$35 USD

Inicio

¡Ahora mismo!

Modalidad

Virtual

Certificado

Con código QR digital y físico

  • Evolución y tendencias actuales en la gestión del talento


    1. Del enfoque tradicional a la gestión estratégica


    Antes de los años 80, el reclutamiento se basaba en procesos manuales, avisos físicos y experiencia mínima.

    Con el tiempo, la selección incorporó pruebas psicométricas, entrevistas estructuradas y análisis de perfiles de puesto.

    La gestión moderna alinea el reclutamiento con el planeamiento estratégico, misión, visión y objetivos organizacionales.


    2. Transformación hacia la gestión por competencias


    La evolución llevó a valorar no solo lo técnico, sino también habilidades blandas como liderazgo, innovación y trabajo en equipo.

    El perfil de puesto se actualiza constantemente para responder a nuevas demandas y evitar errores en la contratación.

    El reclutamiento se convierte en un proceso clave para asegurar personal que aporte valor a largo plazo.


    3. Tendencias actuales en reclutamiento y selección


    Destacan la digitalización, el reclutamiento 4.0, employer branding y procesos inclusivos y diversos.

    Se prioriza la experiencia del candidato, la selección por competencias y el alineamiento cultural con la organización.

    Estrategias como gamificación, movilidad interna y uso de software de filtrado fortalecen la atracción de talento competitivo.

  • Importancia estratégica del reclutamiento en la empresa


    1. Reclutamiento y planeamiento estratégico


    El reclutamiento se vincula directamente con la misión, visión, valores y cultura organizacional.

    Contratar personas alineadas a los objetivos estratégicos fortalece la productividad y el cumplimiento de metas.

    Los conocimientos, habilidades y valores personales deben estar en sintonía con la estrategia de la empresa.


    2. Razones que hacen estratégico al reclutamiento


    Un buen proceso impacta en la productividad, reduce rotación y mejora el clima laboral.

    Seleccionar candidatos idóneos asegura coherencia con los objetivos y evita costos innecesarios.

    También fortalece la marca empleadora, atrae mejor talento y genera innovación y competitividad.


    3. Consecuencias de un mal reclutamiento y reflexión final


    Elegir perfiles inadecuados genera renuncias, baja eficiencia y afecta la reputación.

    Partir de un buen análisis y diseño de puestos es clave para atraer al talento correcto.

    Entendido como proceso estratégico, el reclutamiento se convierte en motor de crecimiento, sostenibilidad y ventaja competitiva.

  • Diferencia entre reclutamiento y selección


    1. Reclutamiento: atracción de candidatos


    Es la fase inicial para atraer postulantes mediante fuentes internas, externas o mixtas.

    Requiere un perfil de puesto claro, estrategias de marketing laboral y canales adecuados.

    Busca generar una base amplia de candidatos, optimizando costos y tiempos.


    2. Selección: evaluación y elección


    Proceso posterior que filtra y compara candidatos según competencias técnicas y blandas.

    Incluye entrevistas, pruebas y referencias para identificar al más idóneo.

    Su meta es asegurar la incorporación de talento que aporte valor y reduzca la rotación.


    3. Relación entre ambos procesos


    El reclutamiento es masivo y cuantitativo; la selección es cualitativa y decisiva.

    Una selección exitosa depende de un reclutamiento bien diseñado.

    Juntos garantizan atraer y retener al mejor talento en la organización.

  • Perfil del puesto y competencias requeridas


    1. Importancia del perfil del puesto


    El perfil del puesto funciona como guía estratégica en los procesos de reclutamiento y selección.

    Permite definir con claridad funciones, requisitos y responsabilidades alineadas a la visión organizacional.

    Una correcta definición asegura coherencia entre los objetivos de la empresa y el desempeño de los colaboradores.


    2. Componentes y estructura del perfil


    Incluye datos generales del cargo, funciones principales y secundarias, misión del puesto y requisitos académicos.

    Considera competencias técnicas (conocimientos y habilidades específicas) y blandas (liderazgo, comunicación, adaptación).

    Se complementa con indicadores de desempeño y condiciones de trabajo que orientan la evaluación y la productividad.


