$35 USD

Inicio

¡Ahora mismo!

Modalidad

Virtual

Certificado

Con código QR digital y físico

  • Perfil, funciones y responsabilidades estratégicas del asistente de gerencia


    1. Perfil y competencias del asistente de gerencia


    Requiere formación en áreas como administración, contabilidad, economía o afines, además de conocimientos en gestión empresarial, contabilidad básica, normativa laboral y ofimática avanzada.

    Es esencial desarrollar competencias técnicas en gestión administrativa, comunicación efectiva y manejo documental.

    Las habilidades blandas como organización, adaptabilidad, inteligencia emocional y liderazgo colaborativo fortalecen su desempeño.


    2. Funciones principales en la organización


    Gestiona la agenda y reuniones de gerencia, coordina comunicaciones internas y externas, y filtra información relevante.

    Prepara presentaciones, informes ejecutivos y reportes clave para la toma de decisiones estratégicas.

    Actúa como intermediario entre la gerencia y las demás áreas, asegurando fluidez y eficiencia en la gestión organizacional.


    3. Responsabilidades estratégicas y valores profesionales


    Aporta en la toma de decisiones, el seguimiento de proyectos y el análisis de indicadores de gestión (KPI).

    Mantiene la confidencialidad de información sensible y respalda la integridad de la empresa mediante una gestión ética.

    Su rol estratégico contribuye directamente al logro de los objetivos organizacionales, proyectando eficiencia, discreción y visión a largo plazo.

  • Competencias profesionales y habilidades blandas requeridas


    1. Competencias técnicas y digitales


    El asistente de gerencia debe dominar herramientas como Word para documentos, Excel para análisis con tablas dinámicas, PowerPoint para presentaciones y correo electrónico para la gestión de comunicaciones.

    La organización de agendas y uso de aplicaciones como Notion, Trello o Asana permiten coordinar tareas y optimizar la productividad.

    Se requieren conocimientos en gestión de proyectos, manejo de indicadores (KPIs), Power BI, gestión documental, finanzas básicas e idiomas para relacionarse con clientes y proveedores.


    2. Habilidades blandas esenciales


    La gestión del tiempo, la comunicación efectiva y la escucha activa son clave para coordinar proyectos y mantener vínculos sólidos entre gerencia y colaboradores.

    El pensamiento estratégico, la adaptabilidad, la creatividad y la resolución de problemas permiten anticiparse a imprevistos y tomar decisiones acertadas.

    La ética, la confidencialidad, el liderazgo colaborativo y la inteligencia emocional refuerzan la confianza y garantizan un desempeño íntegro y responsable.


    3. Ejemplo práctico en la jornada laboral


    Un día típico incluye organizar la agenda, filtrar información, preparar informes, dar seguimiento a proyectos y representar al gerente en reuniones estratégicas.

    Estas acciones reflejan organización, iniciativa y compromiso, asegurando que las tareas se cumplan sin afectar el ritmo del trabajo.

    La eficiencia y la capacidad de respuesta consolidan la confianza del gerente y fortalecen la imagen profesional del asistente.

  • Ética profesional, confidencialidad y manejo de información sensible


    1. Ética profesional


    Implica actuar con honestidad, transparencia e integridad en todas las funciones del asistente de gerencia.

    Exige responsabilidad, organización y cumplimiento de compromisos, evitando conflictos de intereses.

    Requiere imparcialidad y trato cordial con superiores, colegas y externos para mantener un clima laboral saludable.


    2. Confidencialidad


    Consiste en proteger datos de la empresa, clientes y colaboradores, evitando su divulgación sin autorización.

    Implica discreción en conversaciones, uso responsable de contraseñas y resguardo físico de archivos.

    Prohíbe compartir información en redes sociales y promueve un manejo respetuoso de temas sensibles.


    3. Manejo de información sensible


    Incluye clasificar documentos según nivel de acceso (público, interno, restringido).

    Requiere copias de seguridad, uso de plataformas seguras y eliminación adecuada de archivos obsoletos.

    Exige reportar de inmediato pérdidas o filtraciones para proteger la integridad de la información.

  • Organización del trabajo y priorización de actividades


    1. Planificación y herramientas de apoyo


    Una adecuada organización del trabajo evita la sobrecarga y el estrés.

    Es clave planificar diariamente, semanalmente o mensualmente, apoyándose en agendas físicas o digitales.

    Herramientas como Google Calendar, Trello, Asana o Excel facilitan el cumplimiento de objetivos claros y medibles.


    2. Definición de objetivos y gestión documental


    Establecer metas específicas con plazos concretos permite interiorizar y dar realidad a las tareas.

    La gestión documental ordenada, clasificada por fechas, áreas o prioridades, optimiza el acceso a la información.

    Un plan de acción facilita cumplir metas, optimizar recursos y responder oportunamente a la gerencia.


    3. Priorización de actividades y toma de decisiones


    Clasificar tareas según urgencia, importancia y responsabilidad asegura un enfoque eficiente.

    Principios como el de Pareto y la matriz de Eisenhower ayudan a distinguir entre lo que se debe hacer ya, lo que se planifica, se delega o se descarta.

