$35 USD

Inicio

¡Ahora mismo!

Modalidad

Virtual

Certificado

Con código QR digital y físico

  • Conceptos Fundamentales: Peligro, Vulnerabilidad, Exposición, Riesgo y Desastre

    1. Peligro y fenómenos naturales

    Se entiende como la probabilidad de que un evento natural ocurra y genere afectación.

    Incluye sismos, lluvias intensas, inundaciones, huaicos y otros fenómenos potenciados por el cambio climático.

    Su frecuencia e intensidad aumentan por factores ambientales y condiciones geográficas del país.


    2. Vulnerabilidad y factores asociados

    Surge de las características físicas, sociales y económicas que vuelven susceptible a una comunidad.

    La exposición, fragilidad y baja capacidad de respuesta incrementan el impacto de un evento.

    La ocupación de zonas inadecuadas y la falta de planificación elevan el nivel de daño.


    3. Riesgo y desastre como resultado

    El riesgo aparece al combinar peligro y vulnerabilidad en un entorno específico.

    Un desastre ocurre cuando los daños superan la capacidad de respuesta local o institucional.

    La resiliencia fortalece la preparación ante emergencias y reduce consecuencias futuras.


  • Enfoque Prospectivo, Correctivo y Reactivo en la GRD

    1. Gestión prospectiva

    Se orienta a anticipar riesgos futuros mediante planificación, simulacros y análisis de escenarios.

    Incluye elaboración de mapas de riesgo y definición de zonas seguras.

    Busca reducir vulnerabilidades antes de que ocurra un evento.


    2. Gestión correctiva

    Actúa sobre riesgos existentes en infraestructuras vulnerables o deterioradas.

    Implica reforzamientos estructurales y mejoras técnicas.

    Reduce daños potenciales por peligros ya identificados.


    3. Gestión reactiva

    Se aplica cuando el desastre ya ocurrió.

    Enfoca acciones de respuesta, rehabilitación y continuidad operativa.

    Permite restablecer funciones esenciales y aprender para mejorar la preparación futura.


  • Tipos de Fenómenos Naturales: Geodinámicos, Hidrometeorológicos y Climáticos

    1. Fenómenos geodinámicos

    Se dividen en internos (sismos, vulcanismo, tsunamis) y externos (deslizamientos, caídas de rocas, huaicos).

    Los internos provienen del movimiento tectónico; los externos, de la movilización superficial de masas.

    Ambos configuran escenarios de riesgo frecuentes en el país.


    2. Fenómenos hidrometeorológicos

    Incluyen inundaciones, lluvias intensas, olajes, sequías y granizadas.

    Suelen intensificarse por variaciones oceánicas y atmosféricas.

    Generan impactos severos en ecosistemas y asentamientos.


    3. Fenómenos climáticos

    Abarcan olas de calor o frío, incendios forestales y los efectos del Niño y la Niña.

    Interactúan con el relieve y las corrientes oceánicas del Perú.

    Se ven agravados por el cambio climático, aumentando su recurrencia e intensidad.


  • Impacto de los Desastres en el Perú y Latinoamérica

    1. Eventos históricos relevantes

    Terremotos y fenómenos del Niño han dejado pérdidas humanas y económicas significativas.

    El sismo de 1970 marcó un hito por su alto impacto.

    Estos eventos recurrentes sustentan la planificación de simulacros y medidas preventivas.


    2. Evolución institucional

    Desde los años 70 se consolidó la defensa civil como respuesta organizada.

    La GRD amplió el enfoque hacia peligros naturales y antrópicos.

    Sectores públicos y privados deben implementar planes y estrategias de prevención.


    3. Impactos recientes y lecciones

    Eventos como el Niño 2017 o el ciclón Yaku evidencian vulnerabilidades persistentes.

    Las estadísticas muestran variabilidad en daños, pero la necesidad de preparación constante.

    El reto es reducir pérdidas mediante mejor respuesta y planificación continua.


  • Marco Internacional: Marco de Sendai 2015-2030 y ODS

    1. Alcances del Marco de Sendai

    Establece prioridades para comprender y reducir el riesgo, fortalecer la gobernanza e impulsar la preparación.

    Promueve inversión, políticas y estrategias para mejorar la capacidad de respuesta.

    Exige un corte al 2030 para evaluar brechas y avances en la implementación.


    2. Implementación y responsabilidades nacionales

    Los gobiernos deben planificar la GRD, promover resiliencia y cooperar internacionalmente.

    Se requiere inversión sostenida para programas, bienes y servicios vinculados a la GRD.

    El enfoque integra riesgo y desarrollo sostenible en todos los niveles.


    3. Relación con los ODS

    Los ODS abordan brechas sociales, ambientales y económicas hacia 2030.

    Objetivos como el 9, 11, 12 y 13 se articulan con la reducción del riesgo.

