S/120 PEN

Inicio

¡Ahora mismo!

Modalidad

Virtual

Certificado

Con código QR digital y físico

  • Concepto y tipología de conflictos sociales (socioambientales, laborales, políticos, comunales)


    1. Concepto y características del conflicto social


    El conflicto social es un proceso complejo que surge por intereses, valores o derechos percibidos como vulnerados.

    Participan actores diversos: Estado, sociedad civil, empresas y organizaciones, con posiciones contrapuestas.

    Puede derivar en violencia si no se gestiona adecuadamente, aunque su esencia no es la confrontación sino la búsqueda de soluciones.


    2. Problemas, actitudes y fases del conflicto


    Los conflictos reflejan demandas insatisfechas (recursos, derechos laborales, políticos o comunales).

    Las actitudes de negociación, cooperación y asertividad facilitan soluciones duraderas, evitando la escalada hacia la violencia.

    Todo conflicto atraviesa fases: latencia, escalamiento, crisis, desescalamiento y diálogo, donde la mediación es clave.


    3. Tipología y clasificación de los conflictos sociales


    Se clasifican según nivel (local, regional, nacional o internacional), materia (socioambiental, laboral, político, comunal) o etapa (latente, crítico, resuelto).

    Intervienen actores primarios, secundarios y terciarios, con distintos intereses e influencia en el resultado.

    Elementos como percepciones, emociones, comunicación, poder y cosmovisión determinan la dinámica y evolución del conflicto.

  • Principales causas y dinámicas de los conflictos


    1. Identificación y naturaleza de los conflictos


    Los conflictos pueden originarse por problemas de relación, comunicación, información, roles, intereses o valores.

    Suelen estar asociados a emociones negativas, percepciones erróneas, desigualdades y luchas de poder.

    También surgen por necesidades insatisfechas, disputas culturales, religiosas o ideológicas.


    2. Factores estructurales y sociales que los generan


    Escasez y distribución desigual de recursos como tierra, agua o servicios básicos.

    Desigualdad social, pobreza, corrupción, ausencia del Estado y crisis económicas.

    Distorsión informativa, incumplimiento de promesas y exclusión de sectores poblacionales.


    3. Dinámica y evolución del conflicto


    Los conflictos cambian en el tiempo y pueden pasar de situaciones latentes a crisis y violencia.

    Su manejo requiere estrategias diferenciadas: prevención, resolución, gestión de emociones y contención.

    El diálogo, la negociación, la mediación y el arbitraje son vías clave para la transformación pacífica.

  • Rol de los organismos públicos en el registro y seguimiento de conflictos sociales


    1. Funciones de la Defensoría del Pueblo


    Defiende los derechos fundamentales y supervisa la administración pública.

    Registra, monitorea y alerta sobre conflictos mediante unidades especializadas.

    Interviene con acciones preventivas, mediación, defensa legal y protocolos para promover el diálogo y la paz.


    2. Secretaría de Gestión Social y Diálogo (PCM)


    Coordina procesos de diálogo, mediación y negociación con actores sociales.

    Gestiona información de riesgos mediante alertas tempranas y un observatorio de conflictos.

    Implementa mesas de diálogo, desarrollo, técnicas y comités de seguimiento para prevenir y transformar conflictos.


    3. Otros actores institucionales


    La Dirección General de Gobierno Interior actúa con prefectos y autoridades políticas en la prevención y mediación regional.

    Promueve reportes oportunos, articulación interinstitucional y espacios de acercamiento.

    El PNUD apoya en la prevención y gestión de conflictos socioambientales, especialmente en el uso de recursos naturales.

  • Marco normativo relevante: Constitución, Ley de Consulta Previa, normativa ambiental


    1. La Constitución y los conflictos sociales


    Establece principios y derechos fundamentales que orientan la convivencia, garantizando igualdad, justicia y estabilidad social.

    Faculta al Estado a prevenir y gestionar conflictos mediante diálogo, mediación y mecanismos legales.

    Reconoce derechos como la libertad de asociación y la huelga, regulados para armonizar con el interés social.


    2. Ley de Consulta Previa


    Deriva del Convenio 169 de la OIT y protege el derecho colectivo de los pueblos indígenas a ser consultados.