    Trabajar inteligentemente implica enfocarse en lo que genera mayor valor estratégico, no en la cantidad de horas trabajadas.

  • Gestión del tiempo y productividad personal


    1. Importancia de la gestión del tiempo


    Una adecuada organización permite cumplir metas laborales y personales, reduciendo la improvisación y el estrés.

    Favorece la confianza, la responsabilidad y la buena imagen profesional y personal.

    Influir positivamente en la productividad también repercute en la vida diaria, generando motivación y energía.


    2. Estrategias para organizar el tiempo


    Planificar tareas, priorizar lo esencial y usar técnicas como la regla de los dos minutos o el método Pomodoro.

    Evitar la multitarea excesiva, delegar responsabilidades y mantener bloques de tiempo definidos.

    Con estas acciones se optimiza la calidad del trabajo y se previenen retrasos innecesarios.


    3. Productividad personal y bienestar


    Definir objetivos claros y medibles con plazos y acciones concretas.

    Eliminar distracciones, mantener el espacio de trabajo ordenado y cuidar el bienestar físico con descanso, alimentación y pausas activas.

    El equilibrio entre lo laboral y lo personal potencia la eficiencia y la motivación a largo plazo.

  • Principios de la comunicación asertiva y profesional


    1. Comunicación asertiva en el rol profesional


    La asistente de gerencia debe expresarse con claridad, respeto y responsabilidad, proyectando confianza y seguridad en cada interacción.

    La escucha activa, el manejo de emociones y la empatía fortalecen las relaciones tanto internas como externas.

    El lenguaje corporal, el tono de voz y la retroalimentación constructiva refuerzan la confianza y la efectividad comunicativa.


    2. Principios de la comunicación profesional


    La formalidad, la cortesía y la objetividad son esenciales para representar a la organización con credibilidad.

    Es vital mantener la confidencialidad, adaptarse al contexto y elegir el canal adecuado (correo, llamada, mensaje).

    La neutralidad y la puntualidad al responder consolidan la imagen profesional y el respeto en la oficina.


    3. Estrategias prácticas para una comunicación efectiva


    Usar un lenguaje claro, conciso y respetuoso, evitando rodeos y tecnicismos innecesarios.

    Resumir acuerdos, ofrecer soluciones y mantener una actitud proactiva frente a conflictos.

    Cuidar ortografía, redacción y formatos, transmitiendo profesionalismo en documentos, reuniones y atenciones al cliente.

  • Normas básicas de redacción ejecutiva de informes y correos (claridad, concisión y formalidad)


    1. Claridad en el mensaje


    Expresar ideas de manera directa, evitando frases ambiguas o poco precisas.

    Brindar información completa para evitar malinterpretaciones.

    Usar ejemplos y un lenguaje sencillo que facilite la comprensión.


    2. Concisión y estructura


    Redactar solo lo esencial, eliminando redundancias.

    Usar oraciones cortas, párrafos breves y un orden lógico.

    Emplear títulos, viñetas y asuntos claros en correos o informes.


    3. Formalidad y profesionalismo


    Mantener un tono respetuoso, sin jergas, emojis ni abreviaturas.

    Respetar ortografía, gramática y uniformidad de estilo.

    Revisar datos, cuidar la precisión y reflejar seriedad en cada documento.

  • Documentos frecuentes: actas, informes, oficios y memorandos


    1. Comunicación interna y externa


    Incluye memorandos para informar brevemente políticas, cambios o recordatorios dentro de la organización.

    Los oficios se emplean en comunicaciones externas con proveedores, clientes o entidades.

    Los correos ejecutivos siguen protocolos claros para invitar, coordinar reuniones o compartir información.


    2. Gestión y organización


    Actas de reunión registran acuerdos, responsables y plazos, siendo claves para el seguimiento.

    Agendas, cronogramas e informes de gastos ayudan a planificar y controlar actividades.

    Archivos digitales y físicos permiten ubicar documentos con rapidez y eficiencia.


    3. Documentos administrativos y de apoyo


    Incluyen solicitudes internas, control de asistencia, órdenes de compra o servicio.

    Se elaboran resúmenes ejecutivos, presentaciones y reportes en Excel para decisiones estratégicas.

    Encuestas de satisfacción, protocolos de atención y respuestas a reclamos fortalecen la relación con clientes.

  • Etiqueta en la comunicación corporativa


    1. Importancia de la etiqueta corporativa


    El asistente de gerencia refleja la imagen de la empresa, por lo que debe transmitir formalidad, seriedad y confiabilidad.

    Las normas de comunicación aseguran relaciones claras, respetuosas y positivas en el entorno laboral.

    La etiqueta busca proyectar profesionalismo y un ambiente armonioso.


    2. Comunicación escrita, oral y no verbal


    En la escrita: usar saludos formales, claridad, ortografía correcta, evitar abreviaturas y emojis, mantener confidencialidad y usar firmas corporativas.

    En la oral: escuchar activamente, mantener tono adecuado, evitar interrupciones y muletillas, presentarse con nombre y cargo, tomar notas en reuniones.

    En la no verbal: contacto visual apropiado, postura recta, gestos serenos, vestimenta corporativa y respeto del espacio personal.