    El cambio climático intensifica fenómenos naturales, reforzando la necesidad de cumplir estas metas.


  • Introducción al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

    1. Naturaleza y características del SINAGERD

    Es un sistema compuesto por políticas, normas, instituciones y procedimientos para implementar la GRD.

    Se caracteriza por ser interinstitucional, sinérgico, descentralizado y participativo.

    Su finalidad es identificar y reducir riesgos, evitando pérdidas humanas, ambientales y económicas.


    2. Componentes y funcionamiento

    Opera mediante principios, lineamientos, procesos e instrumentos aplicables en cualquier entidad pública o privada.

    La transversalidad exige responsabilidad compartida en todos los niveles.

    La GRD no elimina riesgos, pero busca minimizar impactos mediante acciones coordinadas.


    3. Roles institucionales y actores

    El Consejo Nacional y la PCM ejercen dirección y rectoría del sistema.

    INDECI, CENEPRED y CEPLAN cumplen funciones técnicas, operativas y de planificación.

    MEF financia y gobiernos regionales, locales, sectores y sociedad civil ejecutan y promueven la GRD.


  • Marco Normativo de la GRD

    1. Fundamentos del Sistema Nacional y su Reglamento

    La Ley 29664 crea el SINAGERD y define su carácter interinstitucional, descentralizado y transversal.

    El reglamento aprobado por el D.S. 048-2011-PCM ordena funciones, responsabilidades y procedimientos.

    Estas normas establecen la obligatoriedad de implementar la GRD en todos los niveles de gobierno.


    2. Políticas, planes y lineamientos nacionales

    El D.S. 038-2016 aprueba la Política Nacional de GRD al 2050, alineada a la Agenda 2030.

    El D.S. 034-2014 aprueba el PLANAGERD como base para la planificación pública y privada.

    Diversas resoluciones ministeriales establecen lineamientos para grupos de trabajo, funciones y responsabilidades.


    3. Institucionalidad y modernización del sistema

    Varias normas reordenan funciones de INDECI y CENEPRED, integrándolos a la PCM y al Ministerio de Defensa.

    Se regulan estrategias de prevención, reducción y preparación frente a fenómenos naturales.

    Leyes recientes fortalecen la SINAGERD, evalúan avances y guían intervenciones frente a desastres.


  • Ley N° 29664 – SINAGERD

    1. Creación y finalidad del sistema

    La ley establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres como un proceso social articulado.

    Su objetivo central es prevenir y minimizar riesgos derivados de peligros naturales y antropogénicos.

    Define alcance, actores responsables y la protección de la vida humana como fin supremo.


    2. Principios que rigen la Gestión del Riesgo de Desastres

    Incluye principios como protector, bien común, equidad, eficiencia y participación.

    Exige diagnósticos para reconocer vulnerabilidades y orientar recursos y acciones.

    Promueve auditoría, autoayuda y gradualidad para asegurar mejora continua.


    3. Componentes y procesos del SINAGERD

    La gestión prospectiva, correctiva y reactiva establece acciones antes, durante y después del riesgo.

    CENEPRED lidera estimación, prevención y reducción; INDECI asume preparación, respuesta y rehabilitación.

    Los escenarios de riesgo guían la planificación y fortalecen la cultura de prevención.


  • Procesos de GRD

    1. Prevención y reducción de riesgos

    Se enfatiza en el sector educación por su alta concentración de población y grupos etarios vulnerables.

    Incluye creación o adecuación de COE, mantenimiento de infraestructura y actualización de planes institucionales.

    Busca minimizar vulnerabilidades estructurales y operativas.


    2. Preparación y organización comunitaria

    Se centra en capacitar a la población mediante educación, brigadas y simulacros según peligros locales.

    Requiere planes claros de evacuación, aforo y rutas seguras para fortalecer resiliencia.

    Adapta acciones a cada contexto sectorial e institucional.


    3. Respuesta y rehabilitación

    Define acciones antes, durante y después del evento, incluyendo evaluación de daños y plan de acción.

    Prioriza la continuidad del servicio educativo mediante espacios alternos y soporte socioemocional.

    La estimación actualizada guía la reconstrucción y mejora continua del proceso.


  • Rol de las Entidades Públicas (INDECI, CENEPRED, Gobiernos Regionales y Locales)

    1. Conducción y seguimiento nacional

    La Presidencia y el Consejo Nacional de la GRD dirigen la planificación y supervisan la implementación de la Política Nacional.

    La PCM incorpora la GRD en metodologías e instrumentos estratégicos.

    La asignación presupuestal depende de la planificación articulada entre sectores.


    2. Funciones técnicas de CENEPRED e INDECI

    CENEPRED brinda asistencia para planificación y elaboración de planes específicos frente a peligros.

