S/120 PEN

Inicio

¡Ahora mismo!

Modalidad

Virtual

Certificado

Con código QR digital y físico

  • ¿Qué es el SEACE?

    1. Función y administración del SEACE

    El SEACE (Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado) es administrado por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), entidad pública adscrita al MEF.

    Permite la gestión y publicación de procesos de contratación de bienes, servicios y obras.

    Está basado en tecnología web, lo que requiere conexión a internet y facilita el acceso desde cualquier dispositivo.


    2. Importancia en las compras públicas


    Centraliza la información de los procesos de contratación, garantizando transparencia y acceso igualitario.

    Permite a las entidades publicar requerimientos y a los proveedores participar electrónicamente.

    Promueve la eficiencia y competencia en las adquisiciones estatales.


    3. Fichas técnicas y subasta inversa electrónica


    Las fichas técnicas, aprobadas por Perú Compras, estandarizan las especificaciones de bienes o servicios.

    Solo los productos con ficha técnica vigente pueden ser adquiridos mediante subasta inversa electrónica.

    Los proyectos de fichas se publican para recibir observaciones antes de su aprobación final.


  • Objetivos y Esquema General

    1. Objetivos del SEACE y beneficios para los usuarios


    El SEACE busca modernizar las compras públicas, reduciendo tiempos y costos mediante procesos electrónicos.

    Fortalece la transparencia, permitiendo acceso público a la información de contrataciones estatales.

    Facilita la participación de proveedores, que pueden postular desde cualquier lugar sin desplazarse físicamente.


    2. Supervisión, fiscalización y eficiencia institucional

    Permite al OSCE supervisar y fiscalizar las contrataciones en tiempo real.

    Proporciona información útil para la dirección de riesgos y otras áreas de control del OSCE.

    Fomenta el desarrollo de procesos 100% electrónicos, garantizando trazabilidad y eficiencia.


    3. Estructura del portal y vistas del sistema


    El SEACE tiene una vista pública (acceso libre) y una privada (con usuario y contraseña).

    La vista pública muestra información para ciudadanos, proveedores y prensa, sin costo.

    La vista privada es usada por entidades, árbitros, proveedores y el OSCE para registrar y alimentar los datos del sistema.


  • ¿Con Quiénes Interactúa el SEACE?

    1. Entidades y ciudadanía

    Todas las entidades públicas del país deben usar el SEACE para convocar y gestionar sus procesos de selección; actualmente existen más de 3,500 entidades con más de 10,000 usuarios.

    La ciudadanía accede al sistema para consultar información pública sobre contrataciones, promoviendo la transparencia estatal.

    Los proveedores inscritos en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) utilizan el SEACE para participar en procedimientos de compra y venta con el Estado.


    2. Organismos de control y gestión


    La Contraloría General y el OSCE usan el SEACE como herramienta de supervisión y control, con acceso total a la información pero sin capacidad de edición.

    Perú Compras se conecta al SEACE para validar fichas técnicas, homologaciones y catálogos de bienes y servicios aprobados.

    INFObras, administrado por la Contraloría, comparte datos sobre obras públicas y recibe información de los contratos adjudicados en el SEACE.


    3. Sistemas interconectados del Estado

    El SEACE se comunica con el RNP, SUNAT, RENIEC y el SIAF para validar datos de proveedores, representantes legales y disponibilidad presupuestal.

    Esta interoperabilidad garantiza procesos seguros, evitando registros erróneos o contrataciones sin respaldo financiero.

    Así, el SEACE se consolida como un sistema robusto y esencial dentro de la gestión pública peruana.


  • Certificado SEACE y Portal Web

    1. Certificado SEACE: función y estructura

    El certificado SEACE corresponde al usuario y contraseña que permiten acceder al sistema, otorgados por el OSCE a entidades, proveedores o árbitros autorizados.

    Para las entidades, el usuario se genera con el DNI; para los proveedores, con su RUC y clave creada al inscribirse en el RNP.

    Este certificado es personal e intransferible; debe renovarse o desactivarse según la relación laboral y modificarse periódicamente por seguridad.


    2. Solicitud y gestión del certificado


    Las entidades solicitan al OSCE la emisión, actualización o desactivación del certificado mediante un formato oficial.

    Se recomienda crear un usuario por persona y nunca compartir claves, incluso ante ausencias o suplencias.

