S/120 PEN

Inicio

¡Ahora mismo!

Modalidad

Virtual

Certificado

Con código QR digital y físico

  • Claves de la contabilidad para emprender un negocio exitoso


    1. Importancia de conocer los números


    Todo emprendedor debe entender los números y razones de su empresa. No basta con “constituir”; es clave planificar bien para operar y crecer.


    2. Preguntas fundamentales antes de constituir


    Antes de crear tu empresa, reflexiona sobre:


    1. Actividades a realizar: Define con claridad qué servicios o productos ofrecerás.
    2. Apalancamiento financiero: Evalúa si necesitarás préstamos para iniciar o crecer.
    3. Valor de la empresa: Determina el capital social adecuado, ya que esto afecta tu imagen, acceso a financiamiento y sostenibilidad.


    3. Opciones societarias y su impacto


    Existen distintas formas jurídicas: SAC, SRL, SA, SAA o EIRL. Las sociedades son mejor vistas por los bancos que las empresas individuales. Además, puedes distribuir las participaciones para mantener el control evitando incidencias entre socios.


    4. Capital social y su importancia


    Un capital social demasiado bajo limita la percepción financiera y el acceso a créditos. También determina la reserva legal obligatoria en algunas sociedades.


    5. Registro en el Remype


    Registrar tu empresa como micro o pequeña empresa en el Remype permite acceder a beneficios laborales (vacaciones reducidas, menor costo social) y protegerte ante demandas.


    6. Evitar errores comunes


    Muchos emprendedores fracasan por mala asesoría, falta de planeación financiera y desconocimiento de costos y márgenes.


    Conclusión


    Planificar antes de constituir tu empresa es clave para operar con éxito, proteger tu patrimonio y crecer de forma sostenible.

  • Cómo elegir el régimen tributario ideal para tu negocio


    1. Importancia de la elección tributaria


    Al constituir una empresa, elegir correctamente el régimen tributario es fundamental para su crecimiento y sostenibilidad. Esta decisión debe basarse en las actividades que realizarás y en los objetivos financieros de tu negocio.


    2. Opciones de régimen tributario


    Existen tres regímenes principales en el Perú:


    1. Régimen Especial de Renta (RER): Tributa mensualmente sobre las ventas sin considerar la utilidad. Muchos lo eligen para evitar presentar balances, pero limita el crecimiento y genera altos pagos aunque no haya ganancia real.
    2. Régimen MYPE Tributario (RMT): Ideal para micro y pequeñas empresas, pues permite tributar sobre la utilidad neta. Esto se logra a través de pagos a cuenta mensuales y regularización anual según el balance contable.
    3. Régimen General (RG): Más adecuado para empresas con mayor capital y volumen de operaciones, también basado en la utilidad.


    3. Ventajas de un régimen adecuado


    El RMT destaca por permitir una gestión más eficiente, evitando pagar en exceso por ventas que no generan utilidad suficiente, lo cual ayuda a preservar capital y reinvertir.


    Conclusión


    Una buena planificación tributaria permite optimizar recursos, evitar pérdidas innecesarias y potenciar el crecimiento estratégico de la empresa.

  • Estados financieros: herramienta clave para la gestión y control de tu negocio


    1. ¿Por qué son importantes los estados financieros?


    Los estados financieros son esenciales para gestionar tu negocio y cumplir con la SUNAT, ya que permiten determinar el impuesto a la renta y evaluar el desempeño económico de la empresa.


    2. Principales estados financieros


    Existen dos estados principales:


    Estado de resultados: Resume los ingresos, costos, gastos, utilidad operativa, impuesto a la renta y utilidad neta. Permite calcular márgenes, como el margen bruto (utilidad bruta/ventas) y la utilidad neta (utilidad final/ventas).


    Balance general: Muestra la situación patrimonial de la empresa al incluir activos (corrientes y no corrientes), pasivos y patrimonio.


    3. Claves del estado de resultados


    El análisis de ingresos y costos revela qué tan rentable es el negocio. Por ejemplo, ventas de 100,000 con costos de 70,000 y otros gastos pueden dejar apenas un 8% de utilidad neta. Es fundamental considerar todos los costos vinculados, como personal, publicidad, transporte y almacenamiento.


    Además, los pagos a cuenta del impuesto pueden generar un saldo a favor, útil para futuras obligaciones.


    4. Evaluación patrimonial y solvencia


    El balance general muestra la solvencia de la empresa y ayuda a que bancos o inversores evalúen la estabilidad del negocio.


    Conclusión


    Conocer y analizar tus estados financieros te permite entender cómo se mueve el dinero y tomar decisiones estratégicas para crecer sosteniblemente.

  • La importancia de los estados financieros para el crecimiento empresarial


    1. Obligación y relevancia de los estados financieros


    A partir del año 2026, todas las empresas están obligadas a presentar sus estados financieros, junto con la declaración del beneficiario final. Esta obligación resalta la importancia de llevar un registro financiero correcto y actualizado, pues no solo es un requisito legal, sino una herramienta fundamental para el crecimiento y sostenibilidad del negocio.


    2. Qué muestran los estados financieros


    Los estados financieros permiten conocer la situación económica real de la empresa.


    1. El estado de resultados detalla ingresos, costos, gastos, utilidad bruta, operativa y neta, incluyendo el impacto del impuesto a la renta.
    2. El estado de situación financiera (balance general) muestra los activos corrientes y no corrientes, pasivos por tributos, remuneraciones, préstamos, y el patrimonio compuesto por capital social, reservas y resultados acumulados.


    3. Evitar errores en la gestión


    Analizar estos informes ayuda a detectar problemas como sobrecostos, compras inadecuadas, inventarios de baja rotación o malas decisiones de inversión. Es clave separar las decisiones empresariales de los sentimientos personales y conocer bien los márgenes para una gestión eficiente.


    4. Crecimiento empresarial y capacitación


    Una buena gestión financiera permite optimizar recursos y lograr un crecimiento significativo, incluso triplicando ventas. Para ello, es esencial contar con asesoría profesional y capacitación constante, siempre orientados hacia la excelencia.

  • Los regímenes tributarios en Perú: Nuevo RUS y su impacto en pequeñas empresas


    1. Introducción


    En Perú, la tributación se clasifica en cinco categorías de renta: primera, segunda, tercera (empresarial), cuarta y quinta (trabajo). La renta empresarial incluye cuatro regímenes tributarios:


    1. Nuevo RUS
    2. Régimen Especial de Renta (RER)
    3. Régimen MYPE Tributario (RMT)
    4. Régimen General


    Elegir correctamente el régimen es clave para la gestión estratégica de la empresa, pues permite proyectar crecimiento, mantener solvencia y acceder al sistema financiero formal.


    2. La importancia de la gestión estratégica


    Muchos emprendedores prefieren “no vender mucho para no pagar mucho”, lo que es un error desde una perspectiva financiera. Reportar adecuadamente las ventas y demostrar capacidad de pago incrementa la confianza bancaria y permite acceder a crédito.