    INDECI desarrolla estrategias de comunicación, sensibilización y pautas de actuación antes, durante y después del evento.

    Ambos generan información técnica clave para la toma de decisiones.


    3. Competencias territoriales y rol social

    Gobiernos regionales y locales incorporan GRD en ordenamiento territorial y gestión ambiental.

    Deben respetar usos de suelo establecidos para reducir vulnerabilidad ante peligros.

    La sociedad civil, sector privado y educación apoyan con normas e instrumentos para el monitoreo y mejora continua.


  • Lineamiento sobre Prevención, Reducción y Preparación

    1. Prevención y análisis del riesgo

    Se basa en identificar peligros y evaluar riesgos, diferenciando fenómenos naturales y los inducidos por acción humana.

    Incluye zonificación, restricciones de uso y la integración del ordenamiento territorial.

    Busca anticipar escenarios mediante análisis técnico y planificación municipal.


    2. Reducción y fortalecimiento urbano

    Oriented a disminuir riesgos mediante planificación urbana y rural segura.

    Promueve edificaciones resilientes y el análisis de vulnerabilidades físicas, sociales y económicas.

    Prioriza el ordenamiento y la mejora de áreas expuestas para minimizar impactos.


    3. Preparación y gestión operativa

    Consiste en elaborar planes de contingencia, simulacros y fortalecimiento de capacidades.

    Define roles por niveles de gobierno para la respuesta ante emergencias.

    Incluye planes de emergencia, continuidad operativa y rehabilitación para garantizar funcionamiento institucional.


  • Responsabilidad Civil, Administrativa y Penal Frente a la GRD

    1. Responsabilidad civil en la GRD

    Surge por omitir funciones como ejecutar obras preventivas, atender alertas técnicas o evitar asentamientos en zonas de riesgo.
    Se orienta a daños económicos y a la obligación de indemnizar por perjuicios materiales o lesiones.
    Se configura por negligencia, inacción injustificada o incumplimiento de medidas de protección ciudadana.

    2. Responsabilidad administrativa institucional

    Fundamentada en normas como la Ley del Servicio Civil y la Ley SINAGERD.
    Se genera por no elaborar o actualizar instrumentos de gestión, no integrar la GRD al POI/PEI o no ejecutar acciones preventivas con presupuesto asignado.
    Las sanciones incluyen amonestaciones, suspensiones, multas e inhabilitación temporal o definitiva.

    3. Responsabilidad penal y delitos asociados

    Basada en el Código Penal para casos de omisión, abuso de autoridad, colusión, peculado o exposición al peligro.
    Se configura cuando no se activan alertas, no se evacúa a la población o se permiten ocupaciones en zonas de riesgo.
    Las consecuencias incluyen multas, inhabilitación y prisión efectiva según la gravedad del daño.

  • Metodologías Actuales para la Identificación de Peligros

    1. Identificación y análisis de peligros

    La evaluación inicia reconociendo los fenómenos naturales y su probabilidad de ocurrencia mediante herramientas, bases de datos y mapas especializados.

    Se consideran factores condicionantes y desencadenantes para determinar niveles de peligrosidad.

    El resultado se representa en mapas temáticos y escalas que permiten visualizar zonas críticas.


    2. Evaluación de vulnerabilidad y cruce de información

    La vulnerabilidad se analiza mediante exposición, fragilidad y resiliencia en ámbitos social, económico y ambiental.

    Peligro y vulnerabilidad se estudian por separado y luego se integran para calcular el nivel de riesgo.

    Se utilizan métodos cuantitativos y matrices de valoración para clasificar riesgos en rangos.


    3. Propuestas de medidas y gestión estratégica

    Se plantean medidas preventivas, correctivas y de rehabilitación con enfoque estructural y no estructural.

    El ordenamiento territorial y la planificación institucional son claves para reducir daños.

    Los resultados permiten priorizar intervenciones y fortalecer la preparación ante desastres.


  • Peligros Sísmicos, Volcánicos, Inundaciones, Deslizamientos, Huaycos, Sequías, Heladas y Friajes

    1. Contexto y peligros frecuentes en el Perú

    La geografía montañosa y las condiciones climáticas favorecen deslizamientos y huaycos.

    La Sierra presenta altos riesgos por lluvias intensas y suelos inestables.

    La recurrencia es alta aunque no siempre se registra o difunde adecuadamente.


    2. Peligros de origen interno (sismos y volcánicos)

    Los sismos se producen por liberación de energía entre placas del Cinturón de Fuego.

    Su impacto depende de profundidad, magnitud e intensidad.

    Pueden originar tsunamis y erupciones volcánicas como peligros secundarios.


    3. Peligros asociados al agua y clima extremo

    Inundaciones y huaycos se desencadenan por lluvias fuertes o desbordes naturales.

