S/120 PEN

Inicio

¡Ahora mismo!

Modalidad

Virtual

Certificado

Con código QR digital y físico

  • Conceptos Generales de la Contabilidad

    1. Fundamentos y propósito de la contabilidad


    La contabilidad registra, clasifica y resume todas las operaciones económicas de una empresa para reflejar su situación financiera real.

    Permite tomar decisiones adecuadas sobre el rumbo del negocio, controlando ingresos, egresos y recursos.

    Es esencial para cualquier organización, grande o pequeña, al garantizar el orden y transparencia en la gestión económica.


    2. Elementos y principios contables


    Los principales elementos son el activo, pasivo, patrimonio, ingresos y gastos, cuya relación se expresa en la ecuación contable: Activo = Pasivo + Patrimonio.

    Los principios contables (como equidad, objetividad, prudencia y uniformidad) aseguran información veraz, comparable y ética.

    La partida doble, base del registro contable, establece que todo movimiento afecta al menos dos cuentas.


    3. Importancia y aplicación práctica


    La contabilidad facilita la planificación, el control del flujo de caja y la medición de rentabilidad.

    Favorece la toma de decisiones estratégicas y el cumplimiento de obligaciones tributarias.

    A nivel personal o empresarial, contribuye al uso eficiente de recursos y al crecimiento financiero sostenible.


  • Objetivos y Funciones de la Contabilidad

    1. Objetivos principales de la contabilidad


    Registra de forma ordenada las operaciones económicas, sirviendo de base para el control financiero y el análisis de resultados.

    Permite conocer si la empresa obtiene ganancias o pérdidas mediante los estados financieros como el de resultados integrales.

    Facilita la evaluación de recursos, deudas y derechos de la organización para una gestión transparente y precisa.


    2. Utilidad de la información contable


    Brinda datos útiles para la toma de decisiones de usuarios internos (gerentes, propietarios) y externos (inversionistas, SUNAT).

    Contribuye al cumplimiento de obligaciones legales y tributarias, garantizando reportes claros y verificables.

    Resume los resultados económicos mediante estados financieros que reflejan la situación real de la empresa.


    3. Funciones contables esenciales


    Comprende funciones de registro, clasificación, resumen e interpretación de información financiera.

    Apoya el control de los recursos y la detección de errores o irregularidades en la gestión.

    Favorece la planificación y evaluación financiera a través de presupuestos y análisis de costos.


  • Tipos de Contabilidad: Financiera, Administrativa y Tributaria

    1. Contabilidad financiera

    Registra todas las operaciones económicas y presenta la información en los estados financieros como balance general y estado de resultados.

    Su objetivo es mostrar la situación económica y financiera de la empresa en un periodo determinado.

    Está regulada por las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y el Plan Contable General Empresarial.


    2. Contabilidad administrativa

    Se orienta al uso interno, apoyando la planificación, control y evaluación del desempeño de la empresa.

    Genera reportes de costos, análisis de rentabilidad y presupuestos para la gestión interna.

    Su finalidad es mejorar la toma de decisiones dentro de la organización.


    3. Contabilidad tributaria

    Registra operaciones conforme a las normas tributarias establecidas por la SUNAT.

    Permite el cálculo, declaración y pago de impuestos según el régimen tributario de la empresa.

    Garantiza el cumplimiento de las obligaciones fiscales y la correcta aplicación de la ley tributaria.


  • Usuarios de la Información Contable y Toma de Decisiones

    1. Usuarios internos y su función en la gestión

    Incluyen gerentes, jefes, propietarios, socios y trabajadores, quienes utilizan la información contable para evaluar el desempeño financiero.

    Facilita decisiones sobre inversiones, presupuestos y estrategias empresariales.

    Permite medir la rentabilidad y controlar el uso eficiente de los recursos dentro de la organización.


