

    Cada una responde a necesidades específicas: desde proyectos pequeños como riego o educación, hasta megaproyectos como el Metro de Lima.

    El tipo de ficha se asigna automáticamente según la inversión registrada en el banco de proyectos.


    2. Requisitos básicos de formulación


    Toda ficha inicia con el registro de la idea en el banco de inversiones y sigue el formato correspondiente (06A para simplificada, 06B para estándar).

    Se exigen análisis de costos y beneficios, identificación de población beneficiada, objetivos claros y sostenibilidad en el tiempo.

    Dependiendo del nivel, se incorporan estudios técnicos, memorias descriptivas, planos o presupuestos.


    3. Aspectos ambientales y de sostenibilidad


    Los impactos sociales y ambientales deben considerarse desde la formulación, evitando proyectos incompletos o poco sostenibles.

    La planificación de operación y mantenimiento asegura que la inversión beneficie realmente a la población.

    La economía circular y la gestión responsable de recursos refuerzan la calidad de vida y reducen riesgos ambientales.

  • Concepto y características de las IOARR


    1. Concepto de las IOARR


    Son intervenciones puntuales sobre uno o más activos estratégicos de una unidad productora en funcionamiento.

    Su finalidad es optimizar la capacidad y calidad del servicio, evitando o reduciendo interrupciones.

    Se diferencian de los proyectos de inversión, ya que no crean nuevas unidades productoras.


    2. Activos estratégicos y ejemplos


    Son aquellos sin los cuales la unidad productora deja de funcionar, como aulas en un colegio o un puente en una vía.

    Las IOARR pueden incluir rehabilitación, reposición o ampliación marginal (hasta un 20%).

    Buscan mantener operativos los servicios sin modificar significativamente la infraestructura.


    3. Características principales


    De baja complejidad técnica, riesgo acotado y necesidad evidente por deterioro o brechas.

    Se registran mediante formatos específicos y suelen ejecutarse en un solo año.

    Contribuyen a la eficiencia y sostenibilidad de los activos existentes sin generar nuevas unidades productoras.

  • Elaboración de fichas IOARR


    1. Concepto y finalidad de las fichas IOARR


    Las IOARR son intervenciones que permiten optimizar, reponer, rehabilitar o ampliar activos estratégicos de una unidad productora.

    Su objetivo es mejorar la calidad del servicio, incrementar la cobertura o reponer bienes cuya vida útil ha terminado.

    Se aplican a infraestructura, equipamiento, mobiliario, vehículos y otros activos no financieros.


    2. Tipos de intervenciones principales


    Optimización: busca eficiencia en los factores de producción, como mejorar un laboratorio o reparar una vía.

    Ampliación marginal: incrementa la cobertura del servicio o mejora la infraestructura complementaria sin alterar su naturaleza.

    Reposición y rehabilitación: reponen equipos agotados o restauran activos dañados por desastres o desgaste.


    3. Ejemplos prácticos de aplicación


    Una universidad que adquiere equipos especializados para laboratorios, optimizando la enseñanza.

    Un centro de salud que construye consultorios adicionales para atender mayor demanda.

    Una comisaría que amplía dormitorios para el personal o un hospital que repone ventiladores UCI.

  • Ejemplos en sectores clave (salud, educación, transporte)


    1. Sector Salud


    Se prioriza la rehabilitación de infraestructura hospitalaria y la reposición de equipos médicos.

    La falta de inversión adecuada genera conflictos sociales como huelgas en el sector.

    La voluntad política es esencial para garantizar un servicio de calidad y acceso oportuno.


    2. Sector Educación


    Se requieren proyectos de rehabilitación de aulas y mejora de infraestructura escolar.

    Muchos colegios en zonas rurales cuentan con aulas reducidas y recursos limitados.

    La adquisición de equipos debe realizarse con criterio, priorizando necesidades básicas.


    3. Sector Transporte


    Las vías de transporte impulsan la productividad y el crecimiento económico regional.

    Una carretera o túnel bien construido facilita la salida de productos agrícolas y el comercio.

    La durabilidad de las obras depende de una adecuada planificación y calidad en la ejecución.