    3. Relevancia de las competencias requeridas


    Las competencias técnicas aseguran dominio en herramientas y procesos, mientras que las blandas fortalecen el trabajo en equipo y la resiliencia.

    También existen competencias organizacionales, como ética, innovación y responsabilidad social.

    Definir competencias facilita la contratación adecuada, la planificación de carrera, la retención del talento y la eficiencia organizacional.

  • Definición de Necesidades de Personal y Análisis de Puesto


    1. Identificación de necesidades


    Antes de reclutar, se analiza si la vacante es indispensable y si la planilla actual puede cubrirla.

    Las causas más comunes son crecimiento organizacional, sustitución de personal, reestructuración interna y nuevas competencias.

    Los indicadores de desempeño ayudan a definir objetivamente cuándo contratar.


    2. Análisis y descripción del puesto


    El análisis se realiza mediante observación, entrevistas, cuestionarios y revisión de manuales.

    Sus resultados se concretan en la descripción del puesto (funciones, jerarquía y condiciones) y en el perfil (formación, experiencia y competencias).

    Esto asegura claridad sobre qué hace el trabajador y qué se requiere de él.


    3. Impacto y gestión


    Una definición precisa permite contrataciones más adecuadas y reduce la rotación.

    También sirve de base para evaluar desempeño, capacitar y diseñar compensaciones.

    Debe actualizarse periódicamente para mantener alineación estratégica y legal.

  • Employer Branding: Cómo Atraer Talento con la Marca Empleadora


    1. Concepto y relevancia


    El employer branding es la reputación de una empresa como empleadora, que combina cultura interna y comunicación externa.

    No basta con publicitar beneficios: deben ser reales y cumplidos para generar confianza.

    Una buena marca empleadora atrae y retiene talento, mientras que una mala reputación aleja candidatos.


    2. Propuesta de valor al empleado (EVP)


    Define qué gana el trabajador al unirse: desarrollo profesional, salario justo, flexibilidad y bienestar.

    Incluye reconocimiento, programas de salud mental y oportunidades de crecimiento interno.

    Testimonios y evidencias fortalecen la credibilidad de la propuesta.


    3. Estrategias y medición


    Inicia con diagnóstico interno y externo, alineamiento de políticas y comunicación clara.

    Usa redes sociales, testimonios y embajadores internos para transmitir la cultura.

    Mide con KPIs como tasa de aceptación de ofertas, retención y satisfacción de colaboradores.

  • Reclutamiento Interno vs. Externo: Ventajas y Desventajas


    1. Conceptos y modalidades


    El reclutamiento interno cubre vacantes con empleados actuales mediante promociones, traslados o ascensos.

    El externo recurre a fuentes externas como portales, ferias, agencias o redes sociales.

    La elección depende de la urgencia, los objetivos y la necesidad de innovación o continuidad.


    2. Ventajas y desventajas


    Interno: rápida adaptación, menor costo y mayor motivación; riesgo de estancamiento y vacíos en la cadena.

    Externo: aporta nuevas ideas, diversidad y habilidades; implica mayor costo, tiempo de adaptación y posible impacto en la moral interna.


    3. Estrategias y criterios de decisión


    Se recomienda balancear ambos modelos según urgencia, brecha de competencias y cultura organizacional.

    Métodos como “internal first” o búsqueda paralela permiten optimizar recursos.

    La decisión debe basarse en una matriz de criterios objetivos: urgencia, costo, innovación y adaptabilidad.

  • Canales de Reclutamiento: Portales de Empleo, Redes Sociales, Ferias Laborales, Referidos, ATS (Applicant Tracking System)


    1. Estrategia multicanal de reclutamiento


    El reclutamiento es una decisión estratégica que requiere diversificar canales según el perfil buscado.

    Portales de empleo ofrecen alcance masivo y segmentación, aunque con riesgo de saturación de postulantes.

    Redes sociales permiten segmentación precisa, potencian la marca empleadora y facilitan el headhunting.


    2. Contacto directo y confianza en el talento


    Ferias laborales, presenciales o virtuales, acercan a los reclutadores al talento joven y emergente.