    2. Usuarios externos y su interés informativo


    Comprende inversionistas, bancos, SUNAT, proveedores, clientes y entidades gubernamentales.

    Usan los estados financieros públicos para analizar solvencia, rentabilidad y cumplimiento normativo.

    Los auditores y organismos de control garantizan la transparencia y veracidad de la información.


    3. Importancia de la información contable en la toma de decisiones


    Sirve de base para decisiones financieras, de inversión, costos, financiamiento y control.

    Debe ser confiable, relevante, comprensible y oportuna para guiar acciones efectivas.

    Su correcta interpretación contribuye al éxito y sostenibilidad de la empresa.


  • Marco Legal Contable Peruano: PCGE, NIIF y SUNAT

    1. Plan Contable General Empresarial (PCGE)


    Es el marco oficial que regula el registro uniforme de operaciones contables en el Perú.

    Clasifica las cuentas por elementos: activo, pasivo, patrimonio, ingresos y gastos.

    Su versión 2019, basada en las NIIF, garantiza la transparencia y comparabilidad de los estados financieros.


    2. Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

    Emitidas por el IASB, establecen principios contables globales para la presentación financiera.

    Buscan uniformidad, confiabilidad y transparencia en los reportes empresariales.

    En el Perú, su aplicación es obligatoria para la elaboración y presentación de estados financieros.


    3. SUNAT y su rol en la regulación tributaria


    Supervisa el cumplimiento de obligaciones fiscales y la correcta aplicación del marco contable.

    Administra tributos, controla libros y comprobantes electrónicos, y fiscaliza las declaraciones.

    Su marco legal se sustenta en el Código Tributario y las leyes del IGV e Impuesto a la Renta.


  • Estructura de los Estados Financieros: Balance General y Estado de Resultados

    1. Balance general o estado de situación financiera

    Refleja la posición económica de una empresa en una fecha determinada, mostrando activos, pasivos y patrimonio.

    El activo se divide en corriente (efectivo, cuentas por cobrar, inventarios) y no corriente (maquinarias, inmuebles).

    La ecuación contable básica es: Activo = Pasivo + Patrimonio, garantizando equilibrio financiero.


    2. Estado de resultados o de ganancias y pérdidas


    Mide la rentabilidad de un periodo mostrando ingresos, costos, gastos e impuesto a la renta.

    La fórmula principal es: Utilidad = Ingresos - Costos - Gastos.

    Permite conocer si la empresa obtuvo ganancias o pérdidas, comparando resultados con ejercicios anteriores.


    3. Importancia y aplicación práctica


    Los estados financieros resumen todo el proceso contable y orientan la toma de decisiones empresariales.

    Su correcta elaboración asegura transparencia, control y cumplimiento de principios contables.

    Son herramientas clave para evaluar la estabilidad, eficiencia y crecimiento de la organización.


  • El Ciclo Contable: Etapas y Flujo del Proceso

    1. Registro y verificación de operaciones

    El proceso contable inicia con el orden y clasificación de documentos: boletas, facturas y recibos.

    Es necesario verificar su validez en la SUNAT, comprobando que el emisor esté activo y autorizado.

    Esta etapa garantiza el control y la fiabilidad de la información contable registrada.

    2. Registro contable y mayorización

    Se registran las transacciones en los libros de ventas, compras y diario aplicando la partida doble (debe y haber).

    Los asientos se agrupan en el libro mayor, donde se determinan los saldos de cada cuenta.

    Esta fase permite visualizar los movimientos financieros y preparar los balances preliminares.

    3. Elaboración y cierre del ciclo contable

    Con la información mayorizada se elabora el balance de comprobación y los estados financieros: situación financiera y resultados.

    Se aplican ajustes contables por depreciaciones o gastos acumulados antes del cierre.

    Finalmente, se cierran las cuentas de resultados y se reinicia el proceso para el siguiente periodo.