    3. Nuevo Régimen Único Simplificado (Nuevo RUS)


    Diseñado para personas naturales con negocio, no para personas jurídicas, es ideal para empresas muy pequeñas. Tiene tres categorías:


    1. Categoría 0: vendedores de mercados y ferias con productos agrícolas.
    2. Categoría 1: ingresos o compras hasta S/5,000, pagan S/20 mensual.
    3. Categoría 2: ingresos o compras entre S/5,001 y S/8,000, pagan S/50 mensual.


    Si los ingresos superan los S/8,000, el contribuyente debe migrar a otro régimen; de lo contrario, SUNAT lo cambia de oficio al Régimen General, generando multas y embargos por incumplimiento.


    4. Recomendaciones


    Cumplir las obligaciones tributarias, emitir boletas válidas con datos correctos y elegir el régimen adecuado son fundamentales para evitar sanciones y garantizar la estabilidad de la empresa.

  • Régimen Especial de Renta: características, obligaciones y consideraciones estratégicas


    1. ¿Qué es el Régimen Especial de Renta (RER)?


    El RER es un régimen tributario aplicable a personas naturales con negocio y personas jurídicas, siempre que cumplan con los siguientes límites:


    1. Ingresos y/o compras anuales hasta S/ 525,000.
    2. Activos fijos hasta S/ 126,000, excluyendo predios y vehículos.
    3. Hasta 10 trabajadores por turno.


    Aunque permite formalizar negocios pequeños, se considera poco atractivo para quienes desean crecer, ya que sus restricciones pueden limitar el desarrollo empresarial.


    2. Obligaciones principales


    Llevar registro de compras y ventas.


    Emitir todos los comprobantes de pago: facturas, boletas, guías, notas de débito/crédito.


    Declarar y pagar mensualmente:


    1. 1.5% del ingreso neto como impuesto a la renta.
    2. 18% de IGV.


    3. Actividades no permitidas


    No pueden acogerse quienes realicen actividades como:


    1. Construcción.
    2. Transporte de carga y pasajeros.
    3. Profesiones liberales (médicos, contadores, arquitectos, abogados, veterinarios).
    4. Espectáculos públicos, notarios, casinos, entre otros.


    4. Sustento documental y control


    Es clave la fehaciencia documentaria: respaldar cada operación con contrato, cotización, orden de servicio, comprobante, guía, bancarización, entre otros, para garantizar la validez tributaria.


    5. Cambio de régimen


    1. Se puede subir de régimen (a MYPE o General) en cualquier momento del año.
    2. Para retroceder, solo es posible al inicio del año fiscal.


    6. Recomendación


    Capacitarse y entender estos aspectos es vital para evitar multas, embargos y riesgos financieros que podrían afectar a una pequeña empresa.

  • Régimen MYPE Tributario: características y gestión


    ¿Qué es el Régimen MYPE Tributario?


    El Régimen MYPE Tributario (RMT) está orientado a pequeñas y medianas empresas. Pueden acogerse tanto personas naturales con negocio como personas jurídicas, siempre que sus ingresos anuales no superen las 1,700 UIT. Este régimen fomenta la formalización y permite optimizar la carga tributaria de negocios en crecimiento.


    Límites y características principales


    Las empresas acogidas al RMT pueden generar ingresos anuales hasta 1,700 UIT y emitir cualquier tipo de comprobante de pago: facturas, boletas, guías, notas de crédito y débito, entre otros. Este régimen incluye todas las actividades económicas, salvo las del sistema financiero.


    En cuanto a tributación mensual, hasta 300 UIT de ingresos se paga 0.1% como pago a cuenta de renta; si se superan los 300 UIT, la tasa sube a 1.5%. Además, se paga el 18% de IGV.


    Impuesto a la renta anual


    El cálculo del impuesto anual parte de la utilidad antes de impuestos (ventas menos costos, gastos operativos y financieros).


    1. Hasta 15 UIT de utilidad neta tributa al 10%.
    2. Por encima de 15 UIT se aplica la tasa general del 29.5%.

    Los pagos a cuenta mensuales se deducen al momento de calcular la renta anual.


    Libros contables exigidos


    Las obligaciones contables dependen de los ingresos:


    1. Hasta 500 UIT: registro de compras, ventas y diario simplificado.
    2. Entre 500 y 1,700 UIT: además, se exige libro mayor e inventario y balances.


    También pueden llevarse voluntariamente otros libros según las operaciones (como libro de bancos o activo fijo) para sustentar gastos y deducciones.


    Beneficios y recomendaciones


    El RMT es flexible y adecuado para empresas en expansión. Se recomienda llevar los libros correctamente y bancarizar las operaciones para evitar contingencias con la administración tributaria y sustentar adecuadamente el crédito fiscal y la deducción de gastos.

  • La importancia de la planeación tributaria en la gestión empresarial


    1. Introducción


    El éxito de una empresa no solo depende de sus ventas o productos, sino también de una correcta planeación tributaria y de elegir el régimen impositivo adecuado. Este aspecto estratégico permite optimizar el pago de impuestos y asegurar la sostenibilidad del negocio.


    2. El error común: centrarse en el IGV


    Muchos empresarios se preocupan únicamente por reducir el IGV mensual comprando facturas, olvidando que este impuesto lo paga el consumidor y que la verdadera carga para la empresa es el impuesto a la renta sobre las utilidades anuales.


    3. La importancia de los gastos deducibles


    Para optimizar los impuestos, es esencial registrar correctamente todos los gastos reales del negocio:


    Alquiler de local.


    Publicidad y marketing.


    Sueldos, incluso del propietario o socios.


    Servicios diversos (agua, luz, internet).


    Compras de mercadería.


    Estos gastos reducen la utilidad gravable, lo que disminuye la base sobre la que se calcula el impuesto a la renta.


    4. Planeación anual vs. mensual


    La planeación debe ser anual y no limitarse al impacto mensual del IGV. Formalizar sueldos y beneficios también ayuda a optimizar los costos laborales y asegura derechos como salud y pensiones.


    5. Conclusión


    Una planeación adecuada permite tomar decisiones informadas, reducir riesgos, optimizar impuestos y mejorar la gestión financiera, fortaleciendo así la empresa a largo plazo.

  • Comprobantes de Pago: Concepto y Tipos


    1. Importancia de los Comprobantes de Pago


    Los comprobantes de pago son documentos con validez legal que acreditan una transacción comercial y generan responsabilidad para quien los emite y quien los recibe. No solo cumplen una función tributaria, sino también legal y administrativa. Por ello, su correcta emisión y conservación son esenciales para evitar contingencias.