    Sequías, heladas y friajes afectan zonas altoandinas y amazónicas.

    Causan daños sociales, económicos y ambientales, incrementando la vulnerabilidad.


  • Técnicas Modernas de Análisis de Vulnerabilidad Física, Social, Económica y Ambiental

    1. Enfoque multidimensional y factores clave

    La vulnerabilidad se analiza a partir de exposición, fragilidad y resiliencia.

    Su evaluación considera dimensiones social, económica y ambiental.

    Permite identificar condiciones críticas para una intervención planificada.


    2. Caracterización y registro de información

    Se recopilan datos de población, infraestructura, servicios y recursos naturales.

    Se emplean censos, inventarios y herramientas cartográficas oficiales.

    El análisis debe diferenciar grupos etarios, género y condiciones urbanas.


    3. Análisis de resultados y aplicación práctica

    Los indicadores permiten clasificar niveles de vulnerabilidad por zona.

    Se vinculan con planes de contingencia, GRD y normas técnicas vigentes.

    Facilitan priorizar acciones preventivas, correctivas y de resiliencia comunitaria.


  • Construcción de la Matriz de Riesgo (CENEPRED Actualizado)

    1. Valoración del peligro

    Se asignan descriptores y parámetros al fenómeno identificado (ejemplo: tsunami).

    Los datos provienen de registros y tablas previas sobre grado, magnitud e intensidad.

    El valor final del peligro se obtiene multiplicando parámetro x descriptor y sumando resultados.


    2. Cálculo de susceptibilidad

    Se emplean factores condicionantes y desencadenantes (relieve, suelo, cobertura).

    Cada factor posee un peso y descriptor para su multiplicación.

    La suma define la susceptibilidad y se integra con el valor del peligro.


    3. Resultado y uso de la matriz

    La matriz permite clasificar riesgo como bajo, medio o alto.

    La información se ordena en tablas y se integra con mapas temáticos.

    Facilita decisiones y medidas de reducción basadas en evidencia.


  • Elaboración del Escenario de Riesgo

    1. Recolección y análisis de información

    Se recopilan datos del fenómeno a partir de parámetros técnicos y fuentes oficiales.

    El análisis se apoya en matrices y mapas de riesgo para interpretar el comportamiento.

    Se incorporan valores obtenidos del cálculo de peligrosidad y susceptibilidad.


    2. Caracterización y valoración del riesgo

    Se describe el posible impacto considerando intensidad, magnitud y área afectada.

    Se determina el nivel de riesgo mediante una valoración estructurada.

    El resultado permite definir condiciones y efectos potenciales.


    3. Presentación del escenario oficial

    INDECI publica escenarios para simulacros, como sismos e inundaciones.

    Incluyen hora, epicentro, duración y posibles daños.

    Sirven para planificar, coordinar y ejecutar simulacros multipeligro.


  • Uso Básico de SIG/GIS para Análisis de Riesgo (QGIS o ArcGIS)

    1. Función y acceso a información geográfica

    ArcGIS y QGIS permiten visualizar y procesar datos espaciales para análisis de riesgo.

    La información puede provenir de entidades oficiales como SENAMHI o CENEPRED.

    Se extraen mapas base relacionados con peligros y vulnerabilidad.


    2. Elaboración de mapas temáticos

    Los datos se procesan según el fenómeno analizado: clima, incendios, relieve o cobertura.

    Es posible personalizar mapas según la escala y el objetivo técnico.

    La interpretación facilita la representación territorial del riesgo.


    3. Herramientas comparativas de software

    ArcGIS ofrece mayor capacidad profesional y herramientas avanzadas.

    QGIS es más accesible pero mantiene funciones esenciales.

    Ambos permiten generar mapas valorativos y apoyar decisiones preventivas.


  • Estrategias Prospectivas y Correctivas de Reducción del Riesgo

    1. Enfoque prospectivo

    Busca evitar la formación de nuevos riesgos mediante planificación urbana, ordenamiento territorial y uso adecuado del suelo.

    Promueve inversión pública responsable, criterios técnicos en infraestructura y zonificación según peligros identificados.

    Incorpora normativas y diseño seguro desde etapas iniciales para reducir vulnerabilidad futura.


    2. Enfoque correctivo

    Actúa sobre riesgos existentes mediante reforzamiento estructural, obras de mitigación y programas de reducción de vulnerabilidad.

    Incluye reubicación de poblaciones en zonas no mitigables y mejoras en infraestructura crítica.

    Requiere análisis técnico, priorización y sostenibilidad económica.


    3. Articulación institucional y capacitación

    La gestión involucra gobiernos locales y entidades técnicas como CENEPRED e INDICE.

    Se apoya en estudios ambientales, normas de construcción y monitoreo continuo.

    La capacitación comunitaria fortalece resiliencia y respuesta ante emergencias.


