
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES
Domina las claves del Planeamiento Estratégico en gobiernos regionales y locales. Aprende fundamentos, instrumentos, metodología CEPLAN, gestión por resultados y seguimiento con buenas prácticas. Fortalece tus competencias para una gestión pública eficiente y orientada al desarrollo territorial. ¡Inscríbete y potencia tu liderazgo en la gestión subnacional!

Inicio
Modalidad
Certificado
Concepto y finalidad del planeamiento estratégico
1. Naturaleza y propósito del planeamiento estratégico
• Es un proceso sistémico e integral que orienta a los gobiernos regionales y locales en la definición de su visión de futuro.
• Permite establecer objetivos de largo plazo, asignar recursos de manera eficiente y guiar acciones hacia el desarrollo sostenible.
• Su finalidad principal es mejorar la gestión pública y garantizar beneficios para la ciudadanía.
2. Elementos y procesos clave
• Incluye diagnóstico interno y externo, definición de objetivos estratégicos, formulación de estrategias y uso de indicadores para evaluar avances.
• Requiere instrumentos institucionales como planes de desarrollo y planes operativos vinculados al presupuesto.
• El seguimiento y evaluación son esenciales para medir resultados, corregir desvíos y asegurar impacto real en la población.
3. Ventajas e importancia en la gestión pública
• Fortalece la capacidad de los gobiernos para actuar de manera articulada y con visión de futuro.
• Promueve eficiencia, eficacia, cultura de evaluación y participación ciudadana en la toma de decisiones.
• Asegura sostenibilidad al integrar aspectos sociales, económicos y ambientales, contribuyendo a un futuro compartido.
Marco normativo: CEPLAN y el SINAPLAN
1. Rol del CEPLAN y el SINAPLAN
• El CEPLAN es el órgano rector del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN).
• Ambos orientan, articulan y supervisan la planificación estratégica en el sector público.
• Su finalidad es lograr eficiencia en la gestión y promover el desarrollo sostenible.
2. Principales normas y directivas
• El Decreto Legislativo 1088 crea y regula al CEPLAN y al SINAPLAN.
• Destacan la Directiva 001-2017 (Plan Estratégico de Desarrollo Nacional) y el DS 029-2018 (políticas nacionales).
• Otros instrumentos normativos incluyen el MRE y la guía de seguimiento y evaluación.
3. Instrumentos y alcance de la planificación
• El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) es el instrumento clave de largo plazo.
• Las políticas nacionales orientan la acción del Estado y deben articularse al PEDN.
• El CEPLAN brinda lineamientos y asistencia a gobiernos regionales y locales para asegurar coherencia nacional.
Rol del planeamiento en el desarrollo regional y local
1. Planeamiento estratégico y visión de futuro
• El planeamiento estratégico orienta el crecimiento sostenible considerando factores sociales, económicos y ambientales.
• Establece una visión a largo plazo con objetivos claros y estrategias sostenibles.
• Articula actores y niveles de gobierno para cohesión territorial y gestión equilibrada de recursos.
2. Planeamiento regional
• Reconoce la diversidad cultural y territorial, adaptando estrategias según las particularidades de cada región.
• Equilibra lo técnico y lo político para promover cambios sociales con sostenibilidad.
• Usa metodologías para priorizar intervenciones, evitar conflictos y garantizar igualdad de oportunidades.
3. Planeamiento local y gobernanza
• Se centra en la participación ciudadana, concertación con actores sociales y sector privado.
• Atiende necesidades locales mediante acceso a servicios, empleo y gestión de conflictos.
• Promueve inclusión comunitaria, desarrollo equitativo y prácticas de gestión transparente.
Niveles de gobierno y competencias relacionadas al planeamiento
1. Organización del Estado y planeamiento
• El planeamiento estratégico involucra tres niveles de gobierno: nacional, regional y local.
• Cada nivel tiene un periodo definido (5 años nacional, 4 años regional y local).
• El CEPLAN ejerce la rectoría del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico.
2. Competencias e instrumentos
• El gobierno nacional define la política general y el PEDN, articulando planes regionales y locales.
• Los gobiernos regionales elaboran planes de desarrollo regional y operativos alineados al PEDN.
• Los gobiernos locales formulan planes concertados y operativos articulados con los niveles superiores.