    Si un usuario deja de laborar, la entidad debe pedir su desactivación inmediata para evitar responsabilidades posteriores.


    3. Portal Web y fichas técnicas en Perú Compras

    El portal de Perú Compras permite consultar bienes y servicios con fichas técnicas aprobadas para procesos de subasta inversa electrónica.

    Los usuarios pueden buscar productos, revisar proyectos de fichas técnicas en evaluación y enviar observaciones o sugerencias.

    Este acceso digital fortalece la transparencia y facilita a entidades y proveedores el cumplimiento normativo en sus contrataciones.


  • Portal Web del SEACE

    1. Acceso al portal y búsqueda de fichas técnicas

    El usuario debe ingresar al portal de Perú Compras (www.gob.pe/perucompras) y seleccionar la opción Subasta Inversa Electrónica dentro de Categorías.

    En Consultar listado de bienes y servicios comunes, se puede verificar si un producto tiene ficha técnica aprobada.

    Solo los bienes con ficha técnica pueden ser adquiridos mediante subasta inversa electrónica.


    2. Métodos de búsqueda y utilidad de las fichas técnicas

    Se puede buscar por palabra clave o directamente por rubro (por ejemplo, combustibles o mobiliario).

    Las fichas técnicas detallan las especificaciones que los proveedores deben cumplir, evitando que las entidades elaboren sus propias características.

    Las entidades usan las fichas aprobadas para convocar procesos; los proveedores las consultan para validar si sus productos cumplen con los requisitos.


    3. Consulta de proyectos y envío de sugerencias

    En la sección Accede a los proyectos de fichas técnicas, los proveedores pueden revisar las fichas en etapa de prepublicación.

    Durante el periodo habilitado, pueden enviar observaciones mediante un formulario oficial, adjuntando sustentos técnicos.

    Perú Compras evalúa las sugerencias y, de ser procedentes, aprueba las fichas técnicas definitivas de uso obligatorio.


  • Portal Público del SEACE y Oportunidad de Negocio

    1. Herramientas de búsqueda en el SEACE y Perú Compras

    El SEACE y Perú Compras ofrecen buscadores para verificar catálogos electrónicos vigentes y fichas de homologación aprobadas o en proyecto.

    Las fichas homologadas, elaboradas por los ministerios con visto bueno de Perú Compras, estandarizan las especificaciones de los bienes o servicios.

    Si un bien tiene ficha homologada vigente, se aplica el proceso de adjudicación por homologación; si tiene ficha técnica, se usa la subasta inversa electrónica.


    2. Plan Anual y Procedimientos de Contratación

    El Plan Anual de Contrataciones permite conocer las compras programadas por las entidades públicas a lo largo del año.

    Los proveedores pueden anticipar sus estrategias revisando los procesos planificados y convocados en el Buscador de Procedimientos de Selección.

    Este buscador muestra información detallada: cronogramas, bases, adjudicatarios y montos contratados.


    3. Oportunidades de negocio y aplicativo móvil

    La herramienta Oportunidades de Negocio con el Estado muestra solo procesos cuya etapa de registro de participantes sigue abierta.

    Permite búsquedas por georreferenciación, descripción o segmentos, ayudando a identificar opciones activas en tiempo real.

    Su versión móvil ofrece las mismas funciones, facilitando a los proveedores acceder, instalar y consultar oportunidades desde su celular.


  • Portal Web del SEACE (Parte 1)

    1. Búsqueda de catálogos electrónicos

    Ingresar al portal www.gob.pe/perucompras, desplazarse al pie de página y acceder al enlace Listado de productos.

    Seleccionar Buscador de fichas productos para identificar bienes dentro de los acuerdos marco vigentes.

    Filtrar por catálogo y categoría (por ejemplo, impresoras láser) hasta ubicar la ficha técnica correspondiente al bien requerido.


    2. Consulta de fichas homologadas vigentes


    Desde la sección Homologación, acceder a Listado de requerimientos homologados para buscar productos con ficha aprobada.

    Ingresar el nombre del bien (por ejemplo, “escritorio”) y verificar si posee ficha homologada con resolución ministerial.

    Si la ficha está vigente, el proceso se realiza mediante adjudicación simplificada por homologación.


    3. Revisión de proyectos en prepublicación


    En Prepublicación de proyectos de fichas de homologación, consultar los documentos propuestos por ministerios.