    Los programas de referidos generan candidatos confiables, reducen costos y aumentan retención.

    Ambos requieren políticas claras para evitar riesgos como el nepotismo o baja diversidad.


    3. Automatización y nuevas tendencias


    Los sistemas ATS centralizan procesos, filtran CV y agilizan la contratación en empresas medianas y grandes.

    Canales emergentes como gamificación, hackathons o plataformas freelance captan talento especializado.

    La clave está en combinar enfoques y evaluar resultados para atraer y retener al mejor talento.

  • Uso de Inteligencia Artificial y Big Data en Reclutamiento


    1. IA en procesos de selección


    Los sistemas ATS y NLP permiten filtrar miles de CV en segundos, identificando competencias relevantes.

    El machine learning refina continuamente los criterios de selección aprendiendo de perfiles exitosos.

    La IA predictiva evalúa no solo habilidades técnicas, sino también soft skills mediante entrevistas y análisis de datos.


    2. Big Data y análisis estratégico


    Consolida información de redes, portales y datos internos para detectar talento y predecir rotación.

    Genera insights sobre retención, desarrollo interno o contratación externa.

    Permite anticipar necesidades de habilidades emergentes como IA y ciberseguridad.


    3. Ética, experiencia y retos


    Es clave la transparencia: informar a candidatos sobre filtros algorítmicos y proteger sus datos.

    Los chatbots mejoran la experiencia ofreciendo respuestas rápidas y recopilando información útil.

    Los riesgos incluyen sesgos algorítmicos, dependencia excesiva y posibles conflictos legales.

  • Reclutamiento Digital en LinkedIn, Facebook, TikTok y Otras Redes


    1. Evolución del reclutamiento digital


    Las redes sociales pasaron de ser espacios de interacción a canales estratégicos para atraer talento.

    Permiten llegar a perfiles antes inaccesibles mediante los medios tradicionales.

    El éxito depende de elegir la plataforma según el nivel y tipo de puesto requerido.


    2. LinkedIn: estrategia profesional


    Es la red líder con más de mil millones de usuarios y foco en empleos especializados.

    Ofrece herramientas como Recruiter Lite y Talent Insights para búsquedas segmentadas.

    Refuerza el employer branding proyectando cultura, logros y responsabilidad social.


    3. Facebook, TikTok y otras plataformas


    Facebook e Instagram potencian campañas masivas, emocionales y cercanas.

    TikTok atrae a la Generación Z con videos cortos, retos y microentrevistas.

    X (antes Twitter) y YouTube destacan por inmediatez, storytelling y credibilidad de marca.

  • Gamificación y Pruebas Online para Atraer Candidatos


    1. Innovación en la atracción de talento


    La gamificación transforma procesos de selección en experiencias interactivas y motivadoras.

    Al usar dinámicas de juego se incrementa la participación y se proyecta una imagen moderna de la empresa.

    Genera mayor interés entre candidatos jóvenes y perfiles digitales.


    2. Evaluaciones digitales y efectivas


    Las pruebas online permiten medir habilidades técnicas y blandas en tiempo real.

    Ofrecen resultados rápidos y objetivos que agilizan las decisiones de selección.

    Facilitan la segmentación de candidatos según competencias clave.


    3. Ventajas estratégicas para la organización


    Refuerzan el employer branding mostrando innovación y cercanía con el talento.

    Reducen costos y tiempos en comparación con métodos tradicionales.

    Aportan datos valiosos para mejorar futuros procesos de reclutamiento.

  • Inclusión y Diversidad en los Procesos de Atracción de Talento


    1. Principios y beneficios de la inclusión


    La diversidad abarca género, edad, etnia, orientación sexual, discapacidad y experiencias.

    La inclusión asegura que todas las personas participen, sean valoradas y puedan desarrollarse.

    Empresas inclusivas logran mayor productividad, compromiso y responsabilidad social.


    2. Estrategias para vacantes y selección imparcial


    Diseñar convocatorias con requisitos objetivos, lenguaje neutro y transparencia en sueldos y horarios.

    Aplicar sourcing en múltiples fuentes y screening anónimo para evitar sesgos.