    2. Tipos de Comprobantes de Pago


    a) FacturaLa factura es un documento netamente empresarial, válido para transacciones entre empresas o contribuyentes con RUC que desarrollan actividades económicas formales. No corresponde emitir facturas para personas naturales sin negocio.


    b) Boleta de VentaLa boleta de venta está dirigida a consumidores finales y es obligatoria para transacciones desde S/ 5 hasta S/ 700, incluso si no se consignan datos. En el caso de contribuyentes del Nuevo RUS, la boleta también puede ser utilizada empresarialmente si incluye los datos completos.


    c) Nota de CréditoLa nota de crédito permite anular, corregir o modificar un comprobante previamente emitido (factura, boleta o recibo). Debe usarse con justificación válida para evitar fiscalizaciones por uso indebido.


    d) Nota de DébitoLa nota de débito se utiliza para registrar aumentos de deuda, como intereses moratorios o gastos administrativos, derivados de incumplimientos en ventas a crédito.


    e) Guía de RemisiónLa guía de remisión sustenta el traslado de bienes o activos, ya sea por venta, traslado entre locales o sucursales. Es clave para demostrar la legalidad de los movimientos de mercancía y evitar presunciones de irregularidades por parte de la SUNAT.


    3. Recomendación Final


    Es fundamental conocer el uso correcto de cada comprobante, planificar adecuadamente su gestión y cumplir con las normas vigentes para evitar riesgos legales o tributarios.

  • Emisión práctica de boletas de venta: conceptos y procedimiento


    En esta sesión se abordó el procedimiento práctico para la emisión de comprobantes de pago, específicamente las boletas de venta, explicando su contexto normativo y su correcto llenado.


    1. Boletas de venta: concepto y uso


    Las boletas están dirigidas principalmente a consumidores finales. No obstante, pueden ser usadas con fines empresariales por contribuyentes del Nuevo RUS, sin inconveniente legal alguno. Por ello, no debe asumirse erróneamente que solo tienen un uso personal.


    2. Exigencia y datos del comprador


    Las boletas son exigibles desde montos de S/ 5. Para compras menores de S/ 700, los datos del comprador son opcionales, es decir, pueden consignarse datos libres o incluso omitirse el DNI si el cliente no desea proporcionarlo.


    3. Retroactividad en la emisión


    Se permite emitir boletas retroactivas hasta dos días atrás, siempre que no se hayan emitido otros comprobantes posteriores.


    4. Llenado de la boleta


    El llenado incluye:


    1. Cantidad y código del producto.
    2. Descripción detallada (marca, modelo, color).
    3. Unidad de medida.
    4. Valor unitario.
    5. Condición tributaria: grabado, exonerado (por ley, como en la Amazonía) o inafecto (por naturaleza del bien, como productos agrícolas).


    5. Documentos relacionados


    Es recomendable adjuntar información adicional como órdenes de compra, contratos o guías de remisión cuando corresponda, para dar mayor respaldo a la operación.

  • Emisión de Boletas y Facturas: Reglas, Buenas Prácticas y Errores Frecuentes


    1. Obligatoriedad de datos en boletas


    Se aclaró que, según la normativa vigente, las boletas son obligatorias a partir de compras iguales o mayores a S/ 5. Sin embargo, los datos del cliente solo deben consignarse cuando la compra es igual o superior a S/ 700. Por tanto:


    1. Compras menores a S/ 700: no es obligatorio brindar DNI ni otros datos personales.
    2. Si el comercio los solicita, suele ser por políticas internas, fines comerciales, acumulación de puntos o promociones.
    3. Cuando se paga con tarjeta de crédito, sí pueden solicitar identificación por motivos bancarios.


    En compras en efectivo o con débito, el cliente puede solicitar que la boleta se emita “sin documento”, práctica correcta y válida.


    2. Boletas para fines empresariales


    Las boletas también pueden usarse con fines empresariales cuando las emite un contribuyente del Nuevo RUS, siempre que se consigne el RUC del comprador. Esto es válido en operaciones entre empresas pequeñas.


    3. Emisión correcta de facturas


    Se destacó la importancia de consignar correctamente la dirección del receptor. Un error frecuente es dejar la dirección por defecto (la del emisor). Para evitarlo, se debe elegir la opción correcta para que el comprobante muestre la dirección del cliente.


    4. Entrega del comprobante


    Al emitir un comprobante, deben entregarse tanto el archivo PDF como el XML, siendo este último el que garantiza la validez tributaria y permite su verificación.

  • Casos prácticos en la emisión de comprobantes de pago


    A continuación, se presentan algunos casos frecuentes al emitir comprobantes de pago, destacando los aspectos clave que deben tenerse en cuenta para su correcta elaboración.


    1. Consignación correcta de la dirección del receptor


    En la emisión de facturas, es fundamental registrar la dirección fiscal del cliente o empresa que realiza la compra. Esto asegura que la operación se refleje correctamente y sea coherente con la guía de remisión, cuyo punto de partida y llegada deben coincidir con los domicilios fiscales declarados. Omitir este dato o consignarlo incorrectamente puede generar inconsistencias en la fiscalización.


    2. Emisión de facturas a crédito


    Al optar por facturación a crédito, el sistema solicita especificar la modalidad de pago, detallando las cuotas, fechas de vencimiento y montos pendientes. En el comprobante final se indica claramente la forma de pago (“crédito”), las cuotas y los plazos pactados. Esta información es crucial para registrar correctamente las cuentas por cobrar.


    3. Facturación de exportaciones


    Las facturas de exportación aplican tanto para servicios como para productos enviados al extranjero. Es necesario consignar los datos del no domiciliado (como el Tax Identification Number y dirección internacional). Estas facturas no tienen restricciones en cuanto a los datos y son indispensables para operaciones internacionales, especialmente cuando se envían por Courier.


    4. Facturas con operaciones sujetas a detracción


    En servicios afectos a detracción, como el transporte de carga, es obligatorio indicar la cuenta de detracción del Banco de la Nación, el porcentaje aplicable (por ejemplo, 4%) y los datos del origen y destino. El sistema calcula automáticamente el monto de la detracción, que se refleja en el comprobante final como pago adelantado del IGV, garantizando su recaudación.

  • Modalidades de Facturación y Comprobantes: Buenas Prácticas y Consideraciones


    1. Modalidades de facturación


    Se explicaron las principales formas de emisión de facturas:


    1. Al contado: Operación inmediata sin financiamiento.
    2. A crédito: Incluye el detalle de las cuotas, fechas de vencimiento y montos pendientes.
    3. Con detracción: Aplica para servicios y operaciones afectas al SPOT, donde se debe calcular y registrar el porcentaje correspondiente.
    4. De exportación: Permite consignar datos de clientes no domiciliados y facilita envíos internacionales.


    También se destacó la importancia de consignar correctamente la dirección del cliente, ya que debe coincidir con la guía de remisión.


    2. Casos especiales: anticipos e ISC


    Cuando se recibe un anticipo, se genera obligación tributaria al momento de recibir el dinero, aunque no asegure la venta. En operaciones con impuesto selectivo al consumo (ISC), como combustibles o mantenimiento vehicular, es obligatorio consignar la placa del vehículo para que el gasto sea deducible.