    Se aplica a medidas legislativas, administrativas, planes y proyectos que puedan afectar sus derechos colectivos.

    Su finalidad es alcanzar acuerdos a través del diálogo intercultural, bajo reglas de oportunidad, buena fe e interculturalidad.


    3. Normativa ambiental


    Busca equilibrar desarrollo económico y preservación de recursos naturales, asegurando un ambiente saludable.

    Incluye la Ley General del Ambiente, estándares de calidad ambiental y el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización.

    Regula prevención de contaminación, gestión de residuos, estudios de impacto ambiental y protección de la biodiversidad.

  • Metodologías de Identificación y Mapeo de Actores Sociales


    1. Identificación de actores


    Consiste en reconocer a los individuos, grupos e instituciones que influyen o son afectados por un proyecto o política pública.

    Se utilizan herramientas como entrevistas, revisión documental y análisis de contexto.

    El objetivo es asegurar una visión amplia y precisa de los actores relevantes.


    2. Análisis de intereses y poder


    Se evalúa el nivel de influencia y los intereses que cada actor tiene en relación con el proceso.

    Permite diferenciar aliados estratégicos, opositores potenciales y actores neutrales.

    Facilita anticipar dinámicas de cooperación o conflicto.


    3. Mapeo y representación gráfica


    Se organiza la información en matrices, diagramas o mapas relacionales.

    El mapeo visualiza vínculos, jerarquías y posibles coaliciones entre actores.

    Favorece la toma de decisiones más informadas y estratégicas.

  • Análisis de Intereses, Percepciones y Relaciones de Poder


    1. Intereses en los conflictos sociales


    Los intereses reflejan las necesidades, motivaciones y demandas de los actores en un conflicto.

    Reconocerlos permite comprender causas y plantear estrategias de comunicación, negociación y consenso.

    La gestión de intereses busca soluciones constructivas que beneficien a todas las partes.


    2. Percepciones y dinámicas emocionales


    Cada actor interpreta el conflicto de manera subjetiva, influido por valores, experiencias y emociones.

    Las percepciones moldean actitudes y comportamientos, favoreciendo cooperación o resistencia.

    Analizarlas ayuda a anticipar tensiones y facilitar una negociación más objetiva y equilibrada.


    3. Relaciones de poder y equilibrio


    El poder influye en la capacidad de escalar o resolver un conflicto, pudiendo usarse de forma positiva o negativa.

    Las asimetrías generan desigualdad, por lo que es clave promover un balance equitativo.

    Agentes como el Estado, empresas o medios deben ejercer poder con responsabilidad para lograr acuerdos sostenibles.

  • Sistemas de Alerta Temprana para la Gestión de Conflictos


    1. Identificación temprana de señales


    Detectar indicadores sociales, políticos y económicos que anticipen posibles conflictos.

    El monitoreo constante permite reconocer riesgos antes de que escalen.

    La información oportuna facilita la preparación de respuestas preventivas.


    2. Análisis y evaluación de riesgos


    Consiste en interpretar datos recogidos para medir probabilidad e impacto del conflicto.

    Permite priorizar zonas y actores más vulnerables.

    Brinda una base objetiva para diseñar estrategias de intervención.


    3. Respuesta y toma de decisiones


    Se implementan acciones preventivas como diálogo, mediación o coordinación institucional.

    Los sistemas fortalecen la capacidad de respuesta rápida y coordinada.

    Su meta es transformar tensiones en oportunidades de cooperación y paz social.

  • Factores de Riesgo en Proyectos de Inversión Pública y Privada


    1. Naturaleza de la inversión


    La inversión pública se financia con recursos del Estado y busca principalmente el bienestar social mediante obras e infraestructura.

    La inversión privada se sostiene con capitales propios, orientados a la rentabilidad y pago de impuestos.

    Ambas convergen en generar proyectos que aporten beneficios económicos y sociales.


    2. Principales factores de riesgo


    Retrasos, sobrecostos, corrupción, inestabilidad política y conflictos sociales pueden comprometer la viabilidad de los proyectos.

    Existen riesgos económicos (inflación, tasas de interés), técnicos (deficiencias de diseño, obsolescencia tecnológica) y ambientales.