    Los proveedores pueden descargar la ficha, revisar las especificaciones y enviar observaciones técnicas al correo indicado.

    Tras el periodo de revisión, el ministerio remite el proyecto final a Perú Compras para su aprobación mediante resolución ministerial.


  • Portal Web del SEACE (Parte 2)

    1. Acceso al buscador del Plan Anual de Contrataciones (PAC)

    Ingresar al portal www.gob.pe/osce, sección Categorías → SEACE → Consultar los buscadores públicos.

    Seleccionar Buscador del Plan Anual de Contrataciones y hacer clic en Ir al servicio.

    Permite visualizar el plan anual de cualquier entidad, incluyendo su responsable, versiones del PAC y un gráfico con los montos programados por mes.


    2. Visualización y análisis de información del PAC

    Muestra datos clave de ejecución, tipos de procedimientos y montos totales programados por entidad.

    Incluye información del Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) y un resumen de los procesos planificados.

    Es útil para analizar la programación mensual y prever oportunidades de contratación pública.


    3. Consulta de procesos programados por entidad

    Desde la opción Buscador de procesos programados, se listan los procesos por mes y tipo de procedimiento.

    Los proveedores pueden anticipar convocatorias y descargar los resultados en formato Excel o PDF.

    La herramienta es pública, sin necesidad de usuario o contraseña, y permite cambiar de entidad para comparar planes.


  • Portal Web del SEACE (Parte 3)

    1. Acceso al Buscador de Procedimientos de Selección

    Desde el portal del OSCE, se ingresa a Categorías → SEACE → Consultar los buscadores públicos.

    Seleccionando la opción Buscador de Procedimientos de Selección y luego Ir al servicio, se accede a una herramienta que muestra todos los procesos convocados, desiertos o cancelados.

    Permite búsquedas básicas o avanzadas según filtros como año, tipo de objeto o procedimiento.


    2. Búsqueda de procesos de servicios en curso

    Para ubicar convocatorias de servicios del año 2024, se selecciona el filtro objeto: servicios y se mantiene el año vigente.

    El buscador muestra resultados en tiempo real, indicando entidad, fecha de convocatoria y tipo de adjudicación.

    Al ingresar a la ficha de selección, se puede consultar cronogramas, bases y el estado actual del proceso.


    3. Consultas avanzadas por entidad y tipo de proceso


    Es posible filtrar por entidad, año, objeto y modalidad (por ejemplo, bienes y adjudicación simplificada 2023).

    El sistema detalla los resultados con descripción del proceso, estado final (contratado, nulo o cancelado) y adjudicatario.

    En la ficha se observan documentos, ítems adjudicados y montos otorgados, facilitando el análisis de oportunidades futuras.


  • Portal Web del SEACE (Parte 4)

    1. Búsqueda de oportunidades de negocio por georreferenciación

    Permite identificar procesos activos según el departamento del país, mostrando en un mapa las oportunidades vigentes.

    Presenta un gráfico estadístico que detalla la distribución por tipo de objeto (bienes, servicios, obras o consultorías).

    Cada resultado incluye descripción, cronograma y enlace a la ficha del proceso, donde se pueden descargar bases y registrar participación.


    2. Búsqueda por descripción y búsqueda avanzada

    La búsqueda por descripción localiza oportunidades a nivel nacional introduciendo palabras clave del producto o servicio (ej. “diesel”).

    La búsqueda avanzada combina filtros como descripción, objeto, tipo de procedimiento y departamento, ofreciendo resultados más precisos.

    Ambas modalidades permiten acceder a los cronogramas y verificar si aún es posible participar antes del cierre del registro.


    3. Resumen por segmentos y análisis comparativo


    Esta vista agrupa las oportunidades según los segmentos del catálogo UNSPSC, mostrando cuántos procesos activos existen por rubro.

    Facilita a los proveedores identificar tendencias y concentraciones de demanda en bienes o servicios específicos.

    También permite comparar departamentos mediante la función georreferenciada, visualizando dónde hay más oportunidades vigentes.


  • App Oportunidades de Negocio

    1. Instalación y acceso al aplicativo móvil

    La app puede descargarse desde Play Store (Android) o App Store (iPhone) buscando “OSE”.

    Una vez instalada, permite acceder al módulo “Oportunidades de Negocio” del SEACE en versión móvil.