3. Articulación y participación
• Todos los planes deben estar alineados al PEDN y a los instrumentos nacionales (Acuerdo Nacional, Visión Perú 2050).
• La coherencia entre niveles asegura eficiencia en las políticas públicas.
• La participación ciudadana es clave para recoger aspiraciones y garantizar desarrollo sostenible.
Enfoque de resultados en las políticas públicas
1. Gestión por resultados y planeamiento estratégico
• Las políticas públicas deben orientarse a resultados, vinculando la acción del Estado con la mejora de la calidad de vida ciudadana.
• La gestión por resultados implica eficacia y eficiencia en el uso de recursos, articulando objetivos, metas e indicadores.
• El presupuesto por resultados se convierte en herramienta clave para alinear financiamiento y logros esperados.
2. Evaluación, control e incentivos en la gestión pública
• La evaluación permite verificar si las políticas cumplen objetivos y generan cambios reales en la sociedad.
• Sistemas de control interno, asignación de responsables y rendición de cuentas son esenciales para transparencia y eficacia.
• Los incentivos financieros fortalecen el compromiso de gobiernos regionales y locales en el cumplimiento de metas.
3. Articulación de políticas y cadena de resultados
• La planificación estratégica nacional, sectorial y local debe traducirse en políticas públicas con impacto concreto.
• La cadena de resultados conecta insumos, actividades, productos e impactos, asegurando beneficios sostenibles para la ciudadanía.
• Las políticas públicas se expresan en instrumentos como leyes, planes, presupuestos o incentivos, siendo las nacionales de obligatorio cumplimiento.
Relación entre visión, misión y objetivos estratégicos
1. Concepto y vínculo entre los elementos
• La visión expresa la aspiración futura de la institución, mientras que la misión define su propósito presente.
• Los objetivos estratégicos convierten esas ideas en metas medibles y alcanzables.
• Juntos orientan la planificación hacia un marco coherente de acción.
2. Rol en la planificación estratégica
• La planificación inicia con diagnóstico, definición de visión y misión, y formulación de objetivos y estrategias.
• Permite asignar recursos, establecer indicadores y medir el desempeño institucional.
• Articula esfuerzos entre niveles de gobierno y actores sociales para lograr resultados comunes.
3. Importancia práctica y ejemplos
• Una visión clara proyecta el futuro deseado y motiva a la organización.
• La misión guía el presente mediante servicios, valores y compromiso con los ciudadanos.
• Ejemplos de empresas e instituciones demuestran como visión, misión y objetivos fortalecen identidad y dirección estratégica.
Plan de Desarrollo Concertado (PDC)
1. Concepto y finalidad
• El PDC es un plan estratégico que busca articular esfuerzos entre gobiernos locales, regionales, nacional y la sociedad civil.
• Promueve el desarrollo sostenible, inclusivo y territorial.
• Se orienta a la reducción de brechas y al aprovechamiento de potencialidades locales.
2. Tipos de planes relacionados
• El PDC forma parte de los planes de gestión, junto con el Plan Estratégico Institucional y el Plan Operativo Institucional.
• También se vincula a planes especiales y sectoriales, alineados al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN).
• Cada nivel de gobierno debe formular su propio PDC con alcance regional, provincial o distrital.
3. Importancia y actores
• Es un instrumento técnico y político que guía la inversión pública y el presupuesto participativo.
• Su elaboración requiere transparencia, inclusión y participación de gobiernos, municipalidades, CEPLAN y sociedad civil.
• Sirve como hoja de ruta para proyectos, fortaleciendo la coordinación intergubernamental y la visión común de desarrollo.
Plan Estratégico Institucional (PEI) y Plan Operativo Institucional (POI)
1. Fundamentos del PEI y su Rol Estratégico
• El PEI es un instrumento clave de planificación institucional que define la misión, visión, objetivos estratégicos y lineamientos de mediano y largo plazo.• Se elabora con participación multifactorial y se alinea con planes superiores como el PND, PSEM y planes concertados.• Tiene una vigencia mínima de tres años y debe actualizarse periódicamente para asegurar su relevancia y eficacia.2. El POI como Herramienta de Gestión Operativa
• El POI desagrega las acciones del PEI en actividades operativas e inversiones anuales o multianuales.• Se articula con el presupuesto institucional, permitiendo el seguimiento, evaluación y ajuste de metas.• Es elaborado por las unidades ejecutoras y responde a qué se hará, cómo se hará y con qué recursos.3. Coordinación, Estructura y Jerarquía de Planes
• PEI y POI forman una dupla estratégica alineada al sistema de planificación nacional y presupuestal.• Existen diferentes niveles y tipos de planes según el gobierno: nacional, regional y local.• Su formulación y actualización está a cargo de equipos técnicos y comisiones designadas por resoluciones institucionales.