    La falta de confianza con comunidades y el retiro de inversionistas son amenazas críticas.


    3. Gestión de riesgos


    Se debe aplicar análisis prospectivo, correctivo y reactivo para anticipar, reducir y responder a los riesgos.

    Herramientas como matrices de riesgo, análisis FODA y diagramas causales permiten identificar y priorizar amenazas.

    La capacitación continua, el monitoreo permanente y el uso de software especializado fortalecen la sostenibilidad de los proyectos.

  • Estrategias de Prevención desde los Distintos Niveles de Gobierno


    1. Nivel Nacional


    Diseña políticas públicas inclusivas para atender causas estructurales como desigualdad y exclusión.

    Establece marcos legales y normativos que promuevan derechos, transparencia y rendición de cuentas.

    Coordina interinstitucionalmente para enfrentar conflictos, siendo frecuentes los socioambientales vinculados a minería y gestión de recursos.


    2. Nivel Regional


    Implementa oficinas de prevención y diálogo para mediar entre comunidades y Estado.

    Desarrolla sistemas de alerta temprana y monitoreo de discursos y demandas sociales.

    Promueve cultura de paz mediante programas de capacitación y resolución de conflictos.


    3. Nivel Local y articulación intergubernamental


    Fomenta el diálogo comunitario, la participación ciudadana y la adaptación de proyectos al contexto social.

    Atiende conflictos por servicios públicos, demarcación territorial e incumplimiento de compromisos municipales.

    La coordinación con la sociedad civil y la PCM fortalece la prevención y sostenibilidad de soluciones.

  • Principios del Diálogo Democrático e Inclusivo


    1. Fundamentos del diálogo democrático


    El diálogo democrático se basa en el respeto mutuo, la participación equitativa y la toma de decisiones colectivas.

    Busca superar desacuerdos mediante la conversación y promover acuerdos sostenibles que fortalezcan la gobernanza.

    Principios como voluntad política, transparencia, objetivos claros y sostenibilidad garantizan su eficacia.


    2. Principios del diálogo inclusivo


    La inclusión asegura que todos los actores, especialmente grupos marginados, participen activamente en decisiones que los afectan.

    Se valoran la diversidad, la empatía y la representación auténtica como condiciones clave para la construcción de consensos.

    El diálogo inclusivo fomenta una identidad compartida y fortalece la convivencia democrática.


    3. Retos y condiciones para un diálogo efectivo


    Obstáculos frecuentes incluyen la desconfianza, la falta de cumplimiento de acuerdos y la imposición de agendas unilaterales.

    Para un diálogo exitoso se requieren condiciones personales (voluntad, liderazgo), relacionales (lenguaje común, respeto) y culturales (sensibilidad y tolerancia).

    Un proceso de diálogo debe ser planificado, implementado y evaluado de forma participativa, priorizando sostenibilidad y confianza mutua.

  • Diseño e Implementación de Mesas de Diálogo


    1. Objetivo y Preparación


    Las mesas de diálogo buscan crear espacios de confianza para abordar conflictos, identificar demandas y construir soluciones sostenibles.

    Su preparación exige un diagnóstico del conflicto, identificación de actores clave y definición de objetivos comunes.

    Es esencial garantizar la representación equitativa y establecer reglas claras de respeto y participación.


    2. Diseño y Desarrollo


    El diseño incluye definir estructura, roles y metodologías complementarias como talleres, audiencias o foros.

    Se establecen normas de funcionamiento que promueven escucha activa, respeto mutuo y participación igualitaria.

    Durante el diálogo se aplican técnicas de diagnóstico y lluvia de ideas para analizar causas, generar consensos y priorizar soluciones viables.


    3. Implementación y Seguimiento


    La implementación requiere facilitación activa, construcción de confianza y formulación de propuestas realistas.

    Se asignan responsabilidades, plazos y recursos a través de planes de acción consensuados.

    El seguimiento se realiza con reuniones periódicas, actas y sistematización, asegurando compromiso y continuidad del proceso.

  • Técnicas de Facilitación, Mediación y Negociación


    1. Comunicación y habilidades para el manejo de conflictos


    La base de la gestión pacífica de conflictos es la escucha activa, la empatía y la comunicación asertiva.