    3. Protocolos digitales y ejemplos prácticos


    En chats corporativos: tratar solo temas laborales y respetar horarios; en correos, responder en 24 horas y confirmar recepción.

    En reuniones virtuales: puntualidad, cámara encendida, micrófono apagado y esperar turno para hablar.

    En llamadas: contestar con saludo profesional, nombre y empresa, hablar claro y preparar los temas.

  • Técnicas de escucha activa y asertividad


    1. Importancia en la gestión y la comunicación


    La escucha activa y la asertividad son claves para la comunicación efectiva, la resolución de conflictos y la buena relación entre áreas.

    Fomentan confianza, respeto y comprensión, reduciendo malentendidos.

    Favorecen vínculos sanos y productivos en el desempeño profesional.


    2. Técnicas de escucha activa


    Implican atención plena al interlocutor mediante contacto visual, lenguaje corporal abierto y silencios oportunos.

    Se fortalecen con el parafraseo, preguntas de aclaración, retroalimentación breve y resúmenes claros.

    Permiten confirmar mensajes, mostrar interés genuino y mejorar la calidad del diálogo.


    3. Técnicas de asertividad


    Consisten en expresar opiniones y necesidades con respeto y firmeza, evitando extremos pasivos o agresivos.

    Incluyen el uso del “yo”, disco rayado, banco de niebla, mensajes claros, control emocional y capacidad de decir “no”.

    Favorecen la confianza, la claridad y el reconocimiento mutuo en la interacción profesional.

  • Manejo de conflictos y negociación en la oficina


    1. Identificación de conflictos laborales


    En el entorno de oficina surgen conflictos por comunicación, intereses, valores, roles y diferencias interpersonales.

    Estos desacuerdos, lejos de ser siempre negativos, pueden convertirse en oportunidades de mejora.

    Detectar el origen y comprender las causas es clave para una gestión efectiva.


    2. Estrategias para resolver conflictos


    Incluyen escucha activa, control emocional, respeto a las diferencias y búsqueda de puntos en común.

    Se recomienda proponer soluciones colaborativas, establecer límites claros y facilitar la mediación imparcial.

    El objetivo es transformar tensiones en acuerdos sostenibles y equitativos.


    3. Técnicas de negociación y rol del asistente


    La preparación previa y el enfoque ganar-ganar permiten acuerdos beneficiosos para todos.

    El lenguaje asertivo, las opciones creativas y la claridad en los compromisos fortalecen la confianza.

    El asistente de gerencia debe anticipar tensiones, mantener neutralidad y apoyar decisiones objetivas.

  • Relaciones públicas internas y externas


    1. Relaciones públicas internas


    Buscan generar confianza y compromiso entre directivos y colaboradores mediante comunicación clara y coherente.

    Se promueve el trabajo en equipo, la motivación y la cultura organizacional con herramientas como boletines, reuniones, reconocimientos y encuestas de clima laboral.

    Su finalidad es prevenir rumores, resolver conflictos y fortalecer la identificación de los empleados con la empresa.


    2. Relaciones públicas externas


    Se orientan a proyectar una imagen positiva ante clientes, proveedores, medios e inversionistas.

    Incluyen acciones como comunicados de prensa, eventos corporativos, responsabilidad social y gestión profesional de redes sociales.

    Su meta es consolidar la reputación de la empresa, gestionar crisis y generar confianza en el mercado.


    3. Manejo de quejas y reclamos


    Diferencian entre quejas (informales) y reclamos (formales), ambos vistos como oportunidades de mejora.

    Requieren escucha activa, empatía, soluciones rápidas y seguimiento para garantizar satisfacción.

    El asistente de gerencia cumple un rol clave al coordinar respuestas, redactar informes y mantener trato cordial y profesional.

  • Importancia de la gestión del tiempo y de agenda


    1. Valor del tiempo en la vida personal y profesional


    El tiempo es un recurso limitado y no recuperable, por lo que aprovecharlo de forma eficiente evita estrés y sobrecarga.

    Una adecuada gestión permite equilibrar responsabilidades laborales y personales.

    Planificar con disciplina fortalece el compromiso y mejora la calidad del trabajo.


    2. Técnicas para optimizar la productividad


    Herramientas como la matriz de Eisenhower, Pomodoro, Pareto, listas de tareas y Trello ayudan a priorizar lo importante sobre lo urgente.

    Organizar y planificar metas claras aumenta la eficiencia en el cumplimiento de objetivos.

    Evitar distracciones y concentrarse en tareas relevantes potencia la responsabilidad profesional.


    3. Rol estratégico de la agenda


    La agenda permite visualizar compromisos, anticipar problemas y reducir olvidos.

    Facilita delegar y coordinar tareas, centralizando actividades en un solo lugar.

    Puede ser física o digital (Google Calendar, Outlook, Asana, Trello), según la preferencia personal y el estilo de trabajo.

  • Métodos prácticos: matriz de Eisenhower


    1. Organización y enfoque con la matriz de Eisenhower


    Herramienta popularizada por Dwight D. Eisenhower que divide tareas en cuatro cuadrantes: urgente e importante, importante no urgente, urgente no importante y ni urgente ni importante.

    Permite priorizar, delegar o eliminar tareas según su impacto y urgencia.