    3. Notas de crédito y débito


    La nota de crédito permite anular operaciones, corregir errores en RUC o descripción, aplicar descuentos o devoluciones totales o parciales, y ajustar montos o fechas de pago. La nota de débito también aplica para rectificaciones que incrementen el importe.


    4. Verificación previa del cliente


    Antes de emitir un comprobante, es indispensable consultar el RUC del cliente en SUNAT para confirmar que esté activo y habido, evitando riesgos de sanciones y denuncias por defraudación tributaria.

  • Correcta emisión de comprobantes, notas y guías: claves para evitar errores y sanciones


    Verificación previa del RUC


    Antes de emitir cualquier comprobante de pago, es indispensable validar en la web de SUNAT que el RUC del cliente esté en estado activo y habido. Si no lo está, no debe emitirse ningún comprobante, ya que hacerlo puede acarrear sanciones, fiscalizaciones e incluso denuncias por defraudación tributaria. Emitir comprobantes correctamente no es solo una formalidad: requiere conocimiento y atención para evitar errores comunes.


    Notas de débito: uso y finalidad


    Las notas de débito se utilizan principalmente en dos casos:


    1. Por mora, cuando el cliente incumple la fecha de pago pactada y se le cargan intereses adicionales.
    2. Por aumento en el valor, cuando después de la emisión de la factura se detecta que el valor real de la operación es mayor al inicialmente facturado.


    Estos montos adicionales también pueden incluir gastos realizados para cobrar la deuda, como gastos notariales.


    Guías de remisión: tipos y relación con las facturas


    La guía de remisión puede ser emitida por el remitente o el transportista y debe especificar el motivo: venta, compra, traslado interno, consignación o devolución. En caso de devolución, siempre debe generarse una nueva guía independiente de la original.

    Las guías deben estar correctamente relacionadas con las facturas correspondientes, pues actualmente los sistemas exigen coherencia documental para todas las operaciones.

  • 1. Concepto de Caja Chica

    Es un fondo fijo de dinero usado para gastos imprevistos y menores que no están programados.

    Su finalidad es cubrir emergencias que requieren liquidez inmediata, sin afectar el flujo de caja.


    2. Malos Usos Frecuentes


    Uso de caja chica para pagos no autorizados (ej. transporte de mercadería).

    Entrega de boletas o notas de venta en lugar de comprobantes válidos.

    Confusión entre dinero personal y dinero de la empresa.


    3. Importancia del Control Interno


    Se debe contar con políticas claras sobre su uso, manejo y rendición.

    El personal responsable debe conocer las normas tributarias y los impactos contables del mal uso.

    Un mal control puede llevar a reparos tributarios que afectan la utilidad real de la empresa.


    4. Caso Real Analizado


    Empresa con caja chica de S/ 4,000.

    Mal uso y falta de control generaron reparos por más de S/ 50,000.

    Esto impactó directamente en el cálculo del Impuesto a la Renta, generando una falsa utilidad.


    5. Conclusión


    La gestión adecuada de caja chica es clave para la transparencia, control financiero y cumplimiento tributario.

    Se debe capacitar al personal involucrado y evitar improvisaciones que perjudiquen a la empresa.

  • 1. Importancia del Control Interno


    Es fundamental para asegurar el uso correcto de la caja chica.

    Permite evitar errores frecuentes que generan reparos tributarios y perjudican a la empresa.


    2. Elementos Clave del Control


    Documentación de cada transacción: Debe ser válida y sustentada con comprobantes de pago (boleta/factura), no con notas de venta.

    Asignación de un responsable: Persona encargada que conozca normas, comprobantes válidos y límites de gasto.


    Definición de límites de gasto.


    Arqueos periódicos: Verificación del saldo y documentación física.


    3. Errores Comunes


    Aceptar notas de venta como si fueran comprobantes válidos.

    Rendir gastos sin sustento formal (ej. taxis sin comprobantes, cumpleaños no presupuestados).

    Desconocimiento de las normas tributarias por parte del personal de caja.


    4. Casos Reales y Consecuencias


    Gastos sin sustento pueden generar reparos fiscales que afecten la utilidad real.

    Compras personales (como agua para reuniones de gerencia) no son deducibles.


    Ejemplo: empresa con gastos sin sustento por más de S/ 18,000 anuales, con impacto negativo en el Impuesto a la Renta.


    5. Conclusión


    El control interno de caja chica no es solo operativo, también es tributario y normativo.

    El personal debe estar capacitado en normativas, comprobantes y procedimientos internos.

  • 1. Gastos Permitidos con Caja Chica

    Destinada exclusivamente a gastos menores, urgentes o imprevistos como:

    o Suministros de oficina y aseo

    o Fotocopias

    o Mantenimientos menores

    o Bienes de bajo valor de urgencia


    2. Requisitos Obligatorios


    Comprobante de pago válido: Boleta o factura. Las notas de venta no son válidas.

    Si es boleta de contribuyente del Nuevo RUS, se debe adjuntar la consulta RUC impresa que confirme dicho régimen.

    En caso de movilidad, debe existir una planilla de movilidad sustentada.

    La boleta debe contener datos completos: razón social, dirección, RUC, etc.


    3. Errores Frecuentes


    Usar caja chica para:

    o Celebraciones o cumpleaños sin sustento comprobatorio.

    o Compras personales o no deducibles (como agua para gerentes).

    Aceptar comprobantes inválidos o incompletos.

    No realizar rendiciones correctamente o exceder el monto sin control.


    4. Consecuencias del Mal Uso


    Reparos tributarios que afectan la utilidad real de la empresa.

    Pago adicional de impuestos (IGV e Impuesto a la Renta) por gastos no deducibles.

    Generación de una "falsa utilidad" y mayor carga tributaria.


    5. Buenas Prácticas


    Asignar un responsable capacitado.

    Implementar una hoja de ruta clara de rendición.

    Usar estrategias válidas como planillas de movilidad o rendiciones formales por cheques cuando corresponda.

    Establecer límites de gasto y control documental periódico.

  • 1. Ruta de Implementación de Caja Chica

    a. Implementación inicial

    Definir el fondo y el responsable.

    b. Inducción al personal responsable

    Capacitación sobre normativas, procedimientos y riesgos tributarios.

    c. Procedimientos y aplicación práctica

    Aplicación basada en normatividad vigente (SUNAT).

    Importancia de comprender el impacto tributario del mal uso.


    2. Comprobantes de Pago Válidos


    Factura o boleta (válida si es del Nuevo RUS con constancia RUC adjunta).

    Adjuntar ficha RUC impresa si es boleta de contribuyente RUS.

    Notas de venta no son válidas.


    3. Gastos sin Comprobantes: Planilla de Movilidad


    Cuando no se emite comprobante (viajes a zonas rurales, ventas externas).