    El control emocional y las barreras positivas fortalecen la confianza y permiten un diálogo constructivo.

    Estas capacidades evitan que los conflictos escalen y promueven soluciones mutuamente beneficiosas.


    2. Estrategias y técnicas prácticas


    Se aplican métodos como la confrontación asertiva, el manejo de la ira, la indagación y el arbitraje.

    La facilitación ayuda a crear un ambiente adecuado, mientras que la mediación incorpora a un tercero neutral.

    Estas técnicas buscan transformar los desacuerdos en oportunidades de cooperación y aprendizaje.


    3. Procesos de negociación y conciliación


    La negociación se caracteriza por su flexibilidad, voluntariedad e informalidad para llegar a acuerdos.

    La conciliación, a diferencia de la mediación, está regulada por ley y genera compromisos escritos.

    Ambos mecanismos buscan soluciones sostenibles que integren intereses y fortalezcan las relaciones.

  • Rol de la Interculturalidad y la Comunicación Efectiva


    1. Interculturalidad y convivencia social


    Es un proceso dinámico de respeto, igualdad y aprendizaje mutuo entre culturas.

    Busca crear espacios de negociación y solidaridad que reconozcan desigualdades.

    Promueve la valoración de la diversidad y la cohesión social.


    2. Comunicación efectiva en la gestión de conflictos


    Facilita un diálogo claro, simétrico y respetuoso entre las partes.

    Requiere escucha activa, empatía y uso de diversos canales de comunicación.

    Reduce malentendidos y fomenta acuerdos sostenibles.


    3. Interacción entre interculturalidad y comunicación


    Juntas permiten entender las raíces de los conflictos sociales.

    Favorecen acuerdos colaborativos y nuevas formas de convivencia pacífica.

    Ayudan a superar prejuicios, discriminación y brechas culturales.

  • Buenas Prácticas de Concertación en Proyectos Sociales y Económicos


    1. Principios y objetivos de la concertación


    Busca mejorar el bienestar comunitario mediante diálogo entre Estado, sector privado y sociedad civil.

    Se orienta a consensuar soluciones frente a problemas como pobreza y desigualdad.

    Promueve participación ciudadana, corresponsabilidad y sostenibilidad territorial.


    2. Actitudes y condiciones necesarias


    Requiere escucha activa, tolerancia, paciencia, entusiasmo y sensibilidad social.

    Fomenta respeto a los derechos humanos y creatividad en la búsqueda de soluciones.

    Afirma la democracia al construir consensos inclusivos y duraderos.


    3. Beneficios y mecanismos de aplicación


    Reduce conflictos sociales, fortalece gobernabilidad y promueve coherencia en políticas públicas.

    Se aplica mediante planes concertados, presupuestos participativos y acuerdos de gobernabilidad.

    Utiliza mesas de diálogo, foros y consultas públicas para generar compromiso y soluciones conjuntas.

  • Responsabilidad del Estado en la Gestión Social de Proyectos de Inversión


    1. Marco normativo y rol del Estado


    El Estado debe garantizar que los proyectos de inversión generen impacto positivo en el desarrollo social y económico.

    Se sustenta en sistemas como Invierte.pe, que orientan el uso de recursos públicos hacia infraestructura y servicios esenciales.

    La formulación y evaluación de proyectos buscan cerrar brechas y asegurar sostenibilidad a largo plazo.


    2. Participación ciudadana y prevención de conflictos


    La gestión social requiere involucrar a comunidades en la planificación y ejecución para lograr aceptación y confianza.

    La participación activa y la comunicación efectiva fortalecen la buena vecindad.

    Una gestión deficiente genera conflictos sociales que pueden escalar, mientras que el diálogo temprano promueve consensos.


    3. Beneficios sociales y sostenibilidad de los proyectos


    Los proyectos deben medir beneficios directos, indirectos e intangibles que mejoren el bienestar social.

    La evaluación social prioriza la rentabilidad para toda la sociedad sobre la financiera individual.

    El éxito depende de sostenibilidad, innovación y cooperación interinstitucional para garantizar valor público duradero.

  • Rol de las Empresas Privadas y su Relación con Comunidades


    1. Contribución económica y social


    Las empresas privadas generan valor económico, empleo e innovación, contribuyendo al desarrollo sostenible.