    Usar entrevistas estructuradas, paneles diversos y decisiones basadas en evidencia documentada.


    3. Tecnología, medición y mejora continua


    La IA y el Big Data optimizan procesos, pero deben auditarse para prevenir sesgos.

    Se recomienda anonimizar CV, aplicar pruebas estandarizadas y comunicar el uso de algoritmos.

    Medir impacto con KPIs: diversidad de candidaturas, tiempos de contratación y retención de talento.

  • Filtros Preliminares: CV, Formularios y Video Entrevistas


    1. Revisión de CV


    Permite identificar requisitos mínimos mediante palabras clave y logros verificables.

    Se recomienda usar rúbricas con puntajes en educación, experiencia, habilidades y presentación.

    Señales positivas: permanencia y certificaciones; alertas: inconsistencias o falta de logros.


    2. Formularios de aplicación


    Estandarizan respuestas, facilitan comparaciones y reducen sesgos.

    Deben incluir preguntas objetivas sobre disponibilidad, experiencia y motivación.

    El puntaje puede asignarse a disponibilidad, pretensión salarial y certificaciones.


    3. Video entrevistas iniciales


    Evalúan comunicación, motivación y presencia antes de entrevistas profundas.

    Pueden ser asincrónicas (respuestas grabadas) o sincrónicas (interacción directa).

    Se valoran claridad, síntesis, ajuste cultural y profesionalismo con rúbricas objetivas.

  • Entrevistas Estructuradas, Semiestructuradas y por Competencia


    1. Diseño y aplicación de entrevistas estructuradas


    Requieren preguntas fijas, escalas de valoración y guías de comportamiento (anchors) para asegurar objetividad.

    Mejoran la comparabilidad y predicción del desempeño futuro.

    Exigen entrevistadores capacitados y calibración previa para evitar sesgos.


    2. Flexibilidad y profundidad en las entrevistas semiestructuradas


    Combinan preguntas fijas con espacio para profundizar mediante probes o preguntas complementarias.

    Permiten explorar el contexto y matices personales sin perder comparabilidad.

    Se recomienda limitar los probes y mantener registro de seguimiento para consistencia.


    3. Evaluación conductual en entrevistas por competencias


    Basadas en la premisa de que el comportamiento pasado predice el futuro.

    Evalúan competencias mediante preguntas situacionales y conductuales, con indicadores observables.

    Incluyen rúbricas, evidencias y registro de respuestas para medir objetividad y desempeño integral.

  • Pruebas Psicométricas, Técnicas y de Habilidades Blandas


    1. Evaluación psicométrica y su aplicación profesional


    Miden aptitudes cognitivas, rasgos de personalidad e inteligencia emocional para predecir desempeño laboral.

    Deben ser aplicadas por psicólogos, garantizando fiabilidad, validez, equidad y estandarización.

    Detectan aspectos como motivaciones, integridad y estilo de trabajo, asegurando decisiones objetivas.


    2. Administración, formatos y control de riesgos


    Los test pueden ser estáticos o adaptativos, con o sin supervisión, y requieren traducción y validación cultural.

    Existen riesgos de respuestas fingidas o interpretaciones erróneas; se previenen con escalas de control y análisis profesional.

    Los resultados deben considerarse junto al contexto y otros factores del candidato.


    3. Pruebas técnicas y de habilidades blandas


    Evalúan conocimientos prácticos mediante tareas, ejercicios o portafolios, con apoyo de las jefaturas técnicas.

    Las habilidades blandas se miden con roleplays, dinámicas grupales y juicios situacionales que revelan liderazgo y empatía.

    Todo proceso debe ser ético, transparente y planificado, priorizando la objetividad y la experiencia del candidato.

  • Evaluación de la Actitud y Cultura Organizacional


    1. La actitud organizacional y sus dimensiones


    Refleja cómo los colaboradores perciben y actúan frente a su entorno laboral, influenciada por valores y motivación.

    Se mide a través del compromiso (afectivo, normativo, de continuidad), la motivación (intrínseca y extrínseca) y la satisfacción laboral.

    Encuestas, entrevistas y evaluaciones de desempeño permiten diagnosticar fortalezas y áreas de mejora.