  • Validación y observaciones frecuentes


    1. Consulta y verificación de inversiones


    Es indispensable revisar en Consulta de Inversiones y en el Sistema de Seguimiento de Inversión antes de formular proyectos.

    Permite identificar si existen proyectos previos, gastos realizados o inversiones duplicadas.

    Descargar y analizar la cartera de inversiones evita pérdida de tiempo y asegura decisiones correctas.


    2. Problemas comunes en la formulación


    La duplicidad de proyectos es un error frecuente, sobre todo si ya hubo ejecución parcial con gasto.

    La falta de diagnóstico técnico sólido limita la justificación del proyecto.

    También es común la ausencia de estudios básicos (suelos, topografía, hidrogeológicos) y el saneamiento físico-legal de los terrenos.


    3. Observaciones en el diseño y ejecución


    Se detectan inconsistencias en el costo estimado de inversión y en los avances físico-financieros reportados.

    La falta de coherencia entre gasto financiero y avance real genera observaciones.

    La ausencia de documentación requerida (contratos, informes de obra, avances) retrasa la validación y aprobación de proyectos.

  • Diferencias entre Perfil y Ficha Técnica


    1. Naturaleza y niveles de estudio


    La ficha técnica es un estudio de preinversión más sencillo que el perfil y tiene variantes: simplificada, estándar y para proyectos de baja o mediana complejidad.

    El perfil es un estudio más profundo, con mayor detalle técnico, análisis social, ambiental y de riesgos.

    La elección depende de la complejidad del proyecto y de la experiencia de la entidad formuladora.


    2. Montos y complejidad técnica


    Las fichas técnicas se usan para proyectos de menor monto y riesgo, con trámites más rápidos.

    El perfil se aplica cuando el proyecto es complejo, innovador o de alto impacto técnico y social.

    Los topes de inversión y el tipo de financiamiento (público, privado o mixto) orientan la elección.


    3. Tiempo, análisis y aprobación


    Elaborar una ficha técnica suele tomar 30-60 días, mientras que un perfil requiere más tiempo y estudios de campo.

    El perfil demanda información primaria y análisis detallado; la ficha puede basarse en datos secundarios.

    Los proyectos simples pueden aprobarse solo con ficha, mientras que los complejos exigen perfil.

  • Contenido Básico de un Perfil


    1. Introducción y marco general


    El perfil es el estudio de preinversión que define la viabilidad técnica, social y económica de un proyecto público.

    Se elabora siguiendo el Anexo 7 del MEF, con información primaria (trabajo de campo) y secundaria para comprender riesgos y costos.

    Su correcta elaboración facilita el posterior expediente técnico y asegura decisiones fundamentadas.


    2. Diagnóstico y formulación del proyecto


    Incluye análisis de la situación actual, brechas de oferta y demanda, identificación de población afectada y agentes involucrados.

    Se construye el árbol de problemas y objetivos, y se plantean alternativas de solución considerando aspectos técnicos y sociales.

    Define el horizonte de evaluación, demanda, costos de operación y mantenimiento para garantizar sostenibilidad.


    3. Evaluación y gestión


    Comprende la estimación de costos de inversión, análisis social con precios de mercado y sociales, y criterios de decisión como VAN o TIR.

    Se describe la modalidad de ejecución (directa o por contrato) y la unidad responsable de la gestión.

    Incluye análisis de riesgos, sensibilidad y sostenibilidad para asegurar la viabilidad del proyecto a largo plazo.

  • Análisis de Pertinencia y Rentabilidad Social


    1. Pertinencia de los proyectos de inversión


    Evalúa si el proyecto responde a una necesidad pública real y prioritaria.

    Verifica su alineación con planes de desarrollo nacionales, regionales o sectoriales y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Permite evitar inversiones innecesarias, asegurando que primero se cubran servicios básicos antes de obras complementarias.


    2. Rentabilidad social como criterio clave


    Analiza si los beneficios sociales superan los costos, aun cuando no exista rentabilidad financiera.

    Utiliza indicadores como Valor Actualizado Social (VANS) y Tasa Interna de Retorno Social (TIRS).

    Considera mejoras en salud, productividad, equidad y calidad de vida, incluso cuando no pueden monetizarse fácilmente.