    Además de proveer bienes y servicios, fortalecen capacidades locales y promueven proyectos productivos.

    Su responsabilidad incluye gestionar impactos y alinear sus operaciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


    2. Relacionamiento comunitario y confianza


    La relación empresa-comunidad debe basarse en diálogo, escucha y construcción de vínculos de largo plazo.

    Estrategias de responsabilidad social empresarial permiten atender necesidades locales con transparencia.

    El respeto a la cultura, la adaptación y la comunicación abierta evitan conflictos y fortalecen la confianza.


    3. Responsabilidad social y gestión sostenible


    Implica cumplir la normativa, actuar con ética y promover beneficios compartidos entre empresa y comunidad.

    Incluye planes de relaciones comunitarias con objetivos, indicadores y proyectos sociales alineados al entorno.

    La colaboración con gobiernos y organizaciones refuerza la institucionalidad, reduce riesgos y fomenta la sostenibilidad.

  • Gestión de Compromisos y Mecanismos de Verificación Ciudadana


    1. Objetivos y fundamentos


    Busca fortalecer la participación ciudadana en la gestión pública, promoviendo transparencia, control social y rendición de cuentas.

    Implica establecer, cumplir y dar seguimiento a acuerdos, políticas y metas asumidas por las instituciones públicas.

    Contribuye a mejorar eficiencia, prevenir corrupción y fortalecer la gobernanza democrática.


    2. Mecanismos de verificación ciudadana


    Incluyen veedurías, observatorios, presupuestos participativos y auditorías sociales.

    Permiten supervisar el uso de recursos, evaluar compromisos y exigir rendición de cuentas.

    Se apoyan también en canales de denuncia y en plataformas de gobierno abierto.


    3. Impacto y desafíos


    Favorecen confianza, prevención de conflictos y atención de demandas sociales y ambientales.

    Mejoran la gobernabilidad al garantizar que autoridades y empresas respondan a la ciudadanía.

    Los retos incluyen superar asimetrías de poder, asegurar acceso a información y garantizar sostenibilidad de estos mecanismos.

  • Monitoreo Participativo Ambiental y Social


    1. Objetivos y fundamentos


    Busca capacitar a la población para involucrarse en el seguimiento de condiciones ambientales y sociales en sus comunidades.

    Promueve la detección de impactos, el cumplimiento normativo y la toma de decisiones colectivas.

    Está respaldado por la Ley General del Ambiente (Ley N.º 28611) y normas complementarias que garantizan el derecho a la participación.


    2. Mecanismos de participación


    Se ejercen a través de audiencias públicas, talleres, encuestas, visitas guiadas y comités de monitoreo.

    La ciudadanía puede emitir opiniones, observaciones y propuestas durante todo el ciclo de los proyectos.

    La normativa exige transparencia, acceso a información y registro de los procesos participativos.


    3. Aplicación práctica y beneficios


    Se aplica en sectores como minería, hidrocarburos, electricidad e infraestructura.

    Involucra comunidades, autoridades, universidades, gremios y sociedad civil organizada.

    Genera confianza, fortalece capacidades locales y contribuye a prevenir conflictos socioambientales.

  • Coordinación Interinstitucional en Conflictos Multisectoriales


    1. Fundamentos y necesidad


    La coordinación interinstitucional permite que instituciones públicas, privadas y sociedad civil articulen esfuerzos en salud, seguridad o educación.

    Busca superar la fragmentación de respuestas, optimizar recursos y mejorar la eficacia de políticas públicas.

    Es esencial frente a problemas complejos que trascienden competencias de una sola entidad.


    2. Componentes y mecanismos


    Incluye actores diversos: ministerios, gobiernos regionales, sociedad civil y sector privado.

    Se materializa en mesas interinstitucionales, acuerdos marco y comités de trabajo conjunto.

    Requiere visión integral y colaboración continua para generar soluciones sostenibles.


    3. Retos y ejemplos prácticos


    Obstáculos frecuentes: falta de información, resistencia al cambio y dificultad de alinear intereses.

    Se aplica en casos como violencia de género, emergencias sanitarias, seguridad nacional o gestión ambiental.