  • Documentos Fuente: Comprobantes de Pago Según SUNAT

    1. Concepto y obligatoriedad de los comprobantes de pago

    La Ley N.º 25632 establece que toda transferencia de bienes o prestación de servicios debe sustentarse con un comprobante de pago, incluso si no genera tributos.
    Estos documentos acreditan legalmente las operaciones comerciales y son fiscalizados por la SUNAT.
    Su correcta emisión garantiza la validez tributaria y contable de cada transacción.

    2. Tipos principales de comprobantes

    Factura: se emite entre empresas o personas con RUC; permite crédito fiscal y sustenta gastos o exportaciones.
    Boleta de venta: se entrega a consumidores finales; si supera S/700, debe incluir nombre y DNI del comprador.
    Recibo por honorarios: emitido por profesionales independientes; puede estar sujeto a retención del 8% salvo certificado de suspensión.

    3. Otros comprobantes y disposiciones complementarias

    La liquidación de compras se usa cuando se adquieren bienes a personas sin RUC, como agricultores o artesanos.
    Los tickets o cintas POS y los recibos por servicios públicos también tienen validez tributaria si cumplen requisitos.
    Cumplir con estas normas fortalece la formalidad y transparencia de las operaciones empresariales.

  • Libros Contables Obligatorios (Electrónicos y Manuales)

    1. Clasificación según régimen tributario


    La obligación de llevar libros contables depende del régimen y los ingresos del contribuyente.

    En el Nuevo RUS, no se exige llevar libros; solo conservar comprobantes.

    En RER y MYPE Tributario, se deben registrar compras y ventas; si los ingresos aumentan, se añaden el libro diario, mayor e inventarios y balances.


    2. Régimen General y exigencias contables


    Las empresas del Régimen General, con ingresos mayores a 1,700 UIT, deben llevar contabilidad completa: libros diario, mayor, inventarios, ventas, compras y caja bancos.

    No existen límites en activos o trabajadores, priorizando la transparencia financiera y tributaria.

    Estos registros garantizan el control y la trazabilidad de las operaciones.


    3. Legalización, conservación y reposición de libros


    Los libros manuales deben legalizarse ante notario o juez antes de su uso.

    Las hojas deben empastarse anualmente e incluir páginas anuladas.

    En caso de pérdida o siniestro, se dispone de 60 días para rehacer los libros y comunicarlo a la SUNAT.


  • Plan Contable General Empresarial (PCGE) y Sus Principales Cuentas

    1. Concepto y finalidad del PCGE


    Es un sistema normativo que clasifica las cuentas contables y define criterios uniformes para el registro de operaciones.

    Busca garantizar la transparencia, comparabilidad y uniformidad de la información financiera de las empresas peruanas.

    Está alineado con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).


    2. Estructura general y elementos principales


    El PCGE se organiza en diez elementos: del 1 al 8 para activo, pasivo, patrimonio, gastos, ingresos y resultados, y el 0 para cuentas de orden.

    Las cuentas se agrupan por naturaleza: activos (10-39), pasivos (40-49) y patrimonio (50-59).

    Incluye también cuentas de gastos (60-69) e ingresos (70-79) que forman el estado de resultados.


    3. Aplicación y dinámica contable


    Las cuentas del activo aumentan en el debe y disminuyen en el haber; las del pasivo y patrimonio operan en sentido contrario.

    Los gastos incrementan en el debe y los ingresos en el haber.

    Esta dinámica permite elaborar los estados financieros: situación financiera y resultados del ejercicio.


  • Registro de Operaciones Básicas: Compras, Ventas, Gastos y Cobros

    1. Registro de Compras y Sustento Documentario


    El registro de compras es un libro auxiliar obligatorio donde se anotan adquisiciones de bienes y servicios, grabadas o no con IGV, conforme al formato SUNAT 8.1.

    Su finalidad es sustentar el crédito fiscal y los gastos deducibles del Impuesto a la Renta.