    3. Relación entre pertinencia y rentabilidad


    Un proyecto debe ser necesario (pertinente) y, además, demostrar que genera beneficios sociales netos.

    Ambos análisis son esenciales en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe).

    Juntos aseguran que las inversiones públicas sean sostenibles, alineadas a políticas y realmente transformadoras.

  • Observaciones más Comunes en Perfiles


    1. Definición adecuada del problema


    Los errores más comunes en perfiles provienen de problemas mal definidos y diagnósticos débiles.

    Confundir “ausencia de solución” con problema real genera objetivos poco claros.

    Un buen árbol de problemas permite establecer causas, efectos y objetivos precisos.


    2. Formulación y evaluación de alternativas


    Muchas veces se plantean pocas alternativas o soluciones que no corresponden al problema.

    Es recomendable incluir al menos dos opciones bien sustentadas y viables.

    Las soluciones sobredimensionadas o mal calculadas afectan la sostenibilidad del proyecto.


    3. Costos, rentabilidad y coherencia interna


    Se presentan errores en estimación de costos, omisión de operación y mantenimiento y sobrecostos injustificados.

    Indicadores sociales mal definidos y análisis de rentabilidad social deficiente debilitan la viabilidad.

    Incoherencias en metas, matriz lógica y documentación afectan la aprobación del perfil.

  • Caso Práctico Aplicado a un Proyecto de Inversión


    1. Diagnóstico de la situación de salud


    En un distrito de 25 000 habitantes solo existe un centro de salud nivel I-2, con baja cobertura y calidad de atención.

    Alta morbilidad (18 %) por enfermedades respiratorias y gastrointestinales, superior al promedio regional (11 %).

    Largas esperas para citas (45 días) y limitado acceso a médicos especialistas.


    2. Propuesta de solución e inversión


    Se plantea construir un nuevo centro de salud con medicina general, pediatría, ginecología, laboratorio y emergencias.

    La demanda proyectada a 15 años será de 30 000 atenciones anuales frente a una capacidad actual de 12 000.

    Inversión inicial: 18 millones; operación y mantenimiento anual: 1,2 millones.


    3. Rentabilidad social y pertinencia


    Beneficios: reducción de traslados, menor costo por atención temprana y mayor productividad laboral.

    Valor Actual Neto Social: 6,5 millones; TIR social: 15 % (mayor al 8 % de referencia).

    Proyecto viable y alineado al Plan Nacional de Salud 2030, contribuyendo al cierre de brechas sanitarias.

  • Diferencias entre Expediente Técnico y Perfil


    1. Perfil: etapa de preinversión


    Es un nivel de ficha técnica que justifica la viabilidad del proyecto.

    Evalúa rentabilidad social, identifica problemas, población objetivo y alternativas de solución.

    Sirve para determinar si la inversión es social y técnicamente factible antes de ejecutarse.


    2. Expediente Técnico: fase de ejecución


    Documento detallado que define cómo se construirá o ejecutará el proyecto.

    Contiene memoria descriptiva, planos, especificaciones técnicas, metrados, presupuestos y cronogramas.

    Es el instrumento que permite contratar y ejecutar la obra o intervención.


    3. Diferencia central


    El perfil analiza la pertinencia y viabilidad de la inversión.

    El expediente técnico desarrolla el detalle constructivo y administrativo para ejecutarla.

    Ambos se articulan en el ciclo de inversión: el perfil en preinversión y el expediente en la ejecución.

  • Requisitos Normativos y Documentos Básicos


    1. Evolución normativa del sistema de inversión


    El DL 1252 crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, derogando al antiguo SNIP.

    Normas posteriores como los DL 1432, 1435 y 1486 introducen mejoras en principios, financiamiento y mecanismos de ejecución.

    El reglamento (2018) y la directiva (2019) consolidan el marco actual, integrando la planificación con la inversión pública.


    2. Documentos básicos del perfil de proyecto


    Requiere identificación del problema, alternativas de solución y análisis de demanda y oferta para determinar brechas.

    Incluye estudios de costo-beneficio o costo-efectividad, así como estimaciones de inversión, operación y mantenimiento.

    Busca garantizar la viabilidad técnica, económica y social antes de pasar a la fase de ejecución.