  • Gestión Territorial y Ordenamiento Territorial como Herramientas de Prevención

    1. Concepto y finalidad de la gestión territorial

    Proceso estatal que regula el uso del territorio según zonificación y criterios ambientales.

    Considera factores sociales, económicos y de riesgo para un desarrollo sostenible.

    Busca identificar y administrar zonas seguras mediante mapas y normativa.


    2. Prevención y control del crecimiento urbano

    Evita asentamientos en zonas no habitables y áreas frágiles o inundables.

    Articula información entre gobiernos locales, provinciales y regionales.

    Declara restricciones y promueve infraestructura segura y resiliente.


    3. Ordenamiento territorial como herramienta técnica

    Define dónde construir según peligros, antecedentes y mapas de riesgo.

    Establece densidades poblacionales y rutas de evacuación seguras.

    Utiliza planes urbanos, zonificación ecológica-económica y visores geográficos.


  • Infraestructura Resiliente: Buenas Prácticas y Normativas

    1. Diseño y análisis del riesgo

    • Se basa en estudios geotécnicos y mapas de peligros para definir suelo, capacidad portante y comportamiento ante eventos.

    • Garantiza ubicación segura evitando cauces, laderas y zonas inundables aplicando ordenamiento territorial.


    2. Materialidad y desempeño estructural

    • Requiere materiales certificados y adecuados al clima para evitar corrosión y fisuras.

    • Se emplean técnicas sismo resistentes como acero, muros de corte y disipadores de energía.


    3. Normativas y gestión de calidad

    • Incluye acuerdos internacionales como Sendai e ISO, destacando la ISO 30130 para resiliencia.

    • En el ámbito nacional se aplican la Ley 29664 y la RNE, con énfasis en diseño sismo resistente E-030.


  • Medidas Estructurales y No Estructurales

    1. Medidas estructurales

    • Incluyen muros de contención, drenaje pluvial, defensas ribereñas y diques según ubicación y riesgo.

    • Incorporan soluciones basadas en la naturaleza como reforestación, humedales y barreras vegetales.


    2. Medidas no estructurales

    • Se orientan a planificación, normas de edificación y ordenamiento territorial.

    • Involucran estudios, mapas de riesgo, monitoreo y sistemas de alerta temprana.


    3. Educación y gestión administrativa

    • Promueve capacitación comunitaria, simulacros y cultura preventiva.

    • Requiere financiamiento, seguros y mecanismos económicos sostenibles.


  • Programas de Reducción de Vulnerabilidades en Zonas Urbanas y Rurales

    1. Intervenciones urbanas

    • Incluyen rehabilitación estructural, resane, sustitución de techos y mejoramiento de viviendas vulnerables.

    • Requieren obras públicas como defensas ribereñas, muros de contención y drenaje pluvial coordinadas por diferentes niveles de gobierno.


    2. Ordenamiento y fortalecimiento comunitario

    • Considera reubicación, control de asentamientos y saneamiento urbano.

    • Promueve brigadas, simulacros y educación en construcción segura.


    3. Programas rurales y alertas tempranas

    • Se priorizan defensas ribereñas, canales, diques y mejora de viviendas tradicionales.

    • Incluye riego tecnificado, semillas resistentes y seguros agrarios, además de sensores y sirenas comunitarias.


  • Estudios de caso recientes en el Perú (El Niño, sismos, huaycos)

    1. Fenómeno El Niño 2023–2024

    • Se presentó seis años después del evento 2017, intensificado por el ciclón Yaku.

    • Se reportaron 8,888 puntos críticos y 2.5 millones de personas en riesgo.

    • Más de 100,000 afectados y 42,000 viviendas dañadas, principalmente en la costa norte.


    2. Afectaciones territoriales

    • Impactos también en zonas altoandinas y sur, como Camaná en Arequipa.

    • Se registraron huaycos con pérdidas humanas y daños en infraestructura.


    3. Sismo 2024 y panorama reciente

    • Sismo de magnitud 7 en Arequipa, sin muertes pero con daños materiales y alerta de tsunami.

    • En 2025 solo se reportan sismos menores a magnitud 5, sin afectación significativa.


  • Elaboración del Plan de Contingencia y Plan de Respuesta

    1. Identificación del riesgo y diagnóstico institucional

    Se analizan peligros, vulnerabilidades y niveles de exposición para determinar los riesgos que pueden generar emergencias.

    El diagnóstico integra información normativa, antecedentes y datos sectoriales clave, especialmente en educación y salud.

    Se definen escenarios de riesgo y se consolidan mapas, matrices y descriptores para sustentar la planificación.


    2. Planificación de la gestión del riesgo de desastres

    El plan incluye visión, misión, objetivos generales y específicos alineados con instrumentos institucionales.