    Cada operación debe tener documentos válidos: facturas, recibos, notas de crédito o débito, según el principio de causalidad.


    2. Asiento de Centralización y Registro de Ventas


    Los asientos de compras centralizan los movimientos mensuales: cuentas 60 (compras), 40 (IGV) y 42 (pagos a terceros).

    En ventas se utiliza el formato SUNAT 14.1 para registrar operaciones que determinan el IGV por pagar y los ingresos gravables.

    El asiento típico de venta es 12 (cuentas por cobrar), 40 (IGV) y 70 (ingresos), reflejando la obligación tributaria y la renta obtenida.


    3. Cobros, Costos y Dinámica Contable


    El cobro al cliente se registra con las cuentas 10 (efectivo o banco) y 12 (cuentas por cobrar), mostrando la entrada de dinero.

    El costo de ventas se determina con la fórmula: inventario inicial + compras – inventario final.

    Las cuentas del activo aumentan en el debe y las del pasivo en el haber, manteniendo el equilibrio contable en cada operación.


  • Plan Contable General Empresarial (PCGE) y Sus Principales Cuentas

    1. Balance inicial y clasificación de cuentas

    Registrar activos, pasivos y patrimonio según elementos del PCGE.

    Clasificar existencias, cuentas por cobrar y activos fijos con sus códigos.

    Verificar que activo = pasivo + patrimonio al inicio del ejercicio.


    2. Registro en libro diario y mayor

    Asentar transacciones aplicando partida doble (debe/haber).

    Trasladar movimientos al libro mayor para obtener saldos por cuenta.

    Mantener glosas y documentos sustentatorios para cada asiento.


    3. Cierre, informes y dinámica contable


    Calcular depreciaciones, ajustes y resultados del ejercicio.

    Elaborar balance de comprobación y estados financieros (situación y resultados).

    Revisar la dinámica: activo aumenta en debe; pasivo y patrimonio en haber.


  • Estructura y Contenido Del Balance General

    1. Concepto y elementos del balance general

    Presenta la situación financiera de la empresa a una fecha específica mostrando activos, pasivos y patrimonio.

    Refleja la ecuación contable: activo = pasivo + patrimonio.

    Su presentación debe ser clara, consistente y comparable según normas contables.


    2. Clasificación y formato de presentación

    Activos, pasivos y patrimonio se agrupan en corrientes y no corrientes según su liquidez o exigibilidad.

    El balance puede mostrarse en formato horizontal (dos columnas) o vertical (una columna).

    Facilita evaluar solvencia, estabilidad y estructura financiera.


    3. Utilidad para la toma de decisiones

    Informa sobre recursos económicos, obligaciones y capital propio de la empresa.

    Es usado por gerentes, inversionistas, bancos y entidades públicas para analizar riesgos y desempeño.

    Permite comparar periodos y orientar decisiones estratégicas.


  • Estado de Resultados: Interpretación de Ingresos, Costos y Gastos

    1. Estructura y propósito del estado de resultados

    Presenta ingresos, costos, gastos y el resultado neto del periodo.

    Permite evaluar rentabilidad y desempeño económico de la empresa.

    Es esencial para decisiones gerenciales, inversión y control financiero.


    2. Normas y formas de presentación

    La NIC 1 exige información comprensible, relevante y coherente.

    Puede presentarse por naturaleza (tipo de gasto) o por función (producción, ventas, administración).

    Las notas amplían detalles contables y aseguran transparencia.


    3. Elaboración e interpretación práctica

    Se basa en registros contables: diario, mayor y balance de comprobación.

    Compara ventas, costos, gastos y calcula la utilidad antes e después del impuesto.

    Permite analizar eficiencia operativa, liquidez y efectos de cambios contables.


  • Flujo De Efectivo y Su Importancia En La Gestión Empresarial

    1. Naturaleza y objetivo del flujo de efectivo

    Mide ingresos y egresos reales, mostrando liquidez y solvencia.