    Facilita mantener la atención en lo esencial y evitar distracciones.


    2. Métodos complementarios de gestión del tiempo


    El método Pomodoro organiza el trabajo en bloques de 25 minutos con descansos cortos, favoreciendo la concentración y la calidad en lugar de la cantidad.

    El principio de Pareto (80/20) resalta que un 20% de las tareas genera el 80% de los resultados, por lo que conviene identificar y enfocarse en las más estratégicas.

    El checklist o lista de verificación permite registrar, ordenar y controlar el avance de las actividades.


    3. Priorización y eficiencia en las tareas


    El método ABC clasifica actividades en A (críticas), B (importantes pero no urgentes) y C (deseables o prescindibles).

    Al ordenar y ejecutar siguiendo esta jerarquía se evita dispersarse en lo secundario.

    Estas técnicas en conjunto permiten trabajar con claridad, productividad y mejor uso del tiempo diario.

  • Principios básicos de archivo físico y digital


    1. Factores que afectan la organización documental


    Existen ladrones de tiempo internos (procrastinación, falta de planificación, perfeccionismo excesivo, desorganización) y externos (interrupciones, reuniones innecesarias, uso excesivo del celular).

    Estas prácticas dificultan el manejo de documentos y reducen la productividad.

    Reconocerlos es clave para mejorar la gestión del archivo y del tiempo.


    2. Principios del archivo físico


    Se basa en el orden (alfabético, cronológico o temático), accesibilidad, conservación y confidencialidad.

    Incluye la eliminación controlada según tablas de retención documental.

    Un ejemplo es archivar facturas en carpetas numeradas y clasificadas para su rápida localización.


    3. Principios del archivo digital


    Requiere clasificación clara, nomenclatura uniforme y actualización constante.

    La seguridad se asegura mediante contraseñas, copias de respaldo y control de accesos.

    Plataformas colaborativas como Google Drive o Dropbox facilitan la accesibilidad y el trabajo en equipo.

  • Plataformas de colaboración (Google Workspace: Gmail, Drive y Meet)


    1. Gmail: comunicación profesional y gestión de mensajes


    Permite enviar y recibir correos de manera rápida y segura, con opciones como carpetas, etiquetas y firma digital.

    Se integra con Google Calendar, facilitando la programación de reuniones y recordatorios.

    Favorece la coordinación laboral compartiendo agendas y comunicaciones en tiempo real.


    2. Google Drive: almacenamiento y trabajo colaborativo


    Ofrece guardar, organizar y compartir archivos en la nube con control de permisos.

    Permite la edición simultánea de documentos, hojas de cálculo y presentaciones por varios usuarios.

    Facilita la organización de proyectos con carpetas compartidas para equipos completos.


    3. Google Meet: reuniones virtuales y coordinación remota


    Herramienta sencilla para realizar videoconferencias con cientos de participantes.

    Integra funciones como compartir pantalla, grabar sesiones y vincularse con Gmail y Calendar.

    Ideal para coordinar proyectos y reuniones entre equipos distribuidos en diferentes ubicaciones.

  • Ciberseguridad y buenas prácticas digitales en la oficina


    1. Protección de contraseñas y archivos


    Usar contraseñas largas, combinadas y únicas, renovándolas periódicamente.

    Evitar reutilizar claves en distintas plataformas y configurar permisos de acceso adecuados.

    Guardar documentos sensibles en carpetas seguras y eliminarlos al terminar su uso.


    2. Seguridad en equipos y comunicaciones


    Bloquear la pantalla al ausentarse, actualizar antivirus y sistema operativo.

    Evitar instalar programas no autorizados y realizar copias de seguridad frecuentes.

    Verificar remitentes de correos, no responder a mensajes sospechosos y usar redes seguras o VPN.


    3. Rol del asistente y recursos digitales


    Ser filtro frente a riesgos como phishing, virus o accesos indebidos.

    Garantizar confidencialidad en documentos y comunicaciones.

    Optimizar la gestión con herramientas como Google Drive, Calendar o Trello, fomentando organización y trabajo colaborativo.

  • Importancia de la presentación personal y la actitud profesional


    1. Presentación personal como carta de presentación


    La primera impresión influye en cómo nos perciben; incluye vestimenta adecuada, higiene y lenguaje corporal.

    Refleja compromiso, orden y respeto hacia los demás.

    La imagen cuidada transmite seguridad y genera confianza en el entorno laboral.


    2. Actitud profesional como valor diferenciador


    Va más allá de la apariencia: implica proactividad, confidencialidad, respeto y tolerancia a la presión.

    Demuestra compromiso con el rol, disposición para colaborar y orientación a resultados.

    Una actitud positiva fortalece la credibilidad y fomenta un ambiente laboral saludable.


    3. Complemento entre presentación y actitud


    Ambas dimensiones se refuerzan: la imagen personal abre puertas y la actitud profesional las mantiene.

    Descuidar una resta valor a la otra; juntas proyectan profesionalismo integral.

    Etiqueta, protocolo y relaciones interpersonales consolidan la reputación y confianza de la organización.