    Se establecen criterios técnicos, responsabilidades, financiamiento y mecanismos de seguimiento.

    La planificación requiere organización interna mediante comités y la formalización del plan mediante resoluciones.


    3. Elaboración del plan de contingencia y respuesta

    Se desarrolla un plan por cada peligro identificado: sismos, incendios, inundaciones, entre otros.

    Cada plan detalla base legal, análisis del peligro, escenarios, efectos y protocolos de actuación.

    Se organizan brigadas, roles y procedimientos para asegurar una respuesta inmediata, coordinada y efectiva.


  • Sistemas de Alerta Temprana (SAT) y Monitoreo

    1. Organización y responsabilidades internas

    El SAT inicia identificando roles dentro de la institución y del COGIREDE para asegurar respuesta ordenada.

    Directivos, jefes de área y especialistas en GRD asumen tareas específicas durante emergencias.

    La comunicación inmediata con el EME de centros de salud y con instancias superiores (UGEL, MINEDU) es esencial.


    2. Monitoreo, reporte y priorización de atención


    La UGEL debe monitorear, reportar daños y coordinar asistencia según el nivel de riesgo y prioridad.

    Las decisiones se basan en fichas de avance y disponibilidad real de recursos y personal.

    La asistencia se organiza por orden de afectación, informando a directores y comités internos.


    3. Coordinación operativa y aliados estratégicos

    COGIREDE coordina acciones con bomberos, policía, ejército y centros de salud.

    Se establecen subcomités para administración, información, búsqueda, salvamento y salud.

    Brigadistas capacitados ejecutan procedimientos y primeros auxilios, asegurando respuesta eficaz.


  • Organización para La Respuesta: COE, Brigadas, Comités y Roles

    1. Estructura institucional y comités de gestión

    Las instituciones conforman comités generales y subcomités para implementar la GRD según su jerarquía y alcance.

    El directivo preside la COGIREDE y coordina con áreas internas como presupuesto, administración y asesoría jurídica.

    Se organizan comisiones ejecutivas y operativas para planificar e implementar acciones y recursos de respuesta.


    2. COE y niveles de coordinación operativa

    El COE opera en niveles nacional, sectorial, regional y local, articulando reportes, movilización de recursos y protocolos.

    El COEL genera los primeros reportes tras un siniestro, que escalan al CORE y al COES.

    La información fluye jerárquicamente para activar asistencia, maquinaria, logística y ayuda técnica.


    3. Brigadas y roles durante la emergencia

    Las brigadas actúan durante y después del evento: evacuación, seguridad, primeros auxilios y soporte socioemocional.

    Se conforman brigadas ambientales y de riesgo, lideradas por un brigadista responsable.

    Participan docentes, administrativos y estudiantes capacitados, priorizando resiliencia y seguridad personal.


  • Manejo de Emergencias, Primeros Auxilios y Evacuación Segura

    1. Coordinación en el manejo de emergencias

    Involucra la activación de aliados estratégicos como SAMU, bomberos y Policía para atender incidentes según prioridad.

    Requiere comunicación inmediata con centrales de emergencia para movilizar recursos.

    Garantiza una respuesta organizada ante situaciones que superan la capacidad institucional.


    2. Procedimientos esenciales de primeros auxilios

    Incluye la evaluación de la escena, impresión general del paciente y valoración del nivel de respuesta (AVPU o Glasgow).

    Atiende emergencias comunes como hemorragias, fracturas, convulsiones o lesiones musculoesqueléticas.

    Busca preservar la vida aplicando técnicas básicas y rápidas hasta la llegada de personal especializado.


    3. Evacuación segura y acciones posteriores

    Establece rutas señalizadas hacia zonas seguras, evitando ascensores y verificando riesgos como cables o daños estructurales.

    Promueve el uso de mochilas de emergencia y la reunión en puntos seguros tras un sismo o inundación.

    Incluye evaluación de daños (fichas EDAN/ANSES), limpieza, solicitud de apoyo y soporte socioemocional.


  • Logística Humanitaria y Albergues Temporales

    1. Activación y gestión de recursos

    Se identifica a la población afectada, se determinan necesidades y se elabora la lista de recursos.

    La recepción exige registros exhaustivos para recursos públicos y privados, verificando origen, calidad y vencimientos.

    La segregación y almacenamiento técnico permiten organizar alimentos, agua, medicinas y kits según normas aplicables.


    2. Movilización y distribución de ayuda

    La salida de recursos requiere puntos críticos definidos, guías de despacho y coordinación con aliados estratégicos.

    Se previenen actos de vandalismo o desvíos mediante control policial o militar.

    La distribución debe validarse para evitar corrupción y asegurar que la ayuda llegue al beneficiario real.


    3. Gestión de albergues temporales

    Se seleccionan espacios provisionales y se habilitan carpas o módulos cumpliendo criterios del RNE.