    Se permite sustentar con planilla de movilidad:

    o Hasta S/ 45 diarios (0.4% de la RMV de S/ 1130).

    o Aplica por trabajador y por día.

    o Debe estar debidamente firmada y sustentada.


    4. Riesgos del Mal Manejo


    Reparos tributarios que afectan la renta neta.

    Gastos no deducibles generan mayor Impuesto a la Renta.

    Posibilidad de pérdida de más del 29.5% adicional por errores.

    Generación de utilidad falsa, especialmente grave en pequeñas empresas.


    5. Conclusión


    La caja chica requiere control documental estricto.

    Se deben implementar estrategias preventivas como la planilla de movilidad.

    Un manejo deficiente puede costar miles de soles en reparos anuales.


  • 1. Gestión y Evaluación del Impacto

    Toda gestión debe evaluar el impacto de los gastos:

    o Positivo: cuando se sustenta correctamente.

    o Negativo: cuando genera reparos tributarios.


    2. Consideraciones Clave


    Caja chica solo para gastos imprevistos o urgentes.

    o Ejemplo: útiles de oficina, emergencias menores.

    Gastos recurrentes (cumpleaños, mensuales) deben hacerse con cheque y presupuesto propio, no con caja chica.


    3. Planilla de Movilidad


    Sustenta gastos sin comprobantes cuando no es posible obtenerlos.

    Límite: S/ 45 diarios por trabajador (0.4% de la RMV de S/1130).

    Ideal para viajes a zonas rurales o ventas foráneas.


    4. Procedimiento Contable


    Se abre caja chica con cheque:

    o Débito: Caja chica

    o Crédito: Bancos

    Cada gasto debe tener rendición documentada.

    Revisión por la administración antes de reposición del fondo.


    5. Riesgos del Mal Uso


    Usar caja chica para gastos frecuentes genera:

    o Utilidad falsa

    o Pago indebido de impuesto a la renta

    o Descontrol financiero y posible estancamiento empresarial


    6. Conclusión


    Es esencial que los responsables conozcan los procedimientos.

    La revisión final de administración valida la rendición.

    El mal uso afecta directamente la salud financiera de la empresa.

  • 1. Conciliación Bancaria y Caja Chica

    La conciliación se realiza comparando los extractos bancarios con los gastos y reposiciones de caja chica.

    Ejemplo:

    o Cheque inicial: S/ 1,500 → Gasto: S/ 950 → Saldo: S/ 550

    o Reposición: S/ 950 → Total conciliado: S/ 2,450

    Solo se contabiliza el gasto efectivamente realizado y repuesto, no el saldo no utilizado.


    2. Procedimiento de Control


    Ruta sugerida:

    1. Implementación

    2. Inducción a responsables

    3. Aplicación con base normativa

    4. Emisión de comprobantes válidos

    5. Rendición documentada

    6. Revisión por administración

    7. Reposición de fondos


    3. Requisitos Documentarios


    Facturas o boletas válidas solo si el proveedor está en Nuevo RUS (consultar en SUNAT).

    Las personas jurídicas solo deben emitir facturas, no boletas.

    Toda rendición debe incluir documentos válidos y completos.


    4. Planilla de Movilidad


    Se usa cuando no se puede obtener comprobantes (zonas rurales o informales).

    Límite diario: S/ 45 por trabajador (0.4% de la RMV de S/ 1,130).

    Debe incluir:

    o Nombre, destino, motivo, monto, DNI y firma.

    o Firma de gerencia y respaldo normativo (Art. 37 LIR y reglamento).


    5. Consideraciones Finales


    Gastos recurrentes o planificados no deben salir de caja chica: deben tener presupuesto y cheque propio.

    El uso inadecuado de caja chica puede generar:

    o Reparos tributarios

    o Utilidad falsa

    o Sobrepago de impuesto a la renta

    Es esencial capacitar al personal responsable para evitar errores comunes.

  • 1. ¿Qué es el IGV?

    Es el Impuesto General a las Ventas, que grava las operaciones comerciales en el Perú.

    Tasa general: 18% (IGV: 16% + IPM: 2%).


    2. Tipos de Rentas y Ámbitos del IGV


    En el Perú se tributa en 5 categorías:

    o Primera y segunda: Rentas de capital.

    o Tercera: Renta empresarial → Aplica IGV.

    o Cuarta y quinta: Rentas del trabajo.

    El IGV se aplica principalmente a renta empresarial (ventas, servicios, etc.).


    3. Operaciones según el IGV


    Grabadas: Están sujetas al IGV (ej. venta de bienes, servicios).

    Exoneradas: No pagan IGV por marco legal (ej. Ley de Amazonía).

    o Aplica a zonas como Loreto, Ucayali, San Martín, Madre de Dios, etc.

    Inafectas: No aplican IGV porque no están dentro del hecho imponible (ej. venta de productos agrícolas básicos).


    4. Crédito Fiscal


    Derecho a descontar el IGV de las compras del IGV de las ventas.

    Fórmula:

    o IGV por pagar = IGV de ventas – IGV de compras.

    o Ejemplo:

    Ventas: S/ 100,000 → IGV: S/ 18,000

    Compras: S/ 70,000 → IGV: S/ 12,600

    IGV por pagar: S/ 5,400


    5. Consideraciones


    Solo se deduce el IGV de compras válidas y sustentadas.

    El IGV no se aplica en operaciones exoneradas o inafectas.

    Zonas exoneradas (Amazonía): Si la operación se realiza dentro de la zona, no se aplica IGV; si sale fuera, sí se aplica.


  • 1. ¿Qué es el SPOT (Sistema de Pago Obligatorio de Tributos)?

    Es un mecanismo de recaudación anticipada del IGV.

    Garantiza que el Estado recaude tributos de forma preventiva.

    Se aplica a través de:

    o Detracciones

    o Retenciones

    o Percepciones


    2. ¿Qué es la detracción?


    Es un porcentaje que el comprador retiene y deposita en una cuenta del Banco de la Nación a nombre del proveedor.

    Aplica a:

    o Servicios gravados (4%, 10%, 12% según el tipo).

    o Bienes como manteca de cacao, madera, etc.

    Objetivo: asegurar el pago del IGV.


    3. ¿Qué es la retención?


    Un agente de retención descuenta parte del IGV al proveedor (aplica desde montos ≥ S/ 700).

    El comprador lo retiene y paga directamente a SUNAT.4. ¿Qué es la percepción?

    Pago anticipado del IGV, especialmente en:

    o Importaciones

    o Ventas de productos como harina, combustibles, etc.


    5. Gestión estratégica del SPOT


    Algunas empresas no usan el dinero de la cuenta de detracciones para evitar descapitalización.

    Otras hacen mal uso, vacían la cuenta y afectan sus obligaciones tributarias.

    Recomendación: No usar el dinero de la cuenta SPOT indiscriminadamente. Usarla solo con planificación financiera.