    3. Documentos básicos del expediente técnico


    Comprende memoria descriptiva, planos, especificaciones técnicas y presupuesto detallado con análisis de costos.

    Incorpora cronograma físico-financiero, fórmulas polinómicas, estudios de seguridad, medio ambiente y gestión de riesgos.

    Culmina con el acto resolutivo de aprobación, habilitando formalmente la ejecución de la inversión.

  • Presupuestos, Metrados y Cronogramas


    1. Presupuestos


    Expresan en dinero todos los recursos necesarios para ejecutar la obra.

    Incluyen costos directos (materiales, mano de obra, equipos), indirectos, utilidades e impuestos.

    Sirven para definir el costo total, controlar el gasto y sustentar los procesos de contratación.


    2. Metrados


    Determinan las cantidades exactas de obra en unidades como m², m³ o ml.

    Se obtienen de planos y memorias descriptivas y sustentan los análisis de precios unitarios.

    Garantizan presupuestos realistas y permiten el control físico de la ejecución.


    3. Cronogramas


    Programan en el tiempo las actividades de la obra, en forma física y financiera.

    Usan herramientas como gráficos de barras, diagramas de Gantt o PERT.

    Permiten planificar recursos, controlar avances y ajustar plazos ante imprevistos.

  • Funciones de la Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI)


    1. Rol dentro del Sistema Nacional de Inversiones


    La UEI es responsable de la fase de ejecución en el ciclo de inversión pública.

    Puede estar constituida por unidades organizacionales de entidades públicas o empresas estatales.

    Actúa en coordinación con otros órganos: órgano resolutivo, OPMI y Unidad Formuladora.


    2. Funciones principales en la ejecución


    Elaborar el expediente técnico o documento equivalente (estudio definitivo).

    Ejecutar física y financieramente las inversiones, registrando avances en aplicativos oficiales.

    Asegurar que se mantenga la concepción técnica y económica aprobada en la ficha o perfil viable.


    3. Seguimiento, consistencia y modificaciones


    Remitir información a la DGPMI y mantener registros actualizados (fichas 8A, 8B, 8C y 12).

    Garantizar consistencia entre lo aprobado en la etapa de viabilidad y lo ejecutado.

    Incorporar modificaciones solo si no alteran la concepción técnica original.

  • Errores Recurrentes en Expedientes Técnicos


    1. Fallas en la documentación y estudios básicos


    Planos incompletos o incongruentes entre arquitectura, estructuras e instalaciones.

    Ausencia de estudios clave: suelos, topografía, impacto ambiental.

    Copia de documentos sin adaptación al contexto local o con datos desactualizados.


    2. Deficiencias en presupuesto y programación


    Metros mal calculados, partidas omitidas y costos unitarios desfasados.

    Presupuestos incoherentes con los planos o sobrevalorados.

    Cronogramas irreales o sin relación lógica entre actividades físicas y financieras.


    3. Aspectos legales y consistencia técnica


    Expedientes sin saneamiento físico-legal, permisos ni certificaciones ambientales.

    Vigencia vencida (más de tres años sin ejecución).

    Incoherencias entre perfil y expediente, falta de gestión de riesgos y firmas de profesionales sin la especialidad requerida.

  • Registro de Fichas, IOARR, Perfiles y Expedientes Técnicos


    1. Conceptos y diferencias principales


    Las fichas técnicas se clasifican en simplificada, estándar, de baja y mediana complejidad y a nivel de perfil, según monto e inversión requerida.

    Los IOARR son intervenciones específicas en activos estratégicos, mientras que los proyectos de inversión abarcan unidades productoras completas.

    La viabilidad se otorga a proyectos de inversión y la aprobación a los IOARR, siendo ambos requisitos para avanzar hacia la fase de ejecución.


    2. Uso de formatos y registros en el Banco de Inversiones


    El sistema Invierte.pe utiliza formatos diferenciados (5A para proyectos, 5B para IOARR, 6A/6B/7A/7B/7C, y 8A/8B/8C para expedientes técnicos y variaciones).

    El registro inicia con la idea del proyecto o IOARR, continúa con la formulación y evaluación, y culmina en la fase de ejecución.