    Se controla el ingreso, se distribuyen alimentos, se brindan servicios médicos, seguridad, limpieza y soporte psicoemocional.

    Los reportes continuos permiten evaluar condiciones y realizar el cierre seguro cuando la población pueda retornar.


  • Comunicación del Riesgo y Gestión de Crisis

    1. Activación y análisis inicial

    Se declara el desastre, se activa el equipo de comunicación y se define el nivel de crisis.

    Se recolecta información verificada, evaluando peligro, severidad y necesidades inmediatas.

    Se establece el objetivo comunicacional para alertar, informar y generar registro histórico.


    2. Estrategias y vocería oficial

    Se segmenta al público, se eligen canales y se desmienten rumores con información confiable.

    El vocero autorizado brinda datos precisos y cuenta con un guion y preparación expresiva.

    La comunicación mantiene a la población alerta ante posibles réplicas o nuevos riesgos.


    3. Gestión de crisis durante y después del evento

    Se activa el centro de crisis, se realizan reuniones breves y se informa cada 30 minutos.

    Se coordina con medios, se gestiona redes y se documenta continuamente el proceso.

    Tras la crisis, se comunica el retorno seguro, se actualizan cifras y se evalúa el evento.


  • Gestión de Rehabilitación y Reconstrucción Postdesastre

    1. Rehabilitación inmediata

    Restablece servicios esenciales como agua, energía, saneamiento y movilidad para recuperar condiciones mínimas.

    Reduce interrupciones sociales y económicas, priorizando sectores como salud y educación.

    Atiende limpieza, manejo de escombros y mitigación de daños secundarios como brotes epidémicos.


    2. Reconstrucción a mediano y largo plazo

    Mejora infraestructuras con estándares técnicos, reduciendo vulnerabilidades futuras.

    Reactiva la economía mediante programas productivos y apoyo a negocios afectados.

    Incluye reubicación en zonas seguras y construcción con normas sismo-resistentes.


    3. Ordenamiento y mitigación sostenible

    Actualiza mapas de peligros y declara zonas no mitigables para una ocupación segura.

    Implementa drenajes pluviales, defensas ribereñas y manejo de cuencas.

    Refuerza la normativa, la gestión ambiental y los sistemas de alerta temprana.


  • Enfoque de Resiliencia Comunitaria y Empresarial

    1. Concepto y capacidades de resiliencia

    Se centra en la capacidad de recuperarse y adaptarse tras un desastre, considerando factores sociales, ambientales y económicos.

    Latinoamérica muestra procesos lentos de rehabilitación frente a modelos ágiles como los de Asia y Japón.

    La resiliencia depende de infraestructura segura, velocidad de respuesta y reducción de vulnerabilidades.


    2. Resiliencia comunitaria

    Prioriza la organización social: comités, brigadas, redes de apoyo y cohesión entre actores locales.

    Promueve medios de vida resilientes como diversificación productiva y agricultura adaptada al riesgo.

    Incluye viviendas seguras, obras de mitigación y señalización de zonas seguras y rutas de evacuación.


    3. Resiliencia empresarial

    Busca garantizar la continuidad del negocio mediante planes de contingencia y análisis de riesgos operativos.

    Utiliza matrices de peligros, gestión de amenazas, solidez financiera y seguros para reducir impactos.

    Requiere innovación, protección del personal y gestión de proveedores e inventarios para sostener operaciones.


  • Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático

    1. Variación climática y contaminación

    El cambio climático se origina por el aumento de temperatura asociado a gases de efecto invernadero.

    La contaminación del aire, agua y suelo acelera el deterioro ambiental y debilita la capa de ozono.

    Estos procesos intensifican fenómenos naturales y elevan riesgos ambientales y sociales.


    2. Impactos globales y locales

    El calentamiento provoca deshielo, aumento del nivel del mar y ciclos de lluvia más extremos.

    Surgen incendios forestales, inundaciones y sequías que afectan ecosistemas y población.

    La expansión demográfica incrementa residuos y presión sobre recursos naturales.


    3. Vulnerabilidad y riesgos en el Perú

    Más del 60% de desastres se relacionan con fenómenos climáticos agravados por la variación térmica.

    Millones de peruanos están expuestos a sequías, heladas, precipitaciones intensas e inseguridad alimentaria.

    La ocupación de zonas de alto riesgo incrementa pérdidas humanas, económicas y ambientales.


  • Financiamiento del Riesgo: Seguros, Bonos y Fondos Internacionales

    1. Financiamiento público y fondos nacionales

    Incluye asignaciones del MEF, fondos de contingencia y recursos para emergencias y rehabilitación.

    La disponibilidad es rápida, pero limitada ante desastres de gran escala.