    Experiencias lideradas por la Defensoría y la PCM muestran cómo estas coordinaciones previenen y gestionan conflictos.

  • Impacto de los Conflictos Sociales en la Gobernabilidad y el Desarrollo


    1. Gobernabilidad y legitimidad


    Los conflictos generan inestabilidad política, debilitan instituciones y erosionan la confianza ciudadana.

    El desvío de recursos hacia crisis limita políticas de desarrollo.

    La gobernabilidad requiere eficacia, eficiencia y estabilidad para responder a demandas sociales.


    2. Efectos en el desarrollo


    Interrumpen actividades económicas, reducen inversión y recaudación fiscal.

    Provocan pérdidas humanas, desplazamientos y debilitamiento del capital social.

    Dificultan el desarrollo sostenible y fomentan informalidad y economías ilegales.


    3. Estrategias y consecuencias


    Una gestión eficaz exige prevención, diálogo y cultura de paz.

    Las consecuencias pueden ser políticas, sociales, económicas o culturales, con efectos positivos y negativos.

    La politización de conflictos puede distorsionar objetivos colectivos y priorizar intereses particulares.

  • Estrategias de Sostenibilidad y Construcción de Confianza


    1. Principios y objetivos de sostenibilidad


    Orienta la gestión social y empresarial hacia viabilidad económica, reducción de impactos ambientales y desarrollo social.

    Se basa en transparencia, ética, derechos humanos y visión de largo plazo.

    Incluye economía circular, eficiencia de recursos, construcción sostenible y relaciones laborales justas.


    2. Dimensiones y beneficios


    Integra lo económico, social y ambiental en equilibrio para garantizar desarrollo sostenible.

    La Agenda 2030 orienta metas como fin de la pobreza, igualdad de género y acción climática.

    Beneficios: innovación, eficiencia, prosperidad compartida y mejor calidad de vida.


    3. Construcción de confianza


    Requiere transparencia, comunicación abierta y coherencia entre discurso y acción.

    Se fortalece con liderazgo compartido, gestión de riesgos, resolución de conflictos y alianzas estratégicas.

    La confianza genera lealtad, reputación sólida y cooperación duradera con los grupos de interés.

  • Transparencia y Acceso a la Información como Factor Preventivo


    1. Rol en la prevención de la corrupción


    Permite detectar y dificultar actos de corrupción, clientelismo e ineficacia.

    Empodera a la ciudadanía para vigilar los recursos públicos y exigir rendición de cuentas.

    Genera confianza y facilita la canalización pacífica de conflictos.


    2. Mecanismos clave


    Lucha contra la corrupción, fortalecimiento democrático e identificación temprana de problemas.

    Difusión de presupuestos y datos financieros como alertas preventivas.

    Diálogo informado que evita escaladas hacia la violencia.


    3. Marco normativo y obligaciones


    La Constitución y la Ley N.º 27806 garantizan el acceso a la información.

    Las entidades públicas deben publicar datos y responder solicitudes ciudadanas.

    Existen límites: información secreta, reservada o confidencial.

  • Descentralización y Fortalecimiento de Capacidades Institucionales


    1. Concepto y marco normativo


    La descentralización transfiere competencias a gobiernos regionales y locales para acercar decisiones a la población.

    Se sustenta en la Ley de Bases de la Descentralización (Ley N.º 27783) y normas complementarias.

    Busca un desarrollo integral, sostenible y una mejor provisión de servicios.


    2. Retos y avances del proceso


    Persisten centralismo, debilidad institucional y necesidad de mayor control y transparencia.

    Se requiere articulación intergubernamental, coherencia en competencias y participación ciudadana.

    Avances incluyen mejora de servicios, reducción de desigualdades y mayor inclusión territorial.


    3. Fortalecimiento de capacidades


    Implica desarrollar habilidades, estructuras y procesos para instituciones más eficaces y legítimas.

    Incluye capacitación, asistencia técnica, innovación y promoción de la rendición de cuentas.

    Garantiza gobernanza moderna, adaptación al cambio y construcción de confianza ciudadana.

  • Innovación en la Gestión Pública: Inteligencia Social, Tecnología y Participación Digital


    1. Inteligencia social para la gestión pública


    Consiste en comprender necesidades ciudadanas, aplicar empatía y diseñar políticas centradas en el usuario.