    Muestra en tiempo real la cantidad total de oportunidades disponibles por tipo (bienes, servicios, obras, consultorías).


    2. Búsqueda por georreferenciación

    Permite ubicar oportunidades por departamento, provincia e incluso distrito, mejorando el alcance del análisis.

    El mapa se actualiza automáticamente según la zona seleccionada, mostrando el número de procesos vigentes.

    Cada resultado se visualiza en formato de tarjetas con opción de ver detalles, cronogramas y descargar bases.


    3. Otras modalidades de búsqueda

    Incluye búsquedas por descripción, búsqueda avanzada y resumen del catálogo CUCO.

    Posibilita filtrar resultados por tipo de producto, proceso o ubicación geográfica.

    Facilita identificar convocatorias activas según el interés comercial del usuario.


  • Planificación Estratégica

    1. Importancia del Plan Anual de Contrataciones (PAC)

    El PAC es un documento de gestión obligatorio que permite programar todas las compras anuales de una entidad pública.

    Sin su publicación, no pueden realizarse procesos de selección ni convocatorias en el SEACE.

    Se elabora con anticipación para garantizar la organización y cumplimiento de los objetivos institucionales.


    2. Características y Finalidades del PAC


    Es integral, pues abarca todas las necesidades y adquisiciones de la entidad; público, ya que su consulta está disponible para proveedores; y formal, porque requiere aprobación mediante resolución.

    Su finalidad es permitir la programación, difusión y evaluación de las contrataciones planificadas.

    Facilita la transparencia y la preparación de los proveedores para futuras convocatorias.


    3. Evaluación, Flexibilidad y Control

    El PAC es flexible, pudiendo modificarse para incluir o excluir procesos según nuevas necesidades o emergencias.

    Permite evaluar el grado de cumplimiento y ejecución de lo programado, identificando causas de retraso o cambios en prioridades.

    Su revisión periódica ayuda a optimizar la gestión y mantener actualizado el plan frente a factores externos.


  • Formulación y Aprobación del PAC

    1. Identificación y recopilación de necesidades institucionales

    Las áreas usuarias elaboran su cuadro de necesidades para el año siguiente, incluyendo especificaciones técnicas, términos de referencia y proyectos.
    Logística o abastecimiento recopila esta información y coordina reuniones con cada área para revisar y consolidar los requerimientos.
    El resultado es un cuadro consolidado de necesidades alineado al proyecto de presupuesto institucional.

    2. Elaboración y ajuste del proyecto del Plan Anual de Contrataciones (PAC)

    Con la información consolidada, se formula el proyecto del PAC, ajustándolo al monto proyectado del presupuesto.
    Tras la aprobación del PIA, si existen variaciones presupuestales, se realizan ajustes al PAC en coordinación con las áreas usuarias dentro de los 15 días hábiles posteriores.
    Este proceso garantiza que el plan refleje las verdaderas prioridades institucionales.

    3. Aprobación, publicación y recomendaciones de planificación

    Una vez aprobado el PAC, debe publicarse en el SEACE dentro de los cinco días hábiles, junto con su resolución de aprobación.
    La publicación habilita el inicio de los procesos de contratación del año siguiente.
    Se recomienda iniciar la programación con anticipación —entre marzo y agosto— para asegurar una planificación realista y evitar ajustes apresurados.

  • Valor Referencial y Valor Estimado

    1. Definición y aplicación según el tipo de contratación

    Ambos valores representan el monto del procedimiento de selección, pero aplican a distintos objetos de compra.

    El valor estimado se usa para bienes y servicios, mientras que el valor referencial se emplea en consultorías y ejecución de obras.

    Estas etiquetas tienen reglas normativas que determinan su carácter público o reservado.


    2. Regla de visibilidad de los montos


    En obras y consultorías, el valor referencial es siempre público, sin importar el estado del proceso.

    En bienes y servicios, el valor estimado no es visible mientras el proceso esté “convocado”.

    El monto se hace público solo cuando el procedimiento cambia de estado (adjudicado, nulo, cancelado o desierto).


    3. Verificación práctica en el SEACE


    En el buscador público del SEACE, los montos de obras se visualizan en todo momento, confirmando su carácter público.

    En cambio, los procesos de bienes o servicios muestran el monto únicamente cuando ya no están “convocados”.