  • Normas básicas de etiqueta empresarial - Protocolo


    1. Comunicación efectiva y trato profesional


    Escuchar activamente, ser claros y precisos en la información que se brinda a clientes y proveedores.

    Mantener un lenguaje cordial, respetuoso y sin tecnicismos innecesarios.

    Evitar engaños o falsas expectativas, mostrando siempre profesionalismo.


    2. Puntualidad, formalidad y transparencia


    Cumplir plazos, horarios y compromisos, confirmando acuerdos con anticipación.

    Saludar, despedirse y agradecer de forma adecuada, usando un lenguaje profesional.

    Brindar información veraz y actualizada, evitando promesas incumplibles y respetando la confidencialidad.


    3. Resolución de conflictos y beneficios de una buena relación


    Mantener la calma ante reclamos, priorizando soluciones con empatía y negociación.

    Cada interacción fortalece la confianza, fideliza clientes y consolida alianzas estratégicas.

    Una gestión adecuada proyecta orden, cooperación y una imagen positiva de la empresa.

  • Manejo de relaciones interpersonales con clientes y proveedores


    1. Planificación y organización previa


    Definir el objetivo del evento (informar, negociar, capacitar) para proyectar una imagen profesional positiva.

    Elaborar una agenda clara con tiempos y responsables, además de confirmar asistencia de invitados.

    Verificar lugar, equipos, materiales de apoyo y coordinar con proveedores de catering, decoración o merchandising.


    2. Desarrollo y gestión del evento


    Recibir y dar la bienvenida, controlar tiempos y respetar la agenda establecida.

    Resolver imprevistos de manera rápida y discreta para no afectar la experiencia.

    Asegurar cordialidad, puntualidad y orden como reflejo del compromiso profesional de la empresa.


    3. Cierre y evaluación posterior


    Elaborar y enviar el acta o resumen de acuerdos, agradeciendo la participación.

    Dar seguimiento a compromisos asumidos y evaluar fortalezas y aspectos a mejorar.

    Mantener una actitud proactiva y de mejora continua para reforzar confianza y relaciones con clientes y proveedores.

  • Planificación y organización de reuniones presenciales – eventos corporativos


    1. Importancia de las herramientas digitales en reuniones


    Facilitan la comunicación a distancia, eliminando barreras de tiempo y espacio.

    Permiten optimizar costos y tiempo al evitar traslados innecesarios.

    Contribuyen a proyectar una imagen corporativa moderna y alineada con la tecnología.


    2. Plataformas principales para reuniones virtuales


    Zoom: versátil y masivo, incluye salas de espera, grabaciones, encuestas y grupos de trabajo.

    Microsoft Teams: integrado con Office, ideal para empresas y ámbito académico.

    Google Meet: acceso inmediato vía enlace, gratuito y sencillo, con subtítulos y salas de grupos.


    3. Buenas prácticas para la gestión de reuniones


    Verificar previamente la conexión a internet para asegurar fluidez.

    Usar las funciones interactivas de cada plataforma para mejorar la colaboración.

    Mantener coherencia y profesionalismo en la comunicación para fortalecer la imagen empresarial.

  • Buenas prácticas en reuniones virtuales


    1. Preparación y aspectos técnicos


    Verificar conexión a internet, micrófono y cámara antes de iniciar, para garantizar fluidez y respeto hacia los demás.

    Usar fondo neutro o corporativo y mantener la cámara encendida como muestra de interés y profesionalismo.

    Silenciar el micrófono cuando no se participa para evitar interrupciones y distracciones innecesarias.


    2. Conducta profesional durante la reunión


    Conectarse puntualmente y seguir la agenda previamente compartida para no perder información relevante.

    Mantener una comunicación clara, sin interrupciones ni uso excesivo del celular u otros distractores.

    Mostrar actitud cordial y responsable, cuidando la imagen personal y la proyección corporativa.


    3. Organización y seguimiento


    El asistente de gerencia debe programar la reunión, moderar intervenciones y dar soporte técnico.

    Elaborar actas o acuerdos con responsables y plazos, enviándolos a los participantes tras la sesión.

    Realizar seguimiento de las tareas asignadas para asegurar el cumplimiento y reforzar la productividad.

  • ¿Qué son los KPI’s y por qué son útiles para un asistente?


    1. Definición y relevancia de los KPI’s


    Los KPI’s son indicadores de gestión que permiten medir avances y resultados de actividades clave.

    Ayudan a identificar áreas de mejora y a orientar decisiones estratégicas en la organización.

    Para un asistente de gerencia, comprenderlos es esencial para aportar información clara y confiable.


    2. Rol del asistente en la gestión de indicadores


    El asistente no decide, pero proporciona reportes e informes bien estructurados para la gerencia.

    Organiza y filtra la información, asegurando que llegue a los directivos de manera precisa y oportuna.

    Su responsabilidad es clave, ya que un dato errado puede impactar negativamente en la toma de decisiones.


    3. Apoyo a la planificación y coordinación


    Además de manejar KPI’s, el asistente gestiona agendas, coordina reuniones y da seguimiento a compromisos.

    Su labor incluye elaborar informes ejecutivos, priorizar tareas y supervisar actividades administrativas.

    Estas funciones fortalecen la eficiencia organizacional y contribuyen a decisiones más efectivas.