    Implica cocreación y colaboración entre Estado, sociedad civil y sector privado.

    Fortalece resiliencia social y fomenta soluciones efectivas orientadas al bien común.


    2. Tecnología para un Estado moderno


    Herramientas como IA, big data, IoT y nube optimizan procesos y mejoran la eficiencia.

    La transformación digital va más allá de digitalizar: moderniza operaciones y promueve transparencia.

    Permite decisiones estratégicas, mejor atención al ciudadano y reducción de costos.


    3. Participación digital y democracia


    Plataformas abiertas facilitan consultas, denuncias y propuestas de la ciudadanía.

    Favorece la transparencia, la rendición de cuentas y la confianza pública.

    Contribuye a construir un gobierno innovador, ágil y centrado en la interacción digital.

¿Cómo se desarrollan las clases? Las clases son asincrónicas, podrás acceder a nuestra moderna aula virtual desde tu pc o celular en cualquier horario 24/7 desde tu casa sin horarios y a tu ritmo.


¿Cómo obtengo el certificado? Obtendrás tu certificado con código QR por cada curso inscrito de manera digital (en formato .pdf) o físico (te enviamos por encomienda hasta tu ciudad).
El certificado es válido para concursos públicos y privados.

Obtén tu Certificado

El certificado es válido para las convocatorias públicas y privadas con CÓDIGO QR y registro único de participante, el cuál podrás validar en nuestro sistema de validación de certificados.

image

Conoce a nuestros docentes

image

CARRASCO CARBAJAL, LUIS

Administrador

¿Por qué capacitarte con nosotros?

Más de 30, 000 alumnos capacitados

Clases virtuales

Podrás acceder desde cualquier dispositivo 24/7 en cualquier horario a tus clases desde la comodidad de tu hogar o trabajo.

Acceso aula 24/7

Tendrás acceso a nuestra moderna Aula Virtual donde encontrarás videos, materiales de descarga, ppt, evaluaciones y otros.

Certificado digital y físico

Obtendrás tu certificado digital ó físico con código QR, válido para las convocatorias laborales del sector público y privado.

Atención personalizada

Nuestro equipo profesional de asesores estarán siempre disponibles para absolver tus duda y/o preguntas.

Hablemos por whatsapp

Comunicate con nuestros asesores para brindarte asesoría personalizada.

image

SOLEDAD RAMOS

ASESOR ACADÉMICO
image

JESICA MARTINEZ

ASESOR ACADÉMICO
image

VANESSA CAYO

ASESOR ACADÉMICO

Medios de Pago

Compra al instante con tarjeta de débito o crédito

bcp Accede al instante a este curso, pagos seguros encriptados con seguridad SSL. COMPRAR AHORA

Pagos vía depósito a nivel nacional (Perú)

bcp

NÚMERO DE CUENTA 355-2529572-0-89 CCI: 00235500252957208967

Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
bcp

NÚMERO DE CUENTA 512-3002432-4-77 CCI: 00351200300243247711

Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
bcp

NÚMERO DE CUENTA 044-53063-6-29 CCI: 01845300445306392917

Titular: Juan Carlos Santana H.
bcp

NÚMERO DE CUENTA 0011-0014-0200158012 CCI: 011-014-000200158012-81

Titular: Juan Carlos Santana H.
bcp cod yape

951 428 884

Titular: Juan Carlos Santana H.
bcp cod yape

951 428 884

Titular: Juan Carlos Santana H.

Pagos vía depósito a nivel internacional

bcp

CUENTA admin@encap.edu.pe

Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
bcp

DNI: 44409762
Ciudad: Huancayo / Código: 12000
País: Perú / Código de país: 051
Dirección: Av. Arterial N° 1240 – Chilca – Huancayo

Titular: Juan Carlos Santana H.

Los estudiantes también compraron

CURSO CORTO
GESTIÓN PÚBLICA
icon
Incluye Certificado
icon
8737 Estudiantes
DIPLOMA
GESTIÓN PÚBLICA
icon
Incluye Certificado
icon
8110 Estudiantes
DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN
GESTIÓN PÚBLICA
icon
Incluye Certificado
icon
2293 Estudiantes
;