    Esto garantiza transparencia diferenciada según el tipo de contratación y el avance del proceso.


  • Actividad 1

    1. Descarga y propósito del archivo Excel del Plan Anual

    Las entidades públicas deben descargar el formato Excel del Plan Anual para registrar sus procesos y facilitar la carga masiva en el SEACE.

    Este archivo permite generar un documento en formato .xml requerido para la publicación del Plan Anual.

    El proceso inicia al ubicar y descargar el archivo desde el portal del OSCE correspondiente al año vigente.


    2. Configuración inicial y funciones clave del formato Excel


    Al abrir el archivo, se debe habilitar la edición y seguir las instrucciones mostradas.

    Las columnas con encabezado azul se completan usando Ctrl + H para acceder a listas desplegables.

    Con Ctrl + M se verifica la información y se genera automáticamente el archivo .xml si no hay errores.


    3. Registro de información y generación del archivo XML

    El usuario debe llenar los campos requeridos: entidad, tipo de compra, procedimiento y objeto de contratación.

    El sistema valida los datos, actualiza listas en línea y permite diferenciar ítems únicos o múltiples.

    Al finalizar, se crea el archivo .xml, listo para su carga masiva en el SEACE y publicación del Plan Anual.


  • Actividad 2

    1. Registro de antecedentes y descripción del proceso

    Se determina si el procedimiento tiene antecedentes, marcando “sí” cuando proviene de un proceso desierto del año anterior.

    Si no existe antecedente, el campo se bloquea automáticamente.

    Luego se ingresa la descripción del bien, servicio u obra a contratar, como “adquisición de cemento Portland puzolánico”.


    2. Uso del catálogo, control y codificación de datos

    Los campos con cabecera azul se completan con Ctrl + H para registrar códigos validados por el sistema.

    Este método evita errores al generar el archivo XML, ya que valida códigos y no texto manual.

    Se recomienda mantener conexión a internet para consultar el Catálogo Único de Bienes, Servicios y Obras (CUCO).


    3. Registro complementario y validación final del XML


    Se completan datos como unidad, cantidad, moneda, valor estimado, ubicación (ubigeo), fuente de financiamiento y fecha prevista.

    El sistema valida que todos los campos estén correctamente codificados antes de generar el archivo XML con Ctrl + Q.

    Si se ingresó información manual, aparecerá un error resaltado; tras corregirlo, el archivo se genera exitosamente para su carga en el SEACE.


  • Procedimientos de Selección Bajo la Ley N° 30225 y su Reglamento (Parte 1)

    1. Concepto general y tipos de procedimientos

    La Ley N° 30225 regula los procedimientos de selección empleados por el Estado para adquirir bienes, servicios u obras.

    Entre los principales procesos se encuentran la Licitación Pública (LP), el Concurso Público (CP) y la Adjudicación Simplificada (AS).

    Cada tipo se aplica según el objeto de contratación y los montos establecidos en la norma.


    2. Licitación Pública y Concurso Público


    La LP se aplica para bienes y obras cuyo valor supere los S/480 000 y S/2 800 000 respectivamente, siendo conducida por un comité de selección.

    El CP se utiliza para servicios y consultorías de obras que superen S/480 000, también bajo un comité de selección.

    Ambos procedimientos son complejos, incluyen amplios plazos (mínimo 22 días hábiles) y pueden implicar observaciones o apelaciones.


    3. Adjudicación Simplificada y subasta inversa electrónica


    La AS es el proceso más común y rápido, aplicable a todos los objetos contractuales con montos menores a los límites de la LP o CP.

    Su conducción puede estar a cargo del OEC o de un comité, según la complejidad del proceso.

    En el SEACE, la subasta inversa electrónica (SIE) destaca como el único procedimiento con etapa de mejora de precios en línea, donde los proveedores compiten ofreciendo el menor monto.


  • Procedimientos de Selección Bajo la Ley N° 30225 y su Reglamento (Parte 2)

    1. Selección de Consultores Individuales (SCI)

    Procedimiento destinado exclusivamente a contratar personas naturales para servicios de consultoría.

    No se presentan ofertas económicas: el ganador recibe el 100 % del valor estimado.

    Incluye una etapa de entrevista a los postulantes que superan la evaluación técnica.


    2. Comparación de Precios (COMPRE)

    Se aplica a bienes o servicios con características específicas y requiere al menos tres cotizaciones.