    Revela la capacidad de generar y usar efectivo en la operación diaria.

    Complementa otros estados financieros al enfocarse solo en dinero disponible.


    2. Clasificación y normativa aplicable

    Se divide en actividades de operación, inversión y financiamiento.

    La NIC 7 exige su presentación y excluye partidas sin movimiento de efectivo.

    Permite identificar señales de alerta como exceso de inventarios o cuentas por cobrar.


    3. Métodos y utilidad para la gestión

    Puede elaborarse por método directo (cobros y pagos) o indirecto (ajustes desde la utilidad neta).

    Facilita evaluar solvencia, autofinanciamiento y riesgos financieros.

    Muestra cómo se financian las inversiones y ayuda a comparar periodos.


  • Indicadores Financieros Básicos: Liquidez, Rentabilidad y Endeudamiento

    1. Liquidez: Capacidad de Pago a Corto Plazo

    La razón corriente se calcula dividiendo el activo corriente entre el pasivo corriente; valores mayores a 1 indican salud financiera.

    El activo corriente incluye caja, cuentas por cobrar y mercaderías que pueden convertirse en dinero en menos de un año.

    Un resultado de 4.52 significa que la empresa tiene capacidad muy saludable para cubrir sus deudas de corto plazo.


    2. Rentabilidad: Eficiencia en la Generación de Utilidades

    El ROA (utilidad neta/activo total) mide cuánto genera la empresa por cada sol invertido en activos; un 7.31% indica retorno moderado.

    El ROE (utilidad neta/patrimonio) evalúa la rentabilidad para los socios sobre su inversión, alcanzando un 8.83% en el ejemplo analizado.


    3. Endeudamiento: Dependencia de la Deuda

    Se calcula dividiendo el pasivo total entre el activo total para determinar qué proporción de los activos se financia con deuda.

    Valores altos indican mayor riesgo financiero, mientras valores bajos reflejan menor dependencia y riesgo reducido.


  • Análisis Horizontal y Vertical (Comparativo)

    1. Análisis Horizontal: Comparación Entre Períodos

    Compara cifras de estados financieros entre dos o más períodos consecutivos para identificar tendencias y variaciones.

    El cambio se calcula restando el valor del período base al valor del período actual, obteniendo diferencias absolutas.

    Permite analizar cambios relativos mediante porcentajes de variación, evidenciando crecimientos o disminuciones entre períodos.


    2. Análisis Vertical: Estructura Financiera de Un Solo Período

    Expresa cada cuenta como porcentaje del total correspondiente dentro de un único período contable.

    En el balance general, cada cuenta representa un porcentaje del total de activos o del total de pasivos y patrimonio.

    En el estado de resultados, cada rubro (costos, gastos, utilidades) se expresa como porcentaje de las ventas totales.


    3. Aplicación Práctica del Análisis Vertical

    El porcentaje se calcula dividiendo el valor de cada cuenta entre el total del grupo y multiplicando por 100.

    Permite identificar la estructura y composición proporcional de activos, pasivos y patrimonio dentro de la empresa.


  • Ejemplo Práctico de Interpretación Financiera

    1. Indicadores de Rentabilidad y Rotación de Activos

    El ROA muestra que la empresa genera 7.31% de utilidad por cada sol invertido en activos, mientras el ROE indica 8.84% de rentabilidad para los socios.

    La rotación de activos totales (ventas/activo total) resultó en 0.40, significando que por cada sol en activos se generan 0.40 soles de ingresos.

    Una rotación menor a uno señala la necesidad de mejorar el uso de activos para incrementar las ventas y optimizar la eficiencia operativa.


    2. Análisis de Endeudamiento y Estructura Financiera

    El índice de endeudamiento (pasivo total/activo total) arrojó 0.17, indicando que solo el 17% de los activos se financia con deuda externa.

