S/120 PEN

Inicio

¡Ahora mismo!

Modalidad

Virtual

Certificado

Con código QR digital y físico

  • Introducción al Enfoque BIM–GIS en Proyectos de Saneamiento


    1. Integración de BIM y GIS en la gestión de proyectos


    El enfoque BIM–GIS combina el modelado de información de construcción (BIM) con los sistemas de información geográfica (GIS) para optimizar la planificación y gestión de obras.

    Permite vincular datos técnicos con la ubicación geoespacial de elementos como redes, reservorios o cámaras, bajo estándares como la ISO 19650.

    Su aplicación mejora la precisión y reduce errores en la ejecución de proyectos de saneamiento urbano y rural.


    2. Coordinación y comunicación entre los actores del proyecto


    La fábula del columpio ejemplifica cómo las malas interpretaciones entre cliente, arquitecto e ingeniero generan resultados deficientes.

    BIM facilita la coordinación y comunicación entre los involucrados, alineando expectativas, diseño y ejecución.

    Una gestión colaborativa garantiza coherencia entre lo planificado, lo ejecutado y lo entregado al cliente.


    3. Evolución tecnológica y optimización en el sector construcción


    Desde el dibujo manual hasta AutoCAD, BIM y la inteligencia artificial, la tecnología ha transformado los procesos constructivos.

    Estas herramientas reducen retrabajos, mejoran la productividad y promueven metodologías como Lean Construction y Virtual Design & Construction (VDC).

    El reto actual es la adopción plena de BIM–GIS en el Perú, impulsando una construcción más eficiente, automatizada y sostenible.

  • Conceptos Fundamentales, Diferencias y Sinergias del BIM


    1. Fundamentos del Building Information Modeling (BIM)


    El BIM es una metodología colaborativa que gestiona la información de un proyecto a lo largo de su ciclo de vida: diseño, construcción, operación y mantenimiento.

    No se limita a modelar formas, sino que integra procesos constructivos y decisiones técnicas de múltiples especialidades.

    Su aplicación busca mayor precisión, eficiencia y control en los proyectos de infraestructura.


    2. Implementación del Plan BIM Perú


    El Plan BIM Perú promueve la adopción progresiva del BIM hasta el año 2030 en el sector público y privado.

    Requiere inversión en capacitación, software y gestión de información para garantizar su correcta aplicación.

    Este plan fortalece la planificación, fomenta la interoperabilidad y consolida una base de datos confiable para decisiones técnicas y financieras.


    3. Sinergia y coordinación entre los actores del proyecto


    El éxito del BIM depende de la comunicación entre arquitectos, ingenieros, contratistas y gestores de proyectos.

    Cada especialidad trabaja de forma integrada mediante modelos coordinados y supervisados por un responsable BIM.

    La información compartida de manera ordenada permite decisiones más acertadas, evitando retrabajos y mejorando la calidad final del proyecto.

  • Rol de la ISO 19650 en la Gestión de Información del Proyecto


    1. Fundamentos y objetivos de la ISO 19650


    La ISO 19650 es una norma internacional basada en los estándares británicos PAS 1192, orientada a la gestión de información en proyectos BIM.

    Su finalidad es optimizar la eficiencia y coherencia en la creación, uso y mantenimiento de la información durante todo el ciclo de vida del proyecto.

    Promueve la trazabilidad y calidad de los datos como soporte para la toma de decisiones técnicas y de gestión.


    2. Requisitos de información y documentación BIM


    La norma establece documentos clave como el BEP (Plan de Ejecución BIM), OIR, AIR, PIR y EIR, cada uno con objetivos específicos.

    Estos requisitos organizan la información necesaria para diseñar, construir, operar y mantener los activos del proyecto.

    Facilitan la estandarización y aseguran que todos los involucrados comprendan qué datos generar, compartir y validar.


    3. Aplicación práctica y colaboración global


    La ISO 19650 permite la coordinación de equipos multidisciplinarios ubicados en distintos países mediante entornos colaborativos digitales.

    Define estructuras jerárquicas y procesos de intercambio que garantizan consistencia en la información.

    Su implementación fortalece la gestión del conocimiento, la interoperabilidad y el control de calidad en proyectos BIM a nivel internacional.

  • Software GIS: El Motor del Análisis Geoespacial


    1. Concepto y herramientas principales del GIS


    El Sistema de Información Geoespacial (GIS) permite gestionar y representar información georreferenciada.

    Sus principales softwares son QGIS (libre) y ArcGIS/ArcGIS Pro (requieren licencia), que transforman datos en mapas y modelos visuales.

    Funciona como una herramienta análoga al BIM, pero aplicada al espacio geográfico.


    2. Aplicación práctica en la toma de decisiones


    A través de herramientas como Google Earth, el GIS muestra coordenadas, elevaciones y pendientes útiles para el diseño y análisis territorial.

    Permite visualizar topografía, calcular distancias y definir rutas óptimas para obras como líneas de conducción o redes de saneamiento.

    Facilita identificar riesgos técnicos y adaptar el trazado según las condiciones del terreno.