    Las ofertas pueden recibirse por medios físicos o electrónicos.

    Se cuestiona su transparencia, pues podría facilitar direccionamientos al no existir registro abierto de postores.


    3. Subasta Inversa Electrónica y Contratación Directa

    La Subasta Inversa Electrónica (SIE) permite competir en línea mediante mejoras de precios, con duración mínima de una hora y al menos dos ofertas válidas.

    Es aplicable solo a bienes o servicios con ficha técnica aprobada.

    La Contratación Directa procede por causales específicas (emergencia, proveedor único) y se realiza por invitación directa, regularizándose luego en el SEACE.


  • Procedimientos de Selección Bajo la Ley N° 30225 y su Reglamento (Parte 3)

    1. Compras por Catálogo Electrónico y función de Perú Compras

    Las adquisiciones de bienes o servicios con catálogo electrónico vigente no requieren procedimiento de selección.

    Se realizan directamente a través del sistema administrado por Perú Compras, entidad responsable de gestionar los catálogos de acuerdo marco.

    Ejemplos comunes son la compra de computadoras, útiles de oficina o neumáticos.


    2. Comparación de Precios y condiciones de aplicación

    Se usa para bienes o servicios de disponibilidad inmediata, fácil obtención y características estándar del mercado.

    No aplica para consultorías ni productos hechos a medida.

    Requiere tres cotizaciones válidas y un valor entre 8 y 15 UIT.


    3. Contratación Directa y criterios de selección

    Procede por causales específicas como emergencia, proveedor único o servicios personalísimos.

    Su aplicación exige sustento técnico y legal que justifique la excepción.

    La elección del procedimiento depende del objeto, valor y condiciones para su empleo, guiándose por los topes establecidos para cada tipo de proceso.


  • Subasta Inversa Electrónica

    1. Concepto y características generales

    Es un procedimiento de selección vigente en la Ley N.º 30225, caracterizado por la etapa de mejora de precios, donde los proveedores compiten ofreciendo montos cada vez menores.

    La participación en esta etapa es opcional; si un postor no mejora su oferta, será evaluado con el monto inicial, lo que reduce sus posibilidades de ganar.

    El periodo de mejora debe durar al menos una hora, pudiendo extenderse según defina la entidad convocante.


    2. Desarrollo del proceso en el SEACE

    Los postores ingresan con su usuario al SEACE para visualizar sus ítems, precios ofertados y el estado de sus propuestas.

    El sistema indica si el postor está ganando, perdiendo o empatando y solo permite ingresar montos menores al último lance.

    Se registra automáticamente cada acción realizada y faltando cinco minutos se notifica el cierre de la etapa para permitir ajustes finales.


    3. Recomendaciones y buenas prácticas

    La opción “deshacer” permite revertir solo el último cambio y se desactiva si otro postor realiza una mejora posterior.

    No se recomienda realizar reducciones drásticas o simbólicas (como ofertar un sol), ya que puede implicar descalificación o sanción.

    En caso de empate, el sistema ejecuta un sorteo electrónico; la entidad solo accede a los resultados tras el cierre de la mejora de precios.


  • Procedimientos de selección en el SEACE (Parte 1)

    1. Introducción al procedimiento y su relevancia

    • La sesión aborda un caso práctico del SEACE, mostrando cómo una entidad convoca una Adjudicación Simplificada, uno de los procesos más frecuentes por sus topes aplicables.

    • Este tipo de procedimiento se utiliza para bienes, servicios y obras con montos entre 8 UIT y los límites establecidos por ley.

    • El objetivo es aprender cómo publicar un proceso desde el registro en el SEACE hasta la participación del proveedor.


    2. Registro en el módulo de actos preparatorios


    • El usuario logístico accede al SEACE con credenciales institucionales y debe aceptar los términos y condiciones de uso.

    • En el módulo de actos preparatorios se registran cuatro actividades clave: expediente, conductor, cronograma y bases, todas en estado “aprobado” antes de pasar al módulo de selección.

    • El sistema opera con validaciones visuales tipo “semáforo” (rojo, amarillo, verde) para indicar el avance y corrección del registro.


    3. Creación y vinculación del expediente de contratación


    • El primer paso es registrar el expediente y vincularlo al Plan Anual de Contrataciones (PAC), requisito obligatorio previo a la convocatoria.