    6. Relación con el crédito fiscal


    Si el IGV de compras es mayor al de ventas, se genera crédito fiscal.

    Si no se usa, se arrastra al siguiente mes.

    En caso extremo, el Estado puede adeudar a la empresa si no hay IGV por pagar.


    7. Conclusión


    El SPOT y sus mecanismos (detracción, retención, percepción) permiten garantizar la recaudación del IGV.

    Una buena gestión de la cuenta de detracción mejora el flujo de caja y planificación tributaria de la empresa.

  • 1. ¿Qué es el Crédito Fiscal del IGV?

    Es el exceso del IGV pagado en compras sobre el IGV generado en ventas.

    Se puede arrastrar y compensar en periodos siguientes.


    2. ¿Cómo se genera?


    Si el IGV de compras es mayor que el IGV de ventas, se genera crédito fiscal.

    Ejemplo:

    o IGV compras: S/ 20,000

    o IGV ventas: S/ 15,000

    o Crédito fiscal generado: S/ 5,000


    3. ¿Cómo se aplica el mes siguiente?


    Se arrastra el crédito fiscal anterior.

    Se deduce del nuevo IGV por pagar.

    Ejemplo:

    o IGV ventas mes siguiente: S/ 18,000

    o IGV compras: S/ 12,600

    o IGV por pagar: S/ 5,400

    o Crédito fiscal arrastrado: S/ 5,000

    o Pago final: S/ 400


    4. ¿Qué pasa con activos costosos (vehículos, etc.)?


    Vehículos de lujo no se activan como activos fijos si exceden el límite permitido.

    Pero sí pueden generar crédito fiscal del IGV.

    No se pierde el derecho al crédito por su costo, aunque contablemente sea gasto.


    5. Requisitos para usar el crédito fiscal


    Comprobante debe estar anotado en los libros contables.

    El bien o servicio debe estar destinado a operaciones gravadas.

    El IGV debe estar pagado (no basta con compras a crédito impagas).

    Si hay detracción, debe estar depositada.

    En anticipos, se declara IGV solo si hay entrega del bien o servicio.


    6. Restricciones comunes


    Anticipos no generan venta mientras no haya transferencia.

    No se puede usar crédito fiscal de operaciones sin sustento válido o sin pago efectivo.

    En terrenos, vehículos, motos, etc., solo se considera venta cuando se transfiere el bien.

  • 1. Tratamiento contable del IGV


    Si se cumplen los requisitos:

    Se registra con la cuenta 40 – Tributos por pagar.

    Si no se cumplen los requisitos:

    Se registra con la cuenta 16 – IGV por acreditar (pendiente de uso).

    Se considera como IGV pendiente hasta que se regularice la situación.

    Una vez cumplidos los requisitos (p. ej. pago de detracción), se revierte:

    Cuenta 16 ➝ Cuenta 40


    2. ¿Qué es la cuenta 16?


    Se usa cuando el IGV está pendiente de acreditación.

    Refleja que aún no se puede usar como crédito fiscal.

    Aplica especialmente en casos como:

    o Detracción no pagada.

    o Comprobante anotado, pero sin requisitos completos.


    3. ¿Qué pasa con la presentación del PDT y libros?


    No se modifican libros contables.

    Solo se ajusta el PDT: se acorta la base imponible si la detracción no fue pagada a tiempo.

    La anotación en los libros es requisito obligatorio para ejercer el crédito fiscal.


  • 1. IGV en zonas con operaciones no gravadas (Ley de la Amazonía)

    Empresas ubicadas en regiones como Loreto, Cusco, San Martín, entre otras, pueden adquirir bienes gravados con IGV aunque sus operaciones finales estén exoneradas.

    En estos casos, el IGV no se acredita como crédito fiscal, sino que se registra como costo o gasto.

    Asiento contable:

    Solo se usa la cuenta 60 – Compras, sin aplicar la cuenta 40 (IGV por pagar) ni la 42 (Proveedores).

    Se debe verificar que la adquisición esté relacionada con el giro del negocio y cumpla con los requisitos tributarios.


    2. Crédito Fiscal – Requisitos para su uso


    Para aplicar el crédito fiscal del IGV, se deben cumplir todos los siguientes requisitos:

    Documentos requeridos para la fehaciencia:

    Orden de compra

    Contrato (si aplica)

    Cotización

    Comprobante de pago

    Guía de remisión

    Ingreso al almacén o recepción

    Bancarización

    Correo de confirmación

    Observación: No basta con tener solo el comprobante. La SUNAT puede desconocer el crédito fiscal si no se justifica adecuadamente la operación.


    3. Renta de Cuarta Categoría (Recibos por Honorarios)


    ¿Quiénes pertenecen a esta categoría?

    Personas naturales que prestan servicios de manera independiente, sin vínculo laboral.

    Suspensión de retenciones:

    Si el contribuyente proyecta ingresos menores a S/ 46,000 anuales (2025), puede solicitar la suspensión de retenciones.

    Si no solicita la suspensión y emite un recibo mayor a S/ 1,500, el pagador está obligado a retener 8 %.

    Consecuencias de no solicitar la suspensión:

    Si no se retiene, la SUNAT notificará y multará a la empresa.

    El incumplimiento genera responsabilidad solidaria.

    Si se supera el límite de S/ 46,000:

    Se debe regularizar en la Declaración Jurada Anual de personas naturales (marzo del año siguiente).

    Si no se regulariza, la SUNAT puede aplicar multas y embargos.

    Requisitos para que no exista vínculo laboral:

    No tener horario fijo de ingreso ni salida.

    No portar uniforme, fotocheck ni usar herramientas de control del empleador.

    Ejecutar el trabajo con autonomía, sin subordinación directa.

  • 1. Diferencia entre Renta de 4ª y 5ª Categoría

    Categoría Características principales

    Renta 4ª Persona natural independiente, sin vínculo laboral (sin horario, uniforme, etc.).

    Renta 5ª Persona con vínculo laboral (trabajador en planilla).

    Si se demuestra subordinación (horario, órdenes, uniformes), la SUNAT puede desvirtuar la renta 4ª y considerarla como 5ª, generando sanciones para el empleador.


    2. Límite para retención en Renta 5ª


    Límite: 5 UIT

    o Para 2025, una UIT equivale a S/ 5,350

    o Límite: 5 x 5,350 = S/ 26,750

    Si un trabajador supera media UIT mensual (S/ 2,675), debe aplicarse retención del 8 % sobre el exceso.


    3. Proyección de Renta de 5ª


    Se consideran:

    Sueldo mensual

    Gratificaciones (julio y diciembre)

    Bonificación extraordinaria

    Asignación familiar

    Horas extras

    Otros ingresos (como renta 4ª)

    Deducción automática:

    7 UIT (S/ 37,450 en 2025)

    Base imponible = Renta proyectada – 7 UIT

    Impuesto mensual = 8 % sobre la renta imponible anual prorrateada


    4. Consecuencias de errores en proyección


    Situación Consecuencia

    No considerar otros ingresos (4ª cat.) Pago insuficiente de IR. SUNAT puede embargar cuentas.