Vinculación con el Presupuesto por Resultados
1. Conceptos y fundamentos
• El Presupuesto por Resultados (PpR) busca vincular planes y recursos para lograr objetivos estratégicos.
• Su aplicación garantiza que las asignaciones presupuestales respondan a políticas públicas que promuevan desarrollo regional y local.
• Se basa en la planificación, asignación eficiente de recursos y orientación hacia metas medibles.
2. Fases del proceso presupuestario
• Comprende programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación.
• Cada fase asegura estimar ingresos, priorizar gastos y medir resultados de manera técnica y transparente.
• El Congreso aprueba el presupuesto anual, y las entidades lo ejecutan bajo control fiscal.
3. Planeamiento estratégico y resultados
• El PpR se articula con planes estratégicos nacionales, regionales e institucionales.
• Promueve la generación de indicadores, transparencia y rendición de cuentas.
• Su finalidad es garantizar que los recursos públicos se traduzcan en bienes, servicios y resultados para la ciudadanía.
Alineamiento con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN)
1. El Plan de Desarrollo Concertado (PDC)
• Es un instrumento estratégico que promueve el desarrollo sostenible e inclusivo de un territorio.
• Articula la participación de gobiernos y sociedad civil para definir visión, objetivos y acciones.
• Funciona como marco orientador de políticas, inversión y gestión pública.
2. Relación con los planes de gestión y sectoriales
• El PDC se vincula con planes estratégicos sectoriales (PESEM), institucionales (PEI, POI) y especiales.
• Cada ministerio formula su PESEM alineado al PEDN, con metas, indicadores y proyectos sectoriales.
• La coherencia entre estos planes garantiza coordinación entre niveles de gobierno.
3. Alineamiento con el PEDN
• El PDC debe ajustarse a los objetivos nacionales definidos en el PEDN.
• Su implementación asegura que las prioridades locales y regionales contribuyan al desarrollo nacional.
• De este modo, se convierte en hoja de ruta articuladora entre territorio, sectores y políticas públicas.
Fases del proceso de planeamiento estratégico: conocimiento, futuro deseado, estrategias, seguimiento y evaluación
1. Conocimiento de la realidad
• Implica analizar el entorno interno y externo, identificando fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
• Se utilizan herramientas como FODA o PESTEL para comprender el contexto político, social, económico y tecnológico.
• Este diagnóstico permite establecer la situación actual de la organización y definir los principales retos.
2. Futuro deseado y formulación de estrategias
• El futuro deseado se concreta en la visión, misión y objetivos estratégicos claros, medibles y alcanzables.
• La formulación de estrategias incluye diseñar planes de acción, evaluar alternativas y seleccionar las más adecuadas.
• Se consideran distintos escenarios posibles para adaptar las acciones y garantizar la coherencia con los objetivos.
3. Implementación, seguimiento y evaluación
• La ejecución requiere asignar recursos humanos, financieros y tecnológicos, además de responsabilidades específicas.
• El seguimiento implica monitoreo continuo de indicadores, identificando desviaciones respecto a lo planificado.
• La evaluación y retroalimentación permiten realizar ajustes, asegurar mejora continua y orientar decisiones futuras.
Herramientas de análisis: FODA, árbol de problemas, marco lógico
1. Análisis FODA
• Permite evaluar la situación interna y externa de una organización o proyecto.
• Identifica fortalezas y debilidades (internas), así como oportunidades y amenazas (externas).
• Se aplica para definir estrategias, tomar decisiones informadas y reconocer áreas de mejora.
2. Árbol de problemas
• Herramienta participativa que muestra causas, problema central y efectos.
• Facilita comprender la complejidad de una situación y definir prioridades.
• Sirve como base para diseñar objetivos claros y estrategias de intervención.
3. Marco lógico
• Metodología para planificar, ejecutar y evaluar proyectos mediante una matriz.
• Incluye objetivos, indicadores, medios de verificación y supuestos.