  • Uso de indicadores de gestión (KPI’s) básicos en gestión administrativa (eficiencia, productividad, satisfacción).


    1. Importancia de los KPI’s en la gestión administrativa


    Los KPI’s permiten medir el rendimiento y orientar la toma de decisiones con datos concretos.

    Ayudan al asistente de gerencia a presentar informes claros y estratégicos para la dirección.

    Funcionan como brújula, mostrando si se avanza en el camino correcto o se requieren ajustes.


    2. KPI’s de eficiencia y productividad


    La eficiencia mide el uso óptimo de recursos como tiempo, dinero y materiales.

    La productividad evalúa la capacidad de generar resultados: reuniones sin errores, cumplimiento de tareas y gestión documental.

    Estos indicadores facilitan priorizar tareas, organizar la carga laboral y mejorar el desempeño del equipo.


    3. KPI’s de satisfacción y su impacto estratégico


    Evalúan el nivel de conformidad de clientes internos (gerencia, equipo) y externos (proveedores, usuarios).

    Incluyen encuestas, quejas resueltas en el primer contacto y calidad en eventos corporativos.

    Aseguran que la gestión no solo sea eficiente y productiva, sino también valorada positivamente por quienes la reciben.

  • Apoyo en la planificación estratégica y operativa


    1. Rol estratégico del asistente de gerencia


    Contribuye en la planificación a mediano y largo plazo, apoyando la definición de misión, visión y objetivos generales.

    Reúne información relevante como informes, estadísticas e indicadores para la toma de decisiones.

    Colabora en la organización de reuniones estratégicas y en el seguimiento de KPI para evaluar avances.


    2. Alineación a objetivos de largo plazo


    La planificación estratégica busca proyectar el futuro de la organización con metas claras, como aumentar la participación en el mercado.

    El asistente garantiza un seguimiento constante para que los resultados no dependan solo de acciones de último momento.

    La continuidad y el análisis de indicadores permiten superar expectativas y asegurar el crecimiento sostenible.


    3. Planificación operativa a corto plazo


    Se enfoca en periodos cortos (días, semanas o meses) con tareas concretas como campañas, cronogramas y entregables.

    El asistente organiza agendas, coordina tareas administrativas y recuerda plazos para evitar retrasos.

    El uso de herramientas digitales facilita alertas, coordinación y la finalización anticipada de actividades.

  • Gestión de agendas y coordinación de compromisos gerenciales


    1. Rol del asistente en la organización gerencial


    El asistente es el soporte directo del gerente, evitando su saturación y asegurando coherencia entre metas y actividades.

    Su papel clave es anticiparse a problemas, organizar pendientes y liderar con eficiencia.

    Una buena gestión refuerza la imagen profesional y la productividad del equipo.


    2. Manejo estratégico de la agenda


    Se deben planificar reuniones, citas y actividades con anticipación, priorizando tareas urgentes y de impacto.

    El orden, la puntualidad y la preparación garantizan confianza y evitan frustraciones o sobrecargas.

    Flexibilidad y uso de recordatorios digitales permiten adaptarse a cambios de último minuto.


    3. Coordinación de compromisos y herramientas de apoyo


    Involucra logística en reuniones, viajes, eventos y documentación, siempre asegurando preparación previa y seguimiento posterior.

    Es fundamental coordinar con jefes, clientes y proveedores para optimizar tiempos y resultados.

    Herramientas como Google Calendar, Trello o plataformas de videoconferencia fortalecen la gestión y reflejan las prioridades gerenciales.

  • Técnicas de organización para la toma de decisiones efectivas


    1. Rol del asistente en la toma de decisiones


    El asistente de gerencia aporta información clara y objetiva, reduciendo riesgos y mejorando la productividad.

    Su función no se limita a ejecutar tareas, sino a facilitar decisiones rápidas y acertadas al gerente.

    La clave está en optimizar tiempo y enfocarse en lo prioritario.


    2. Herramientas de apoyo para decidir


    Técnicas como la matriz FODA, el método de los 5 porqués y los diagramas de flujo ayudan a analizar causas, visualizar procesos y evitar errores.

    Los KPI permiten medir resultados con datos confiables, mientras que el análisis costo-beneficio respalda decisiones racionales.

    La información veraz y oportuna es esencial para generar confianza y precisión.


    3. Factores y habilidades clave


    El tiempo, el nivel de riesgo y las consecuencias a largo plazo influyen en cada decisión.

    La comunicación clara, el pensamiento crítico y la proactividad fortalecen la capacidad analítica y organizativa del asistente.

    Un asistente bien preparado anticipa problemas, prioriza tareas y contribuye al logro de objetivos estratégicos.

  • Habilidades que debe Desarrollar un Asistente de Gerencia


    1. Pensamiento crítico y capacidad analítica


    Analizar información con objetividad, verificar su veracidad y consultar ante dudas evita errores en la toma de decisiones.

    Elaborar resúmenes y reportes claros permite que el gerente cuente con una base confiable para decidir.

    Evaluar alternativas sin sesgos fortalece la objetividad y credibilidad del asistente.