    • Se completan los datos generales como tipo de proceso (Adjudicación Simplificada), número correlativo, descripción del objeto y normativa aplicable (Ley N° 30225).

    • Una vez guardados correctamente los datos, el sistema genera la nomenclatura final del proceso, permitiendo su publicación y posterior acceso público para los proveedores interesados.


  • Procedimientos de selección en el SEACE (Parte 2)

    1. Registro y modificación de ítems

    • El operador del SEACE debe ingresar a la pestaña “Relación de ítems” para adecuar la información asociada al bien o servicio, completando las secciones: datos del ítem, ejecución y valor.

    • Se utiliza el catálogo CUCO para estandarizar descripciones y se ajustan cantidad, valor estimado y condiciones de entrega.

    • Una vez completado y guardado el borrador, el sistema confirma la correcta modificación del ítem mediante el indicador verde.


    2. Incorporación de documentos y presupuesto

    • Se adjunta el resumen ejecutivo y se registra la disponibilidad presupuestal, requisito indispensable para convocar el proceso.

    • El operador verifica los fondos disponibles mediante el crédito presupuestario, asociando la información del rubro y monto.

    • Cuando el presupuesto coincide con el valor requerido, el SEACE habilita el avance del expediente.


    3. Aprobación del expediente de contratación

    • Finalmente, se registra la resolución que aprueba el expediente, indicando el número, fecha, archivo digital y datos del firmante.

    • El sistema valida que todas las pestañas estén completas antes de permitir declarar la aprobación.

    • Una vez aprobadas todas las etapas, el expediente queda cerrado para edición y listo para proceder a la publicación del proceso.


  • Procedimientos de selección en el SEACE (Parte 3)

    1. Registro y aprobación del conductor del procedimiento

    Luego de aprobar el expediente de contratación, el siguiente paso es registrar al conductor del procedimiento.

    En las adjudicaciones simplificadas puede designarse un representante del órgano encargado de las contrataciones (OEC) o un comité de selección.

    Tras completar los datos del responsable, se guarda el borrador y se declara la aprobación, quedando el registro bloqueado para edición.


    2. Elaboración del cronograma del proceso

    Una vez aprobado el conductor, se registra el cronograma de la adjudicación simplificada desde la convocatoria hasta la buena pro.

    Cada etapa debe cumplir con los plazos establecidos por la norma, como fechas coincidentes en actos únicos o secuenciales en formulación y resolución.

    El SEACE valida automáticamente los intervalos de tiempo al guardar el borrador, garantizando la correcta programación del procedimiento.


    3. Confirmación y cierre de actos preparatorios

    Tras la validación exitosa, el sistema permite confirmar el cronograma, marcando la actividad como aprobada.

    El usuario regresa a la consola de actos preparatorios, donde se visualiza el expediente, el conductor y el cronograma en estado “aprobado”.

    Con ello, se completan las tres fases preparatorias requeridas antes de iniciar la etapa de selección en el SEACE.


  • Procedimientos de selección en el SEACE (Parte 4)

    1. Registro y aprobación de las bases

    La entidad accede a la opción “nueva base”, carga el archivo de bases y selecciona los factores de evaluación correspondientes, como precio y plazo de entrega.

    Luego, en la pestaña “Aprobación de bases”, registra la resolución y al aprobador responsable, adjuntando los documentos respectivos.

    Una vez aprobadas, las cuatro actividades del módulo de actos preparatorios quedan en estado “aprobado”.


    2. Publicación de la convocatoria

    Con las actividades aprobadas, el usuario ingresa a la consola de selección, ubica el proceso y accede a la ficha de selección.

    Tras verificar la información, selecciona “Publicar convocatoria” y el SEACE confirma la publicación exitosa con fecha, hora y datos de la entidad.

    Desde ese momento, el proceso y sus documentos se vuelven visibles en los buscadores públicos.


    3. Participación y formulación de consultas u observaciones

    El proveedor, inscrito en el RNP, ingresa con su usuario al SEACE y busca el proceso para registrarse como participante dentro del plazo vigente.

    Puede formular consultas u observaciones electrónicas indicando la sección, numeral, literal y página de las bases que desea aclarar o cuestionar.

    Una vez enviadas, el sistema confirma el registro y la entidad procede a absolverlas según el cronograma establecido.