• Asegura el uso eficiente de recursos y un enfoque en resultados verificables.
Participación ciudadana en la planificación estratégica
1. Rol e importancia
• La participación ciudadana asegura que las políticas públicas respondan a necesidades reales, generando legitimidad y confianza.
• Favorece la transparencia, la inclusión y la eficacia en la gestión pública.
• Permite decisiones mejor fundamentadas al integrar perspectivas diversas.
2. Mecanismos de participación
• Se expresan a través de referéndum, consulta popular, cabildos, presupuestos participativos o iniciativas legislativas.
• El CEPLAN impulsa planes concertados e integra la voz ciudadana en todas las fases del planeamiento.
• Estos espacios fortalecen la gobernabilidad y el diálogo entre Estado y sociedad.
3. Retos y propuestas
• Persiste desigualdad, escasa articulación y limitaciones normativas que restringen la participación efectiva.
• Es clave actualizar marcos legales, ampliar la inclusión social y territorial, y fomentar formación ciudadana intercultural.
• Promover gobierno abierto y sensibilizar a funcionarios, fortalece la sostenibilidad y legitimidad de las políticas.
Diagnóstico territorial e identificación de brechas
1. Concepto y utilidad
• El diagnóstico territorial recopila y analiza datos sobre población, servicios, infraestructura y economía.
• Permite identificar diferencias entre la situación actual y un estándar deseado.
• Sirve para orientar políticas públicas y mejorar las condiciones de vida.
2. Brechas y su alcance
• Se manifiestan en servicios básicos, infraestructura, salud, educación y oportunidades económicas.
• Son territoriales: afectan regiones, provincias y distritos.
• Reducirlas asegura inversión eficiente y desarrollo equitativo.
3. Metodología y gestión
• Involucra caracterizar el territorio, definir indicadores y medir avances.
• Requiere planes multianuales y articulación de los tres niveles de gobierno.
• Su fin es cerrar brechas con proyectos y políticas sostenibles.
Principios y pilares de la Gestión por Resultados (GpR)
1. Enfoque transformador de la GpR
• La GpR busca transformar la gestión pública, priorizando resultados concretos y medibles para generar valor público.
• Requiere un cambio cultural e institucional, orientado a la eficacia y la rendición de cuentas.
• Se enfoca en el impacto de las acciones estatales sobre el bienestar ciudadano, más allá de la mera ejecución de procesos.
2. Principios fundamentales de la GpR
• Incluye el enfoque en resultados, planificación estratégica, presupuesto basado en resultados, y mejora continua.
• Promueve el uso responsable de recursos, el aprendizaje institucional y la toma de decisiones basada en evidencia.
• La rendición de cuentas y la evaluación constante son pilares esenciales para garantizar transparencia y eficacia.
3. Pilares operativos de la GpR
• Se estructura en cinco pilares clave: planificación estratégica, presupuesto por resultados, monitoreo y evaluación, incentivos, y desarrollo de capacidades.
• Apoya la mejora del gasto público y la provisión eficiente de bienes y servicios.
• Asegura que programas y proyectos estén alineados con objetivos medibles y orientados al impacto social.
Indicadores de desempeño y metas estratégicas
1. Conceptos clave y utilidad en la gestión pública
• Los indicadores de desempeño son herramientas que permiten medir el avance hacia los objetivos estratégicos, ya sea de forma cuantitativa o cualitativa.
• Las metas estratégicas son objetivos específicos, medibles y con plazo definido, que facilitan la evaluación del desempeño institucional.
• Ambos elementos son esenciales para una gestión por resultados, orientada a mejorar continuamente el rendimiento de las entidades públicas.
2. Tipos de indicadores y su aplicación práctica
• Existen indicadores de producto, resultado intermedio, resultado final, eficacia, eficiencia y calidad, aplicables a distintos contextos como salud, educación o reinserción social.
• Ejemplos incluyen: número de niños matriculados, tasa de empleabilidad de reclusos, tiempos de espera en servicios de salud o satisfacción ciudadana.
• Estos indicadores permiten monitorear logros, optimizar procesos y tomar decisiones basadas en datos reales.
3. Relación entre indicadores y metas estratégicas
• Las metas estratégicas deben alinearse con indicadores claros para facilitar el seguimiento del progreso institucional.