    2. Cultura organizacional: el ADN de la empresa


    Conjunto de valores, normas y creencias que orientan la forma de trabajar y decidir en una organización.

    Según Edgar Schein, se expresa en artefactos visibles, valores compartidos y supuestos básicos.

    Su evaluación incluye cuestionarios, focus groups y observación directa para identificar el tipo de cultura predominante.


    3. Relación entre actitud y cultura organizacional


    Una cultura coherente y positiva refuerza el compromiso, la motivación y la cooperación entre trabajadores.

    Factores como liderazgo, reconocimiento y comunicación fortalecen actitudes constructivas.

    La cultura es el “suelo” donde crecen las actitudes: si es saludable, impulsa la productividad y el bienestar laboral.

  • Assessment Center: Dinámicas Grupales y Casos Prácticos


    1. Concepto y propósito del Assessment Center


    Metodología estructurada que evalúa competencias y comportamientos mediante situaciones laborales simuladas.

    Permite observar cómo los candidatos reaccionan ante retos reales, con múltiples técnicas y evaluadores.

    Se aplica en selección, promociones internas, diagnóstico organizacional y desarrollo de líderes.


    2. Características y ventajas principales


    Enfoque multimétodo y multiobservador que garantiza objetividad y reduce sesgos.

    Evalúa competencias como liderazgo, comunicación, trabajo en equipo y resiliencia.

    Ofrece una predicción confiable del desempeño y brinda retroalimentación útil para el desarrollo profesional.


    3. Dinámicas grupales y competencias observadas


    Incluye ejercicios como discusiones dirigidas, resolución de problemas, juegos de rol y simulaciones de proyectos.

    Se observan la comunicación, organización, liderazgo y toma de decisiones bajo presión.

    Favorece la identificación del potencial individual y colectivo en contextos laborales reales.

  • Análisis Comparativo de Candidatos


    1. Propósito del análisis comparativo de candidatos


    Permite evaluar de manera objetiva a los postulantes, integrando datos cuantitativos (puntajes, pruebas) y cualitativos (actitudes, comunicación, liderazgo).

    Busca seleccionar al candidato más idóneo según sus competencias técnicas, blandas y su ajuste a la cultura organizacional.

    Elimina sesgos y garantiza decisiones basadas en evidencia y razonabilidad.


    2. Proceso sistemático y objetivos estratégicos


    Es un proceso estructurado y objetivo que involucra varias áreas de la organización.

    Persigue metas como identificar al talento óptimo, reducir riesgos de contratación y garantizar transparencia y equidad.

    Promueve decisiones justas, informadas y alineadas con los valores institucionales.


    3. Criterios, métodos y rol del evaluador


    Evalúa competencias técnicas, habilidades blandas, ajuste cultural y potencial de desarrollo mediante cuadros comparativos y ponderaciones.

    El evaluador debe aplicar criterios uniformes, evitar sesgos y fundamentar sus decisiones en evidencias.

    La ética, la confidencialidad y la equidad son esenciales para un proceso de selección justo y profesional.

  • Sesgos Cognitivos y Cómo Evitarlos en la Selección


    1. Comprender los sesgos cognitivos


    Los sesgos son errores mentales automáticos que distorsionan la objetividad en la evaluación de candidatos.

    Surgen de atajos cerebrales que simplifican la información, generando juicios basados en impresiones o estereotipos.

    Reconocer su existencia es el primer paso para garantizar procesos de selección justos y equitativos.


    2. Principales sesgos en la selección


    El efecto Halo magnifica una cualidad positiva y generaliza al candidato; el efecto Horn hace lo mismo con una negativa.

    Otros sesgos comunes: estereotipo, recencia (dar más peso al último entrevistado) y contraste (comparar entre candidatos).

    Estos errores pueden perpetuar la discriminación y llevar a decisiones injustas o poco objetivas.


    3. Estrategias para evitarlos


    Aplicar entrevistas estructuradas y rúbricas con criterios claros y puntuación objetiva.

    Usar paneles diversos y “revisión a ciegas” para reducir la influencia de la intuición o afinidad personal.

    Promover una cultura ética y basada en evidencias, donde cada decisión se fundamente en competencias y resultados medibles.