    2. Organización, comunicación y trabajo en equipo


    Clasificar y priorizar tareas asegura el cumplimiento de la agenda gerencial sin pérdida de tiempo.

    Una comunicación clara y precisa facilita transmitir conclusiones y opciones de manera entendible.

    La disposición para apoyar a colegas refleja proactividad y fomenta la cooperación en el equipo.


    3. Uso de herramientas digitales y aprendizaje continuo


    Excel, Google Sheets, Power BI, Trello, Asana o Miro son aliados para sistematizar datos, visualizar flujos y generar indicadores.

    La capacitación constante en nuevas tecnologías fortalece la competitividad y desempeño profesional.

    La actitud de aprendizaje permanente permite evolucionar, adaptarse al cambio y aportar mayor valor a la organización.

  • Inteligencia emocional aplicada al trabajo administrativo


    1. Gestión de las emociones en el ámbito laboral


    La inteligencia emocional permite reconocer y regular emociones, manteniendo relaciones sanas con gerencia, clientes y proveedores.

    Fomenta la empatía, la comunicación asertiva y la resiliencia ante el trabajo bajo presión.

    Aplicarla contribuye a resolver conflictos y proyectar una imagen profesional equilibrada.


    2. Liderazgo colaborativo y trabajo en equipo


    Implica guiar con el ejemplo, compartir responsabilidades y promover la participación activa de todos.

    Favorece la innovación y la construcción de un clima de respeto y confianza.

    El trabajo en equipo requiere roles claros, apoyo mutuo y comunicación abierta para alcanzar objetivos comunes.


    3. Estrategias para el bienestar y desarrollo profesional


    La gestión del estrés y el autocuidado son esenciales para mantener un desempeño sostenible.

    La actualización continua y la marca personal fortalecen la reputación y proyección de carrera.

    Reconocer logros propios y ajenos motiva, mientras que técnicas como mindfulness o role playing mejoran la práctica diaria.

  • Liderazgo colaborativo y trabajo en equipo}


    1. Características del liderazgo colaborativo


    Ser líder no implica imponer, sino escuchar, delegar y valorar las fortalezas de cada miembro.

    La comunicación clara y abierta promueve confianza y evita malos entendidos.

    La empatía y la orientación hacia objetivos comunes fortalecen la cohesión del grupo.


    2. Importancia del trabajo en equipo


    Implica roles definidos, comunicación constante y compromiso colectivo.

    Favorece la innovación, la resolución constructiva de conflictos y la eficiencia en metas compartidas.

    Reconocer logros en conjunto motiva y refuerza el sentido de pertenencia.


    3. Herramientas para la colaboración efectiva


    Plataformas como Google Drive, Slack, Teams, Trello o Miro facilitan la interacción y organización.

    Permiten coordinar tareas, compartir avances y realizar lluvias de ideas en tiempo real.

    Un verdadero líder impulsa que todos brillen juntos, logrando resultados colectivos sobresalientes.

  • Gestión del estrés y autocuidado laboral


    1. Comprender el estrés y sus causas


    El estrés es una respuesta física y emocional ante demandas que superan nuestros recursos.

    Puede manifestarse en síntomas como fatiga, insomnio, irritabilidad, ansiedad o baja productividad.

    Existen dos tipos: el eustrés, que motiva, y el distrés, que afecta negativamente la salud y el rendimiento.


    2. Estrategias para gestionarlo en el trabajo


    La organización del tiempo, la priorización de tareas y la comunicación clara reducen la tensión.

    Delegar responsabilidades y separar la vida laboral de la personal ayuda a evitar la sobrecarga.

    Incorporar pausas activas, respiración consciente o meditación mejora el bienestar diario.


    3. Autocuidado laboral y beneficios a largo plazo


    Mantener hábitos saludables como ejercicio, buena alimentación y descanso regular fortalece cuerpo y mente.

    Un entorno de trabajo cómodo, el aprendizaje continuo y el apoyo emocional previenen el desgaste profesional.

    Gestionar el estrés genera mayor productividad, mejor clima laboral y evita el síndrome de burnout.

  • Actualización profesional continua: tendencias en la asistencia gerencial


    1. La importancia de mantenerse actualizado


    La actualización constante permite enfrentar los cambios acelerados de la tecnología y del entorno laboral.

    Ser un profesional competitivo implica aprender y fortalecer habilidades para aportar valor a la organización.

    Estudiar y capacitarse aumenta la empleabilidad, la seguridad en el desempeño y la proyección profesional.


    2. Nuevas tendencias en la asistencia gerencial


    La transformación digital exige dominio de herramientas como Google Workspace, Trello, Slack, automatización, chatbots y software de gestión.

    El trabajo híbrido y remoto, junto con la ciberseguridad, se consolidan como prácticas esenciales en las empresas modernas.

    Se valoran las habilidades blandas, el manejo de idiomas, la multiculturalidad y el análisis de datos básicos para una gestión estratégica.


    3. Estrategias para la mejora continua


    Participar en cursos, diplomados y maestrías en administración, liderazgo y tecnología fortalece el perfil profesional.

    El networking, la asistencia a congresos y el seguimiento de tendencias en medios digitales enriquecen la visión laboral.