• Ejemplo: si la meta es aumentar la satisfacción del cliente, se debe establecer un indicador como el porcentaje de reclamaciones atendidas en menos de 24 horas.
• Esta relación fortalece la gestión por resultados y promueve mejoras sostenibles en el sector público.
Integración del planeamiento con el presupuesto y la inversión pública
1. Vinculación estratégica entre planificación, presupuesto e inversión
• La integración busca lograr resultados concretos para la ciudadanía mediante la alineación de objetivos, estrategias y límites de gasto.
• Instrumentos como el PDN, PESEM, PEI y POI se articulan para guiar inversiones con enfoque en resultados.
• El planeamiento estratégico permite priorizar la asignación eficiente del presupuesto público y mantener el equilibrio fiscal.
2. Coordinación operativa de instrumentos y cronogramas
• El ciclo anual incluye fases clave: planificación (enero-marzo), programación multianual (abril-junio) y ejecución presupuestal (julio-diciembre).
• PMI, PEI y POI deben integrarse con criterios comunes para garantizar la calidad del gasto y la coherencia de las inversiones.
• La planificación estratégica también aborda enfoques transversales como la equidad de género y el desarrollo territorial.
3. Avances, retos y seguimiento del valor público
• Se han logrado avances en la priorización sectorial y la vinculación de proyectos con objetivos estratégicos.
• Persisten retos como la falta de actualización de PEI en gobiernos locales y la integración tecnológica entre sistemas.
• El seguimiento continuo permite medir resultados, asegurar coherencia y generar valor público mediante inversiones alineadas a las demandas ciudadanas.
Casos prácticos de articulación entre PEI, POI y PpR en gobiernos regionales/locales
1. Fundamentos de la articulación
• El PEI define visión, misión y objetivos estratégicos de mediano plazo, mientras que el POI traduce esas metas en acciones y proyectos anuales.
• El Presupuesto por Resultados (PpR) asegura la asignación eficiente de recursos alineados con objetivos institucionales.
• Su articulación garantiza coherencia, eficiencia y transparencia en la gestión pública.
2. Procesos y estructuras clave
• El PEI y el POI deben estar alineados con políticas nacionales y territoriales, integrando metas, indicadores y responsables.
• El POI se actualiza periódicamente para reflejar prioridades institucionales y coordinar con el presupuesto anual.
• El monitoreo y la evaluación permiten ajustes para mejorar la efectividad y asegurar resultados tangibles.
3. Ejemplos prácticos en gobiernos sub nacionales
• Gobiernos regionales, como Lambayeque, articulan sus objetivos estratégicos (educación, salud, gobernanza) con planes de desarrollo concertado.
• La priorización de acciones estratégicas permite enfocar recursos en proyectos de mayor impacto social.
• El registro en aplicativos como CEPLAN asegura transparencia y facilita el seguimiento de los avances.
Uso de plataformas como el Módulo de Planeamiento Institucional (MPI)
1. Funcionalidad y propósito del MPI
• El MPI es una herramienta digital del SINAPLAN que permite formular, monitorear y alinear planes estratégicos y operativos de entidades públicas.
• Facilita la articulación de objetivos, metas y recursos con las políticas nacionales de desarrollo.
• Contribuye a la eficiencia, transparencia y rendición de cuentas en la gestión pública.
2. Plataformas complementarias para el planeamiento estratégico
• Geo.Ceplan.gob.pe ofrece información georreferenciada y diagnósticos territoriales para los tres niveles de gobierno.
• Observatorio.Ceplan.gob.pe brinda datos prospectivos, escenarios y riesgos para planificar el futuro de manera anticipada.
• Ambas plataformas permiten descargar información clave (PDF, Excel, Word) y visualizar mapas y tendencias por región.
3. Utilidad práctica para gobiernos y tomadores de decisiones
• Las plataformas apoyan en la elaboración de políticas públicas basadas en evidencia territorial y prospectiva.
• Permiten conocer brechas, riesgos y potencialidades para fortalecer los planes regionales y locales.
• Su uso fomenta una planificación estratégica alineada al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) al 2050.
Sistema de seguimiento y evaluación del planeamiento estratégico
1. Fundamentos del seguimiento estratégico
• El sistema de seguimiento permite monitorear el avance en el logro de objetivos del plan estratégico, detectar desviaciones y aplicar ajustes oportunos.