  • Entrevista Final con Gerencia y Toma de Decisiones


    1. Propósito y enfoque de la entrevista final


    La entrevista con gerencia busca confirmar el ajuste cultural, estratégico y a largo plazo del candidato.

    A diferencia de fases previas, el foco está en la compatibilidad con la visión, misión y valores de la empresa, no solo en la capacidad técnica.

    Participan directivos o gerentes para evaluar el potencial, compromiso y alineamiento del postulante con los objetivos organizacionales.


    2. Evaluación gerencial y criterios de decisión


    Se analizan dimensiones como visión estratégica, habilidades sociales, ajuste cultural y capacidad decisoria.

    Las preguntas deben revelar la motivación real y la visión de futuro del candidato, priorizando objetividad sobre afinidad personal.

    Tras la entrevista, se realiza un consenso entre gerencia y recursos humanos, sustentando la elección en evidencias y competencias observables.


    3. Ética, transparencia y toma de decisiones finales


    El cierre del proceso exige comunicación profesional y retroalimentación a todos los candidatos.

    Las decisiones deben registrarse con justificación clara, garantizando transparencia y evitando sesgos o favoritismos.

    Una contratación objetiva y ética fortalece la reputación institucional, reduce la rotación y consolida la cultura organizacional.

  • Proceso de Onboarding: Integración Efectiva de Nuevos Empleados


    1. Concepto y propósito del onboarding


    Es un proceso estratégico que guía la incorporación y adaptación de nuevos trabajadores dentro de la organización.

    Busca generar compromiso, productividad y retención del talento, más allá del primer día de trabajo.

    Involucra acompañamiento estructurado, claridad en funciones y apoyo continuo para reducir incertidumbre y errores iniciales.


    2. Etapas y actores clave del proceso


    Incluye fases como pre-onboarding, inducción inicial, integración cultural, seguimiento y evaluación.

    Participan recursos humanos, jefes directos, mentores y el propio colaborador como agente activo.

    Un plan bien diseñado fortalece la alineación cultural y acelera el desempeño del nuevo integrante.


    3. Buenas prácticas y beneficios del onboarding efectivo


    Requiere planificación, comunicación clara, feedback constante y uso de tecnología para automatizar tareas.

    Mejora la retención, el clima laboral y la productividad organizacional.

    Para el trabajador, impulsa su confianza, autoestima y sentido de pertenencia desde el inicio.

  • KPIs de Reclutamiento y Selección: Tiempo de Cobertura, Costo por Contratación, Calidad de la Contratación


    1. Concepto y función de los KPIs en reclutamiento


    Los KPIs son indicadores cuantitativos que permiten medir la eficiencia, eficacia y rentabilidad del proceso de selección.

    Facilitan decisiones basadas en datos concretos, reduciendo la subjetividad y mejorando la calidad del talento incorporado.

    Ayudan a controlar costos, tiempos y resultados, garantizando transparencia y mejora continua en la gestión del talento.


    2. Principales indicadores y su cálculo


    Tiempo de cobertura: mide los días desde la publicación de la vacante hasta la incorporación del trabajador; refleja agilidad del proceso.

    Costo por contratación: se obtiene dividiendo el gasto total en reclutamiento entre el número de contratados; evalúa la rentabilidad.

    Calidad de la contratación: mide el desempeño y permanencia del nuevo colaborador; refleja el impacto real del proceso.


    3. Uso estratégico y mejora continua


    Un equilibrio entre tiempo, costo y calidad optimiza la gestión del talento sin sacrificar análisis ni resultados.

    Los KPIs revelan cuellos de botella y permiten acciones correctivas basadas en evidencia.

    Transforman recursos humanos en un área estratégica que invierte en talento y potencia el crecimiento organizacional.

  • Retención del Talento y Seguimiento en el Periodo de Prueba


    1. Inicio y propósito del periodo de prueba


    La retención del talento comienza desde el primer día, mediante un proceso de inducción y onboarding efectivo.

    El periodo de prueba (tres meses promedio) permite evaluar habilidades reales y adaptación a la cultura organizacional.