¿Cómo se desarrollan las clases? Las clases son asincrónicas, podrás acceder a nuestra moderna aula virtual desde tu pc o celular en cualquier horario 24/7 desde tu casa sin horarios y a tu ritmo.


¿Cómo obtengo el certificado? Obtendrás tu certificado con código QR por cada curso inscrito de manera digital (en formato .pdf) o físico (te enviamos por encomienda hasta tu ciudad).
El certificado es válido para concursos públicos y privados.

Obtén tu Certificado

El certificado es válido para las convocatorias públicas y privadas con CÓDIGO QR y registro único de participante, el cuál podrás validar en nuestro sistema de validación de certificados.

image

Conoce a nuestros docentes

image

HUAPAYA HERENCIA, EDWIN WILFREDO

Ingeniero

¿Por qué capacitarte con nosotros?

Más de 30, 000 alumnos capacitados

Clases virtuales

Podrás acceder desde cualquier dispositivo 24/7 en cualquier horario a tus clases desde la comodidad de tu hogar o trabajo.

Acceso aula 24/7

Tendrás acceso a nuestra moderna Aula Virtual donde encontrarás videos, materiales de descarga, ppt, evaluaciones y otros.

Certificado digital y físico

Obtendrás tu certificado digital ó físico con código QR, válido para las convocatorias laborales del sector público y privado.

Atención personalizada

Nuestro equipo profesional de asesores estarán siempre disponibles para absolver tus duda y/o preguntas.

Hablemos por whatsapp

Comunicate con nuestros asesores para brindarte asesoría personalizada.

image

PORRAS MATOS PIERO ENRIQUE

ASESOR ACADÉMICO
image

DELSY LIZANDRA MALLQUI ROMERO

ASESOR ACADÉMICO
image

JESICA MARTINEZ

ASESOR ACADÉMICO
image

VANESSA CAYO

ASESOR ACADÉMICO

Medios de Pago

Compra al instante con tarjeta de débito o crédito

bcp Accede al instante a este curso, pagos seguros encriptados con seguridad SSL. COMPRAR AHORA

Pagos vía depósito a nivel nacional (Perú)

bcp

NÚMERO DE CUENTA 355-2529572-0-89 CCI: 00235500252957208967

Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
bcp

NÚMERO DE CUENTA 512-3002432-4-77 CCI: 00351200300243247711

Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
bcp

NÚMERO DE CUENTA 044-53063-6-29 CCI: 01845300445306392917

Titular: Juan Carlos Santana H.
bcp

NÚMERO DE CUENTA 0011-0014-0200158012 CCI: 011-014-000200158012-81

Titular: Juan Carlos Santana H.
bcp cod yape

951 428 884

Titular: Juan Carlos Santana H.
bcp cod yape

951 428 884

Titular: Juan Carlos Santana H.

Pagos vía depósito a nivel internacional

bcp

CUENTA admin@encap.edu.pe

Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
bcp

DNI: 44409762
Ciudad: Huancayo / Código: 12000
País: Perú / Código de país: 051
Dirección: Av. Arterial N° 1240 – Chilca – Huancayo

Titular: Juan Carlos Santana H.

Los estudiantes también compraron

DIPLOMA
GESTIÓN PÚBLICA
icon
Incluye Certificado
icon
4402 Estudiantes
CURSO CORTO
GESTIÓN PÚBLICA
icon
Incluye Certificado
icon
1198 Estudiantes
DIPLOMA
GESTIÓN PÚBLICA
icon
Incluye Certificado
icon
3241 Estudiantes

Lo que nuestros alumnos dicen

Ca

Carrillo Aguado, Fernando

“Curso corto pero preciso. Aprendí a ubicar convocatorias y entender cada fase del procedimiento.”

Fl

Flores Meza, Shirley

“Aclara muy bien el proceso de registro y uso del sistema SEACE 3.0. Muy recomendado.”

Hu

Huamán Oré, Daniel

“Me gustó el enfoque práctico con el caso demostrativo.”

Ri

Rivas Delgado, Yamile

“Excelente para quienes desean participar en contrataciones públicas. Curso bien estructurado.”

Cárdenas Tapia, Ernesto

“Interesante contenido, especialmente la parte de mejora de precios y fichas técnicas.”

To

Torres Espinoza, Liz

“Muy bueno. Me ayudó a conocer el portal y cómo buscar oportunidades de negocio.”

;