• Según CEPLAN, el seguimiento es un proceso continuo de recolección y análisis de información sobre la ejecución e implementación de planes y políticas públicas.
• Este proceso contribuye a la toma de decisiones, la mejora continua, la rendición de cuentas y la motivación institucional.
2. Componentes y aplicación del sistema
• Involucra objetivos y metas claras, indicadores de desempeño, recopilación y análisis de datos, generación de informes y retroalimentación.
• Se aplica tanto al Plan Estratégico Institucional (PEI) como al Plan Operativo Institucional (POI), con registros en el aplicativo CEPLAN.
• Los reportes de seguimiento se realizan de forma anual (PEI) o semestral (POI), y deben ser publicados en los portales de transparencia.
3. Evaluación del planeamiento y tipos
• La evaluación analiza la pertinencia, logros y lecciones aprendidas de los planes, con base en criterios objetivos y sistemáticos.
• Se distinguen tres tipos: de diseño (coherencia interna y externa), de implementación (cumplimiento de acciones) y por resultados (logro de objetivos).
• El proceso incluye elaboración del informe, validación, aprobación y publicación, con plazos específicos según el tipo de evaluación.
Indicadores de cumplimiento y evaluación de impacto
1. Definición y utilidad
• Los indicadores de cumplimiento permiten monitorear el avance hacia metas estratégicas mediante métricas cuantitativas o cualitativas.
• La evaluación de impacto mide las consecuencias a largo plazo de las acciones implementadas.
• Ambos son esenciales para ajustar estrategias y garantizar una planificación flexible y efectiva.
2. Tipos de indicadores y ejemplos
• Indicadores de resultado: reflejan logros finales (ej. aumento de ventas, reducción de costos).
• Indicadores de proceso: miden la eficiencia de actividades (ej. tiempo de entrega, satisfacción del cliente).
• Indicadores de cumplimiento: verifican la ejecución de lo planificado (ej. proyectos completados, tasa de conversión).
3. Evaluación de impacto y marco normativo
• Analiza efectos económicos, sociales y ambientales de políticas y proyectos, como crecimiento económico o mejora de calidad de vida.
• Busca generar impactos sostenibles y positivos en la comunidad y el entorno.
• El CEPLAN actualiza guías metodológicas que orientan la construcción de indicadores en planes estratégicos nacionales y regionales.
Rendición de cuentas y transparencia en la gestión pública
1. Principios y fundamentos de la rendición de cuentas
• La rendición de cuentas fortalece la confianza entre la ciudadanía y la administración pública mediante el acceso a información clara, justificando decisiones y resultados.
• Todo funcionario tiene la obligación de comunicar sus acciones, responder al escrutinio público y asumir sus responsabilidades ante la sociedad.
• Este proceso debe ser continuo, participativo, incluyente, argumentativo y centrado en el cumplimiento de planes institucionales y demandas ciudadanas.
2. Transparencia como eje de una gestión democrática
• La transparencia garantiza el derecho ciudadano a acceder a información pública y permite monitorear y evaluar la gestión gubernamental.
• Está respaldada por leyes nacionales e internacionales que exigen registros actualizados, portales abiertos y prácticas éticas en el ejercicio público.
• La rendición de cuentas no debe ser un acto propagandístico ni improvisado, sino una acción estratégica coherente con los planes de desarrollo y enfocada en resultados reales.
3. Retos y beneficios de una gestión abierta y responsable
• Fortalece la gobernabilidad, mejora la calidad institucional y fomenta la participación ciudadana en políticas públicas.
• Debe estar articulada con mecanismos como el gobierno abierto y electrónico, promoviendo diálogo, inclusión y uso de tecnologías.
• Una administración pública transparente reduce la especulación social, previene la corrupción y mejora la legitimidad del servicio público.
Buenas prácticas en planeamiento estratégico en municipalidades y gobiernos regionales
1. Enfoque en la gestión por resultados y valor público
• El planeamiento estratégico debe centrarse en mejorar la eficiencia y la asignación de recursos, alineado a la gestión por resultados.
• Se busca que las estrategias generen valor público y respondan a las demandas ciudadanas.
• El fortalecimiento de habilidades en funcionarios permite una planificación orientada al bienestar de la población.
2. Principios clave para una planificación efectiva
• Es esencial definir objetivos claros, fomentar la participación ciudadana y alinear planes con políticas nacionales.