    Programas presupuestales sectoriales apoyan GRD, residuos sólidos y protección ambiental.


    2. Transferencia del riesgo y aseguramiento

    Los seguros públicos cubren activos críticos como vías, edificios, escuelas y hospitales.

    Modalidades como seguros catastróficos y microseguros reducen pérdidas fiscales.

    En el sector privado destacan seguros, reaseguros y bonos catastróficos para eventos de alto impacto.


    3. Fondos internacionales y alianzas

    Organismos como Banco Mundial, BID y fondos climáticos aportan recursos para países afectados.

    Su distribución depende de daños, sectores priorizados y evaluación técnica.

    Las APP impulsan infraestructura resiliente y sistemas de alerta temprana.


  • Indicadores de Resiliencia Según ONU-UNDRR

    1. Naturaleza de los indicadores

    Un indicador es un parámetro que permite medir metas de resiliencia en GRD.

    La ONU define siete metas: mortalidad, personas afectadas, pérdidas económicas, infraestructura, estrategias, cooperación y alertas.

    Cada meta traduce su objetivo en indicadores cuantificables evaluados anualmente.


    2. Indicadores de impacto humano y económico

    Mortalidad: número de muertes y tasa por cada 100 000 habitantes.

    Personas afectadas: heridos, enfermos y tasa por 100 000.

    Economía: pérdidas directas respecto al PBI e impactos en infraestructura, agricultura y vivienda.


    3. Indicadores de capacidad y sistemas

    Infraestructura esencial: daños en salud, educación y servicios críticos.

    Estrategias: países con planes nacionales y locales alineados al Marco de Sendai.

    Alertas y cooperación: financiamiento internacional, sistemas multiamenaza y acceso a información temprana.


  • Elaboración de un Plan Integral de Gestión del Riesgo de Desastres (PIGRD)

    1. Responsables y conformación del equipo

    El PIGRD es elaborado por la máxima autoridad de la entidad, con un comité técnico institucional.

    Participan áreas clave: ingeniería, planeamiento, presupuesto, seguridad, logística, TI y ambiente.

    El comité garantiza la preparación, implementación y coordinación de la GRD en la institución.


    2. Contenido estructural del plan

    Incluye información institucional, diagnóstico en GRD y análisis de riesgos: peligros, vulnerabilidades y capacidades.

    Define objetivos generales y específicos, así como acciones en gestión prospectiva, correctiva, preparación, respuesta y continuidad.

    Detalla lineamientos para rehabilitación, reconstrucción y procedimientos según cada peligro.


    3. Gestión financiera y seguimiento

    Establece costos, recursos y financiamiento necesario para operar durante y después de una emergencia.

    Define responsables del monitoreo y la evaluación del plan.

    Incorpora indicadores para medir daños, pérdidas y avances en la implementación del PIGRD.


¿Cómo se desarrollan las clases? Las clases son asincrónicas, podrás acceder a nuestra moderna aula virtual desde tu pc o celular en cualquier horario 24/7 desde tu casa sin horarios y a tu ritmo.


¿Cómo obtengo el certificado? Obtendrás tu certificado con código QR por cada curso inscrito de manera digital (en formato .pdf) o físico (te enviamos por encomienda hasta tu ciudad).
El certificado es válido para concursos públicos y privados.

Obtén tu Certificado

El certificado es válido para las convocatorias públicas y privadas con CÓDIGO QR y registro único de participante, el cuál podrás validar en nuestro sistema de validación de certificados.

image

Conoce a nuestros docentes

image

RAMIREZ GHIORZO, ROSSY DEL CARMEN EMILYN

Ingeniera

¿Por qué capacitarte con nosotros?

Más de 30, 000 alumnos capacitados

Clases virtuales

Podrás acceder desde cualquier dispositivo 24/7 en cualquier horario a tus clases desde la comodidad de tu hogar o trabajo.

Acceso aula 24/7

Tendrás acceso a nuestra moderna Aula Virtual donde encontrarás videos, materiales de descarga, ppt, evaluaciones y otros.

Certificado digital y físico

Obtendrás tu certificado digital ó físico con código QR, válido para las convocatorias laborales del sector público y privado.

Atención personalizada

Nuestro equipo profesional de asesores estarán siempre disponibles para absolver tus duda y/o preguntas.

Medios de Pago

Compra al instante con tarjeta de débito o crédito

bcp Accede al instante a este curso, pagos seguros encriptados con seguridad SSL. COMPRAR AHORA

Los estudiantes también compraron

DIPLOMA
MEDIO AMBIENTE
icon
Incluye Certificado
icon
9784 Estudiantes
DIPLOMA
MEDIO AMBIENTE
icon
Incluye Certificado
icon
9842 Estudiantes
DIPLOMA
MEDIO AMBIENTE
icon
Incluye Certificado
icon
5329 Estudiantes