    Retención insuficiente o nula A fin de año se genera deuda. Puede haber cobranza coactiva.

    Retención excesiva Se puede solicitar devolución en marzo del año siguiente.

    Recomendación: Siempre proyectar con un margen adicional para evitar subretenciones.

    5. Unificación de rentas de trabajo

    La renta de 4ª y 5ª se suman para efectos del Impuesto a la Renta.

    Es fundamental incluir recibos por honorarios emitidos durante el año en las proyecciones.


  • 1. Aplicación general del SIRE

    Aplica a personas naturales y jurídicas, con o sin negocio.

    Está centrado en el registro de ventas y compras electrónicas.

    Permite controlar operaciones a través de propuestas automáticas que se deben revisar y validar.


    2. Consideraciones sobre operaciones y alquileres


    Se recomienda alquilar “a todo costo” para mostrar capacidad adquisitiva, lo que es útil para relaciones con bancos.

    Pagos por servicios (luz, agua, internet) deben estar documentados, especialmente si no están incluidos en el alquiler.


    3. Registro de ventas


    Las propuestas del SIRE se generan automáticamente.

    Es importante validar correlativos y compararlos con exportaciones del sistema (concatenar, filtrar).

    El registro de ventas es más confiable; si hay pocos comprobantes, hay menor riesgo de errores.


    4. Registro de compras


    El SIRE no incluye servicios básicos automáticamente, por lo tanto deben agregarse manualmente si corresponden.

    El uso de comprobantes debe basarse en operaciones reales, verificables con documentos (guías, órdenes, contratos).

    Si la operación no tiene formalidades (por ser empresa pequeña), el flujo constante de movimientos válidos es un indicio de actividad real.


    5. Riesgos y recomendaciones


    No se debe entregar la clave SOL a terceros.

    El uso indebido de comprobantes (ej. facturas falsas) puede generar sanciones graves.

    Se debe evitar comprar facturas o emitirlas desde RUCs sin capacidad operativa.

    Se recomienda verificar el estado de los proveedores (activo, habido) mediante consultas RUC masivas.


    6. Observaciones finales


    El sistema ha mejorado el control interno y externo en las empresas.

    Los errores por falta de control de gerentes o propietarios se reducen gracias al SIRE.

    Toda operación debe contar con sustento documentario, especialmente en caso de auditoría o verificación de SUNAT.


  • REGISTROS SIRE, IGV Y LEY DE LA AMAZONÍA

    1. Sistemas contables y validación del RUC


    Sistemas modernos impiden registrar comprobantes si el proveedor no está activo y habido.

    Es recomendable verificar el RUC (consulta RUC o RUC masiva) antes de registrar una compra.

    Existen riesgos si se compra a empresas con RUC suspendido, aunque aparenten operar normalmente.


    2. Registro de ventas en SIRE


    Se presenta propuesta automática de comprobantes emitidos.

    El botón “Aceptar propuesta” se activa el 8º día del mes siguiente.

    Se recomienda validar con el facturador y sistema contable para cruce de comprobantes (control por triple fuente).


    3. Registro de compras en SIRE


    También se presenta de forma resumida. Si hay discrepancias, puede reemplazarse la propuesta.

    El desglose muestra base imponible, IGV y total.

    Debe distinguirse entre:

    o Libros contables (obligación fiscal),

    o Contabilización (registro financiero interno),

    o Presentación mensual (DJ y PDT).


    4. Aplicación del IGV según zona geográfica


    En zonas de la Amazonía:

    o Compras: el IGV se considera costo o gasto (no se usa como crédito fiscal).

    o Ventas: si los productos salen de la zona, se aplica IGV normalmente.

    En zonas fuera de la Amazonía (ej. Lima): todas las operaciones están gravadas con IGV.


    5. Casos prácticos


    Caso 1: Empresa en Ucayali realiza ventas fuera de la Amazonía ⇒ se aplica IGV y se usa como crédito fiscal.

    Caso 2: Empresa trae compras hacia la Amazonía ⇒ IGV no es crédito, se registra como costo/gasto.

    Caso 3: Empresa en Lima con operaciones 100% gravadas ⇒ se aplica IGV completo.

    6. Recomendaciones


    Verificar siempre estado del proveedor antes de registrar (activo y habido).

    Distinguir entre las finalidades de los libros, la contabilidad interna y las declaraciones fiscales.

    En contextos Amazonía-Lima, tener claro el impacto del IGV según ubicación y destino de la operación

  • USO DEL SIRE, ORDEN CONTABLE E IGV

    1. Importancia del orden contable


    El orden interno en las empresas es clave para evitar errores o sanciones.

    No se debe trabajar al límite de los vencimientos; se recomienda presentar libros y declaraciones entre el día 8 y 14 de cada mes.

    El contador es el primero en ser observado si hay fallas, por lo que debe anticiparse y mantener todo al día.


    2. Revisión de operaciones en el SIRE


    Se puede consultar el detalle de empresas proveedoras/cliente por periodo.

    En ventas, el sistema permite ver lo emitido y calcular automáticamente el IGV (18%).

    En compras, se puede revisar si las adquisiciones están grabadas o no grabadas, y aplicar la tasa correspondiente (10% o 18%).


    3. Casos prácticos de IGV y Amazonía


    Caso 1 (zona Amazonía):

    Ventas: S/ 91,826 → IGV: S/ 16,529 (18%).

    Compras: S/ 61,914 no gravadas.

    Se aplica retención anticipada vía SPOT (S/ 3,098), reduciendo el pago neto de IGV.

    Caso 2 (empresa fuera de Amazonía):

    Todas las operaciones están gravadas.

    Las ventas aparecen en el casillero 100 de la DJ, a diferencia del casillero 160 en Amazonía.


    4. Diferencia entre ventas y gestión del IGV


    El IGV no es ingreso de la empresa, sino un monto que se recauda para el Estado.

    Muchos empresarios cometen el error de mezclar el IGV con sus ingresos reales.

    La correcta gestión del IGV evita problemas de liquidez y sanciones.


    5. Recomendaciones


    Validar propuestas en el SIRE con sistemas contables y facturadores.

    Llevar control mensual de lo presentado y lo retenido vía SPOT.

    Promover una cultura de orden, cumplimiento y planificación contable.

  • 1. Casilleros en la Declaración del IGV

    Ventas grabadas 100%: Casillero 100 (general).

    Ley de Amazonía: Casillero 160, sin detallar IGV, va directo como “total tributo”.

    Compras:

    o IGV al 18%: Casillero 107.

    o IGV al 10% (restaurantes, hoteles, etc.): Casillero 156.

    o No gravadas: Casillero 120.