    Es una etapa clave para fomentar la motivación extrínseca y fortalecer el sentido de pertenencia.


    2. Estrategias efectivas de seguimiento y acompañamiento


    Un plan estructurado debe incluir inducción formal, objetivos claros a 90 días, reuniones semanales y retroalimentación constructiva.

    La mentoría, la escucha activa y el reconocimiento temprano aumentan la confianza y el compromiso.

    Recursos Humanos y líderes deben coordinarse para detectar signos de desmotivación y promover la mejora continua.


    3. Cultura, clima y motivación para la permanencia


    Factores como liderazgo empático, comunicación transparente y clima laboral positivo consolidan la retención.

    El reconocimiento constante y el salario emocional fortalecen el vínculo entre trabajador y empresa.

    Una experiencia positiva en el periodo de prueba incrementa significativamente la permanencia y el compromiso a largo plazo.

  • Mejores Prácticas y Tendencias Futuras en Reclutamiento y Selección


    1. Innovación tecnológica y enfoque humano


    El reclutamiento moderno combina inteligencia artificial, Big Data y automatización con un enfoque centrado en las personas.

    Las herramientas digitales permiten procesos más ágiles, precisos y libres de sesgos cuando son bien configuradas.

    La experiencia del candidato y la marca empleadora son esenciales para atraer talento en mercados altamente competitivos.


    2. Prácticas efectivas y reclutamiento inclusivo


    Definir perfiles por competencias, aplicar entrevistas estructuradas y pruebas psicométricas asegura objetividad.

    Incluir paneles diversos y ofrecer retroalimentación a todos los postulantes fortalece la reputación y la ética empresarial.

    La transparencia, la diversidad y la comunicación constante consolidan un proceso justo y centrado en la persona.


    3. Tendencias y rol estratégico de Recursos Humanos


    La IA, el reclutamiento social y la analítica predictiva impulsan decisiones basadas en datos.

    Recursos Humanos se consolida como socio estratégico del negocio, alineando la atracción de talento con la visión organizacional.

    El futuro del reclutamiento combina tecnología avanzada y sensibilidad humana para construir relaciones sostenibles y éticas.

¿Cómo se desarrollan las clases? Las clases son asincrónicas, podrás acceder a nuestra moderna aula virtual desde tu pc o celular en cualquier horario 24/7 desde tu casa sin horarios y a tu ritmo.


¿Cómo obtengo el certificado? Obtendrás tu certificado con código QR por cada curso inscrito de manera digital (en formato .pdf) o físico (te enviamos por encomienda hasta tu ciudad).
El certificado es válido para concursos públicos y privados.

Obtén tu Certificado

El certificado es válido para las convocatorias públicas y privadas con CÓDIGO QR y registro único de participante, el cuál podrás validar en nuestro sistema de validación de certificados.

image

Conoce a nuestros docentes

image

ATOCHE CHUNGA, JHERSON JOSE

Licenciado

¿Por qué capacitarte con nosotros?

Más de 30, 000 alumnos capacitados

Clases virtuales

Podrás acceder desde cualquier dispositivo 24/7 en cualquier horario a tus clases desde la comodidad de tu hogar o trabajo.

Acceso aula 24/7

Tendrás acceso a nuestra moderna Aula Virtual donde encontrarás videos, materiales de descarga, ppt, evaluaciones y otros.

Certificado digital y físico

Obtendrás tu certificado digital ó físico con código QR, válido para las convocatorias laborales del sector público y privado.

Atención personalizada

Nuestro equipo profesional de asesores estarán siempre disponibles para absolver tus duda y/o preguntas.

Medios de Pago

Compra al instante con tarjeta de débito o crédito

bcp Accede al instante a este curso, pagos seguros encriptados con seguridad SSL. COMPRAR AHORA

Los estudiantes también compraron

DIPLOMA
ADMINISTRACIÓN
icon
Incluye Certificado
icon
6592 Estudiantes
CURSO CORTO
ADMINISTRACIÓN
icon
Incluye Certificado
icon
6500 Estudiantes
DIPLOMA
ADMINISTRACIÓN
icon
Incluye Certificado
icon
5600 Estudiantes