    La información debe ser completa, consistente y alineada con indicadores de brecha y planes estratégicos.


    3. Errores frecuentes y buenas prácticas


    Omitir datos, inconsistencias en la unidad productora o problemas con la ubicación generan observaciones en el sistema.

    Es clave sustentar costos, diagnósticos y beneficiarios de manera precisa, evitando duplicidades.

    La validación previa de información y la resolución de aprobación del expediente técnico aseguran el paso oportuno a la ejecución.

  • Diferencias entre Formatos SNIP y Formatos Invierte.Pe


    1. Naturaleza y evolución normativa


    El SNIP exigía niveles rígidos de estudio: perfil, prefactibilidad y factibilidad, cada uno con formatos específicos.

    Fue derogado en 2016 con el D.L. 1252, dando paso a Invierte.Pe en 2017.

    El nuevo sistema simplifica las fases en formulación, evaluación, ejecución y funcionamiento.


    2. Estructura y formatos aplicados


    En el SNIP, cada nivel usaba formatos distintos (SNIP-3, SNIP-4, SNIP-6), con trámites extensos y poco flexibles.

    Invierte.Pe integra los formatos (6, 7 y 8) en un mismo aplicativo, que se adecua a la etapa del proyecto.

    Se reemplazó el Banco de Proyectos por el Banco de Inversiones, facilitando la gestión digital.


    3. Enfoque metodológico y flexibilidad


    El SNIP priorizaba evaluaciones socioeconómicas detalladas con énfasis en costo-beneficio.

    Invierte.Pe centra su análisis en el cierre de brechas de infraestructura y servicios básicos.

    El nuevo modelo ofrece mayor flexibilidad documental y rapidez en el llenado de información.

  • Llenado Correcto de Formatos en el Banco de Inversiones


    1. Registro inicial y datos generales


    El llenado empieza con la idea del proyecto o IOARR, asignando un código y definiendo la unidad productora.

    Se ingresan datos básicos: nombre, tipología, tipo de intervención y características del activo (ej. parques o equipamiento).

    Una idea bien estructurada facilita la formulación posterior y reduce observaciones del sistema.


    2. Identificación de intervenciones y costos


    Se determinan los componentes de la intervención (ej. construcción de veredas, cercos, adquisición de vehículos).

    El sistema exige precisar si se trata de optimización, rehabilitación, construcción o adquisición.

    Los costos deben diferenciar gasto corriente de inversión y plasmar cronogramas realistas de ejecución.


    3. Proyectos de mayor complejidad y sostenibilidad


    En proyectos como estadios o infraestructura deportiva, la ficha debe reflejar claramente los componentes derivados del árbol de problemas.

    La descripción de alternativas debe coincidir con los componentes declarados para evitar rechazo.

    Todo proyecto requiere análisis de sostenibilidad, considerando operación y mantenimiento para garantizar su permanencia en el tiempo.

  • Errores Comunes al Registrar Proyectos


    1. Definición inadecuada del problema


    Se confunde el problema central con la solución, afectando la formulación.

    Árbol de problemas y objetivos mal estructurado genera inconsistencias.

    Falta de datos objetivos, indicadores y brechas oficiales debilita la justificación.


    2. Registro y documentación incorrecta


    Errores en códigos de localización (ej. ubigeo, código modular) son frecuentes.

    Se adjuntan formatos equivocados o incompletos en el sistema.

    Proyectos duplicados por falta de revisión previa en el Banco de Inversiones.


    3. Deficiencias en formulación y expediente técnico


    Subestimación de costos, falta de análisis de alternativas y sostenibilidad.

    Planos, metrados y presupuestos inconsistentes afectan la ejecución.

    Errores administrativos: fechas desactualizadas, firmas omitidas y códigos mal consignados.

  • Seguimiento y Monitoreo de Inversiones


    1. Importancia y objetivos del seguimiento


    El seguimiento y monitoreo forman parte de la etapa de funcionamiento, brindando retroalimentación (feedback) al ciclo de inversión.

    Su finalidad es evaluar eficiencia, eficacia e impacto en la población.

    La evaluación ex post permite identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas para futuros proyectos.