• Debe realizarse un análisis del contexto local, definir misión, visión y objetivos medibles con estrategias bien formuladas.
• Se requiere implementación con seguimiento constante y uso de herramientas como el Cuadro de Mando Integral.
3. Transparencia, tecnología y beneficios esperados
• La participación ciudadana y el uso de tecnologías mejoran la transparencia, comunicación y rendición de cuentas.
• Se promueve una gestión pública ética, eficiente y centrada en resultados.
• Las buenas prácticas fortalecen la confianza ciudadana y contribuyen al desarrollo sostenible y armónico.
Lecciones aprendidas y retos en el contexto actual del Perú
1. Planeamiento estratégico: avances y aprendizajes
• Se ha fortalecido el pensamiento estratégico en gobiernos regionales y locales, con énfasis en la adaptación y articulación intergubernamental.
• Existen avances en la alineación del planeamiento con políticas nacionales, aunque persisten debilidades en su implementación.
• La gestión por procesos, automatización y participación ciudadana son elementos clave que se han incorporado parcialmente.
2. Retos persistentes en la gestión pública sub nacional
• La alta rotación de funcionarios y la falta de profesionalización afectan la continuidad y efectividad de los planes.
• Persisten desafíos vinculados a la tecnología, sostenibilidad ambiental, desigualdad social y urbanismo desordenado.
• Es necesario afrontar la globalización e incertidumbre económica mediante planes estratégicos más resilientes.
3. Recomendaciones para una planificación sostenible y eficaz
• Urge institucionalizar la misión y visión de las entidades públicas, con equilibrio entre lo técnico y político.
• Se requiere una gestión basada en datos, innovación, liderazgo y participación activa de la sociedad civil.
• Es fundamental promover la articulación técnica entre niveles de gobierno y fortalecer la rendición de cuentas.
¿Cómo se desarrollan las clases? Las clases son asincrónicas, podrás acceder a nuestra moderna aula virtual desde tu pc o celular en cualquier horario 24/7 desde tu casa sin horarios y a tu ritmo.
¿Cómo obtengo el certificado?
Obtendrás tu certificado con código QR por cada curso inscrito de manera digital (en formato .pdf) o físico (te enviamos por encomienda hasta tu ciudad).
El certificado es válido para concursos públicos y privados.
Obtén tu Certificado
El certificado es válido para las convocatorias públicas y privadas con CÓDIGO QR y registro único de participante, el cuál podrás validar en nuestro sistema de validación de certificados.

Conoce a nuestros docentes

CARRASCO CARBAJAL, LUIS
Administrador
¿Por qué capacitarte con nosotros?
Más de 30, 000 alumnos capacitados
Clases virtuales
Podrás acceder desde cualquier dispositivo 24/7 en cualquier horario a tus clases desde la comodidad de tu hogar o trabajo.
Acceso aula 24/7
Tendrás acceso a nuestra moderna Aula Virtual donde encontrarás videos, materiales de descarga, ppt, evaluaciones y otros.
Certificado digital y físico
Obtendrás tu certificado digital ó físico con código QR, válido para las convocatorias laborales del sector público y privado.
Atención personalizada
Nuestro equipo profesional de asesores estarán siempre disponibles para absolver tus duda y/o preguntas.
Hablemos por whatsapp
Comunicate con nuestros asesores para brindarte asesoría personalizada.
Medios de Pago
Compra al instante con tarjeta de débito o crédito
Pagos vía depósito a nivel nacional (Perú)

NÚMERO DE CUENTA 355-2529572-0-89 CCI: 00235500252957208967
Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
NÚMERO DE CUENTA 512-3002432-4-77 CCI: 00351200300243247711
Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
NÚMERO DE CUENTA 044-53063-6-29 CCI: 01845300445306392917
Titular: Juan Carlos Santana H.
NÚMERO DE CUENTA 0011-0014-0200158012 CCI: 011-014-000200158012-81
Titular: Juan Carlos Santana H.

951 428 884
Titular: Juan Carlos Santana H.

951 428 884
Titular: Juan Carlos Santana H.Pagos vía depósito a nivel internacional

CUENTA admin@encap.edu.pe
Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
DNI: 44409762
Ciudad: Huancayo / Código: 12000
País: Perú / Código de país: 051
Dirección: Av. Arterial N° 1240 – Chilca – Huancayo
Los estudiantes también compraron