    2. Crédito Fiscal y Renta


    IGV → pago mensual → crédito fiscal.

    Renta → cálculo anual → saldo a favor.

    No deben confundirse ni mezclarse.


    3. Errores frecuentes y recomendaciones


    Error común: pensar que el IGV es dinero propio → falso.

    El IGV es del Estado, se cobra como recaudador.

    No se deben “comprar facturas” ni usar “estrategias” para pagar menos IGV.

    Planificación es clave: si tienes ventas fuertes, paga anticipadamente tu IGV.


    4. Ventajas de la digitalización tributaria


    Presentaciones a través del PDT o SIRE.

    Pagos posibles incluso con Yape, PLIN u otros medios digitales.

    Reducción de errores (códigos de tributo, periodos, montos).

    Constancia NPS muestra todos los detalles del tributo pagado.


    5. Régimen y tasas aplicables


    Régimen MYPE Tributario (RMT): tasa de 1%.

    Régimen Especial: tasa de 1.5%.

    Aparece automáticamente al declarar; si hay errores o presentación fuera de plazo, aplicar facultad discrecional para evitar o reducir sanciones.


    6. Recomendación Final


    No esperar los vencimientos. Declarar entre el 8 y 14 de cada mes.

    Fomentar una cultura organizacional de orden contable y tributario.

    Capacitarse con casos reales y experiencias aplicadas, no solo con teoría

  • 1. Multas por presentación fuera de plazo

    Primero: revisar la fecha real de declaración y notificación.

    Acción inmediata: presentar descargo simple, no se necesita abogado.

    Usar la facultad discrecional si la multa corresponde a montos pequeños o errores no graves.

    Dato importante: muchas notificaciones se cargan en el buzón virtual después de medianoche del 31 de diciembre, aunque figuren como si fueron enviadas antes.


    2. Prescripción de deudas tributarias


    Las deudas del 2019 prescriben en 2026.

    Estar atentos a notificaciones a fin de año (ej. diciembre 31, 11:59 p.m.).

    Recomendación: hacer capturas de pantalla para evidenciar que no hubo notificación previa.


    3. Fraccionamientos


    Antes de pagar o fraccionar, analizar el tipo de deuda.

    Si no se pagó la primera cuota (“de acogimiento”), no siempre se pierde el fraccionamiento.

    La SUNAT puede ver que se está pagando y permitir continuar sin refinanciar.


    4. PLAME Web – Nueva modalidad simplificada


    Disponible para empleadores con hasta 10 trabajadores.

    Permite declarar:

    o Remuneraciones.

    o Retenciones de 4ta y 5ta categoría.

    o Aportes a ONP, EsSalud y Vida Ley.

    Boletas de pago generadas automáticamente en PDF o Excel.

    Estado del formulario: "verde" = correcto.


    5. Pagos y generación de NPS


    Desde SUNAT Operaciones en Línea:

    o Se puede generar el código NPS para pago de tributos, fraccionamientos o cuotas pendientes.

    o Permite pagos parciales.

    También se puede pagar IGV, Renta, ONP, EsSalud y otros tributos por Yape o apps bancarias.


    6. Presentación de libros y DJ anual


    No olvidar que la presentación de la Declaración Jurada Anual debe ir precedida por la presentación de libros electrónicos.

    Evitar confundir anotación contable con la validez de la operación: si hay comprobantes válidos, pueden respaldar el crédito fiscal.


    7. Mensaje final


    Capacitarse no solo en procedimientos, sino en implicancias reales y consecuencias tributarias.

    Toda presentación debe estar basada en orden, planificación y conocimiento.

    “No se paga más ni menos, se paga lo que corresponde.”

¿Cómo se desarrollan las clases? Las clases son asincrónicas, podrás acceder a nuestra moderna aula virtual desde tu pc o celular en cualquier horario 24/7 desde tu casa sin horarios y a tu ritmo.


¿Cómo obtengo el certificado? Obtendrás tu certificado con código QR por cada curso inscrito de manera digital (en formato .pdf) o físico (te enviamos por encomienda hasta tu ciudad).
El certificado es válido para concursos públicos y privados.

Obtén tu Certificado

image

Conoce a nuestros docentes

image

CAHUAZA TANGOA, JEIS BEIKER

Contador

¿Por qué capacitarte con nosotros?

Más de 30, 000 alumnos capacitados

Clases virtuales

Podrás acceder desde cualquier dispositivo 24/7 en cualquier horario a tus clases desde la comodidad de tu hogar o trabajo.

Acceso aula 24/7

Tendrás acceso a nuestra moderna Aula Virtual donde encontrarás videos, materiales de descarga, ppt, evaluaciones y otros.

Certificado digital y físico

Obtendrás tu certificado digital ó físico con código QR, válido para las convocatorias laborales del sector público y privado.

Atención personalizada

Nuestro equipo profesional de asesores estarán siempre disponibles para absolver tus duda y/o preguntas.

Hablemos por whatsapp

Comunicate con nuestros asesores para brindarte asesoría personalizada.

image

SOLEDAD RAMOS

ASESOR ACADÉMICO
image

JESICA MARTINEZ

ASESOR ACADÉMICO
image

SHIRLEY DE LA CRUZ CARHUALLANQUI

ASESOR ACADÉMICO
image

VANESSA CAYO

ASESOR ACADÉMICO

Medios de Pago

Compra al instante con tarjeta de débito o crédito

bcp Accede al instante a este curso, pagos seguros encriptados con seguridad SSL. COMPRAR AHORA

Pagos vía depósito a nivel nacional (Perú)

bcp

NÚMERO DE CUENTA 355-2529572-0-89 CCI: 00235500252957208967

Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
bcp

NÚMERO DE CUENTA 512-3002432-4-77 CCI: 00351200300243247711

Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
bcp

NÚMERO DE CUENTA 044-53063-6-29 CCI: 01845300445306392917

Titular: Juan Carlos Santana H.
bcp

NÚMERO DE CUENTA 0011-0014-0200158012 CCI: 011-014-000200158012-81

Titular: Juan Carlos Santana H.
bcp cod yape

951 428 884

Titular: Juan Carlos Santana H.
bcp cod yape

951 428 884

Titular: Juan Carlos Santana H.

Pagos vía depósito a nivel internacional

bcp

CUENTA admin@encap.edu.pe

Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
bcp

DNI: 44409762
Ciudad: Huancayo / Código: 12000
País: Perú / Código de país: 051
Dirección: Av. Arterial N° 1240 – Chilca – Huancayo

Titular: Juan Carlos Santana H.

Los estudiantes también compraron

CURSO CORTO
CONTABILIDAD
icon
Incluye Certificado
icon
6582 Estudiantes
CURSO CORTO
CONTABILIDAD
icon
Incluye Certificado
icon
8640 Estudiantes
CURSO CORTO
CONTABILIDAD
icon
Incluye Certificado
icon
5930 Estudiantes
;