    2. Tipos de evaluación ex post


    Se aplican evaluaciones de corto, mediano y largo plazo según monto, complejidad y variaciones de costo.

    El corto plazo (hasta 6 meses de operación) mide tiempos, costos y metas físicas.

    Mediano y largo plazo (3 a 5 años o más) analizan eficacia, sostenibilidad y cumplimiento de objetivos.


    3. Obligaciones y criterios normativos


    Los proyectos con incrementos de costo superiores al 50 % o 20 % (según monto) deben evaluarse obligatoriamente.

    La OPMI coordina la evaluación con las unidades formuladoras y ejecutoras, siguiendo el Anexo 12.

    Se aplican criterios de sostenibilidad y mantenimiento para garantizar la prestación del servicio.

¿Cómo se desarrollan las clases? Las clases son asincrónicas, podrás acceder a nuestra moderna aula virtual desde tu pc o celular en cualquier horario 24/7 desde tu casa sin horarios y a tu ritmo.


¿Cómo obtengo el certificado? Obtendrás tu certificado con código QR por cada curso inscrito de manera digital (en formato .pdf) o físico (te enviamos por encomienda hasta tu ciudad).
El certificado es válido para concursos públicos y privados.

Obtén tu Certificado

El certificado es válido para las convocatorias públicas y privadas con CÓDIGO QR y registro único de participante, el cuál podrás validar en nuestro sistema de validación de certificados.

image

Conoce a nuestros docentes

image

ALVARO EDUARDO GAMIO PINO

Economista

¿Por qué capacitarte con nosotros?

Más de 30, 000 alumnos capacitados

Clases virtuales

Podrás acceder desde cualquier dispositivo 24/7 en cualquier horario a tus clases desde la comodidad de tu hogar o trabajo.

Acceso aula 24/7

Tendrás acceso a nuestra moderna Aula Virtual donde encontrarás videos, materiales de descarga, ppt, evaluaciones y otros.

Certificado digital y físico

Obtendrás tu certificado digital ó físico con código QR, válido para las convocatorias laborales del sector público y privado.

Atención personalizada

Nuestro equipo profesional de asesores estarán siempre disponibles para absolver tus duda y/o preguntas.

Hablemos por whatsapp

Comunicate con nuestros asesores para brindarte asesoría personalizada.

image

SOLEDAD RAMOS

ASESOR ACADÉMICO
image

JESICA MARTINEZ

ASESOR ACADÉMICO
image

DELSY LIZANDRA MALLQUI ROMERO

ASESOR ACADÉMICO
image

VANESSA CAYO

ASESOR ACADÉMICO

Medios de Pago

Compra al instante con tarjeta de débito o crédito

bcp Accede al instante a este curso, pagos seguros encriptados con seguridad SSL. COMPRAR AHORA

Pagos vía depósito a nivel nacional (Perú)

bcp

NÚMERO DE CUENTA 355-2529572-0-89 CCI: 00235500252957208967

Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
bcp

NÚMERO DE CUENTA 512-3002432-4-77 CCI: 00351200300243247711

Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
bcp

NÚMERO DE CUENTA 044-53063-6-29 CCI: 01845300445306392917

Titular: Juan Carlos Santana H.
bcp

NÚMERO DE CUENTA 0011-0014-0200158012 CCI: 011-014-000200158012-81

Titular: Juan Carlos Santana H.
bcp cod yape

951 428 884

Titular: Juan Carlos Santana H.
bcp cod yape

951 428 884

Titular: Juan Carlos Santana H.

Pagos vía depósito a nivel internacional

bcp

CUENTA admin@encap.edu.pe

Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
bcp

DNI: 44409762
Ciudad: Huancayo / Código: 12000
País: Perú / Código de país: 051
Dirección: Av. Arterial N° 1240 – Chilca – Huancayo

Titular: Juan Carlos Santana H.

Los estudiantes también compraron

CURSO CORTO
GESTIÓN PÚBLICA
icon
Incluye Certificado
icon
2094 Estudiantes
CURSO CORTO
GESTIÓN PÚBLICA
icon
Incluye Certificado
icon
2286 Estudiantes
DIPLOMA
GESTIÓN PÚBLICA
icon
Incluye Certificado
icon
4723 Estudiantes
;