    Esta estructura revela una situación equilibrada y de bajo riesgo financiero para la empresa analizada.


    3. Conclusiones del Análisis Integral

    Los estados financieros constituyen la base para decisiones empresariales, evaluando situación económica, desempeño operativo y capacidad de generar efectivo.

    Los análisis horizontal y vertical complementan la interpretación, mostrando tendencias y estructuras porcentuales que detectan variaciones significativas y patrones de crecimiento.


¿Cómo se desarrollan las clases? Las clases son asincrónicas, podrás acceder a nuestra moderna aula virtual desde tu pc o celular en cualquier horario 24/7 desde tu casa sin horarios y a tu ritmo.


¿Cómo obtengo el certificado? Obtendrás tu certificado con código QR por cada curso inscrito de manera digital (en formato .pdf) o físico (te enviamos por encomienda hasta tu ciudad).
El certificado es válido para concursos públicos y privados.

Obtén tu Certificado

El certificado es válido para las convocatorias públicas y privadas con CÓDIGO QR y registro único de participante, el cuál podrás validar en nuestro sistema de validación de certificados.

image

Conoce a nuestros docentes

image

ATOCHE CHUNGA, JHERSON JOSE

Licenciado

¿Por qué capacitarte con nosotros?

Más de 30, 000 alumnos capacitados

Clases virtuales

Podrás acceder desde cualquier dispositivo 24/7 en cualquier horario a tus clases desde la comodidad de tu hogar o trabajo.

Acceso aula 24/7

Tendrás acceso a nuestra moderna Aula Virtual donde encontrarás videos, materiales de descarga, ppt, evaluaciones y otros.

Certificado digital y físico

Obtendrás tu certificado digital ó físico con código QR, válido para las convocatorias laborales del sector público y privado.

Atención personalizada

Nuestro equipo profesional de asesores estarán siempre disponibles para absolver tus duda y/o preguntas.

Hablemos por whatsapp

Comunicate con nuestros asesores para brindarte asesoría personalizada.

image

PORRAS MATOS PIERO ENRIQUE

ASESOR ACADÉMICO
image

DELSY LIZANDRA MALLQUI ROMERO

ASESOR ACADÉMICO
image

JESICA MARTINEZ

ASESOR ACADÉMICO
image

VANESSA CAYO

ASESOR ACADÉMICO

Medios de Pago

Compra al instante con tarjeta de débito o crédito

bcp Accede al instante a este curso, pagos seguros encriptados con seguridad SSL. COMPRAR AHORA

Pagos vía depósito a nivel nacional (Perú)

bcp

NÚMERO DE CUENTA 355-2529572-0-89 CCI: 00235500252957208967

Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
bcp

NÚMERO DE CUENTA 512-3002432-4-77 CCI: 00351200300243247711

Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
bcp

NÚMERO DE CUENTA 044-53063-6-29 CCI: 01845300445306392917

Titular: Juan Carlos Santana H.
bcp

NÚMERO DE CUENTA 0011-0014-0200158012 CCI: 011-014-000200158012-81

Titular: Juan Carlos Santana H.
bcp cod yape

951 428 884

Titular: Juan Carlos Santana H.
bcp cod yape

951 428 884

Titular: Juan Carlos Santana H.

Pagos vía depósito a nivel internacional

bcp

CUENTA admin@encap.edu.pe

Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
bcp

DNI: 44409762
Ciudad: Huancayo / Código: 12000
País: Perú / Código de país: 051
Dirección: Av. Arterial N° 1240 – Chilca – Huancayo

Titular: Juan Carlos Santana H.

Los estudiantes también compraron

DIPLOMA
CONTABILIDAD
icon
Incluye Certificado
icon
9357 Estudiantes
DIPLOMA
CONTABILIDAD
icon
Incluye Certificado
icon
2984 Estudiantes
CURSO CORTO
CONTABILIDAD
icon
Incluye Certificado
icon
6192 Estudiantes
;