    Un plan de capacitación anual y la selección de entornos positivos impulsan el crecimiento sostenido y la proyección a futuro.

  • Plan de desarrollo de carrera como asistente de gerencia


    1. Autoevaluación y diagnóstico inicial


    Identificar fortalezas como la organización, la comunicación y el manejo de herramientas digitales, así como debilidades en idiomas o liderazgo.

    Definir intereses y metas a corto, mediano y largo plazo, desde certificaciones básicas hasta cargos de mayor responsabilidad.

    Elaborar un plan de acción realista que parta de la situación actual.


    2. Estrategias de crecimiento y acciones concretas


    Impulsar la capacitación continua mediante cursos, talleres, diplomados o maestrías.

    Complementar con experiencia en proyectos internos y el desarrollo de habilidades blandas como liderazgo, negociación y networking.

    Evaluar y ajustar el plan periódicamente según los cambios del entorno laboral.


    3. Beneficios y mentalidad de crecimiento


    Un plan tangible brinda claridad profesional, incrementa la empleabilidad y fortalece la proyección a mejores cargos.

    Mantener una actitud proactiva y resiliente permite transformar los retos en oportunidades de aprendizaje.

    La carrera profesional se concibe como un viaje continuo de aprendizaje y desarrollo personal.

  • Marca personal: importancia de la puntualidad, compromiso y buena reputación profesional


    1. La huella de la marca personal


    La marca personal es la huella que dejamos en los demás a través de valores, acciones y desempeño profesional.

    Representa credibilidad y confianza, influyendo directamente en nuestro desarrollo laboral.

    Cuidarla fortalece relaciones, genera oportunidades y nos posiciona como referentes de confianza.


    2. Puntualidad y compromiso como pilares


    Ser puntuales refleja respeto, responsabilidad y profesionalismo, elementos clave en la organización.

    El compromiso implica cumplir tareas con eficiencia y lealtad hacia la empresa.

    Ambos factores impulsan la productividad y consolidan el trabajo en equipo.


    3. Construcción de una buena reputación profesional


    La reputación se basa en coherencia, ética, discreción y actitud de servicio.

    La confidencialidad y el respeto en el trato fortalecen la confianza y la imagen positiva.

    Hoy, tanto en lo laboral como en lo digital, la reputación se proyecta y abre nuevas oportunidades.

  • Recomendaciones para un desempeño exitoso


    1. Organización y gestión del tiempo


    Planificar tareas con herramientas como agendas, Trello o Notion.

    Evitar ladrones de tiempo como distracciones o multitarea excesiva.

    Mantener archivos físicos y digitales ordenados y seguros.


    2. Actitud profesional y habilidades blandas


    Ser puntual, proactivo y mantener una comunicación clara y respetuosa.

    Practicar empatía, inteligencia emocional y mantener buenas relaciones laborales.

    Gestionar el estrés con autocuidado, pausas activas y equilibrio vida-trabajo.


    3. Aprendizaje continuo y autocuidado integral


    Capacitarse constantemente y obtener certificaciones que respalden el perfil profesional.

    Adoptar hábitos saludables: postura correcta, hidratación, descanso adecuado.

    Fomentar liderazgo, mentalidad positiva y marca personal como motor de crecimiento.

¿Cómo se desarrollan las clases? Las clases son asincrónicas, podrás acceder a nuestra moderna aula virtual desde tu pc o celular en cualquier horario 24/7 desde tu casa sin horarios y a tu ritmo.


¿Cómo obtengo el certificado? Obtendrás tu certificado con código QR por cada curso inscrito de manera digital (en formato .pdf) o físico (te enviamos por encomienda hasta tu ciudad).
El certificado es válido para concursos públicos y privados.

Obtén tu Certificado

El certificado es válido para las convocatorias públicas y privadas con CÓDIGO QR y registro único de participante, el cuál podrás validar en nuestro sistema de validación de certificados.

image

Conoce a nuestros docentes

image

GABRIELA ALESSANDRA CERSSO SALAZAR

Contador

¿Por qué capacitarte con nosotros?

Más de 30, 000 alumnos capacitados

Clases virtuales

Podrás acceder desde cualquier dispositivo 24/7 en cualquier horario a tus clases desde la comodidad de tu hogar o trabajo.

Acceso aula 24/7

Tendrás acceso a nuestra moderna Aula Virtual donde encontrarás videos, materiales de descarga, ppt, evaluaciones y otros.

Certificado digital y físico

Obtendrás tu certificado digital ó físico con código QR, válido para las convocatorias laborales del sector público y privado.

Atención personalizada

Nuestro equipo profesional de asesores estarán siempre disponibles para absolver tus duda y/o preguntas.

Medios de Pago

Compra al instante con tarjeta de débito o crédito

bcp Accede al instante a este curso, pagos seguros encriptados con seguridad SSL. COMPRAR AHORA

Los estudiantes también compraron

DIPLOMA
ADMINISTRACIÓN
icon
Incluye Certificado
icon
7348 Estudiantes
CURSO CORTO
ADMINISTRACIÓN
icon
Incluye Certificado
icon
5963 Estudiantes
DIPLOMA
ADMINISTRACIÓN
icon
Incluye Certificado
icon
7315 Estudiantes