    3. Integración de información y análisis social


    Los softwares GIS permiten asociar datos sociales y técnicos a cada punto del mapa, como viviendas, habitantes o servicios básicos.

    Con esta base de datos espacial, se pueden generar reportes automáticos sobre cobertura, necesidades y limitaciones del área.

    Favorece la planificación integral del proyecto y la coordinación entre componentes técnicos y sociales.

  • Funciones y Beneficios Principales del GIS


    1. Captura y gestión de datos espaciales


    El GIS permite recopilar información mediante GPS, drones y levantamientos topográficos, generando bases de datos georreferenciadas precisas.

    La depuración de datos evita errores derivados de elementos como vegetación o desniveles, garantizando resultados confiables.

    Almacena grandes volúmenes de información y optimiza el flujo de trabajo en proyectos extensos.


    2. Análisis y gestión de riesgos


    Facilita la delimitación de zonas con deslizamientos o terrenos inestables para planificar medidas de contingencia.

    Permite integrar factores ambientales y de seguridad, como tipos de suelo o infraestructura crítica.

    Promueve una mejor comunicación entre disciplinas técnicas al centralizar la información espacial.


    3. Beneficios en planificación y toma de decisiones


    Mejora la gestión territorial y el diseño de proyectos mediante el análisis de distancias, pendientes y densidades poblacionales.

    Optimiza recursos y tiempos al evaluar alternativas de trazado según criterios técnicos y sociales.

    Favorece la coordinación entre herramientas como BIM y plataformas nacionales (GeoPerú, SIGRID), integrando información real para decisiones más estratégicas.

  • Estructura Jerárquica del Modelo BIM


    1. Ciclo de vida y estructuración del proyecto


    El BIM organiza la información de una edificación desde la programación inicial hasta la operación y mantenimiento, abarcando fases de diseño conceptual, ingeniería, documentación, fabricación y control 4D (tiempo) y 5D (costo).

    Permite integrar cada etapa del ciclo de vida con el expediente técnico, incluyendo memorias, planos, presupuesto y cronogramas.

    Esta estructuración mejora la trazabilidad y el orden de la información del proyecto.


    2. Implementación del BIM y su marco en el Perú


    El Plan BIM Perú busca su aplicación obligatoria al 2030 en sectores como edificaciones y defensas ribereñas.

    Su adopción pretende reducir errores, mejorar el cumplimiento de plazos y costos, y fortalecer la gestión de activos públicos.

    El modelo se alinea con las fases del ciclo de inversión del PMI: programación, formulación, ejecución y funcionamiento.


    3. Dimensiones, herramientas y gestión integrada


    BIM se desarrolla en siete dimensiones, desde el modelado 2D y 3D hasta la planificación temporal, presupuestal y de mantenimiento.

    Utiliza software interoperable (Revit, Presto, Archimedes) para enlazar metrados, cronogramas y presupuestos de forma automática.

    Relaciona el alcance, costo y tiempo bajo el principio de la triple restricción, optimizando la toma de decisiones en todo el proyecto.

  • LOD (Level Of Development) y su Aplicación en Proyectos Sanitarios


    1. Concepto y componentes del LOD


    El LOD define el nivel de desarrollo de un modelo BIM y se compone del Level of Detail (LOD o LOT) y el Level of Information (LOI).

    El LOT representa el grado de precisión geométrica, mientras que el LOI corresponde a la información alfanumérica incorporada en los elementos del modelo.

    Ambos niveles permiten comunicar y estandarizar la calidad del modelado según la etapa del proyecto.


    2. Niveles de detalle y su progresión


    Los niveles LOD varían desde 100 hasta 500, aumentando progresivamente la exactitud y la cantidad de información incluida.

    En niveles altos, como el LOD 500, se modelan elementos específicos —por ejemplo, juntas de dilatación o materiales— que garantizan metrados más precisos.

    El incremento del LOD acompaña la evolución del proyecto, desde el diseño conceptual hasta la ejecución y operación.


    3. Aplicación práctica en proyectos sanitarios


    En proyectos de saneamiento, el LOI integra datos como áreas, volúmenes, materiales y numeración de partidas, vinculados al presupuesto.

    Esta información permite clasificar y controlar los componentes constructivos, mejorando la trazabilidad del modelo.

    Los niveles de LOD y LOI se definen dentro del Plan de Ejecución BIM (PEP), asegurando consistencia hasta la etapa de funcionamiento del sistema.

  • Control de Versiones y Gestión de Cambios


    1. Herramientas BIM y colaboración digital


    En la metodología BIM se emplean softwares como Revit, AutoCAD, Civil 3D, WaterGEMS, Navisworks y Rhino, que facilitan el modelado, análisis y coordinación de proyectos.

    Estas herramientas permiten el control de versiones al trabajar de forma colaborativa en un mismo modelo.

    La práctica constante y la interoperabilidad entre plataformas aseguran una gestión eficiente de los cambios técnicos.


    2. Roles y responsabilidades en la gestión BIM


    Los roles BIM no son cargos jerárquicos, sino funciones técnicas y de coordinación dentro del flujo de trabajo.

    El líder BIM define la estrategia organizacional, el gestor supervisa la información, y el coordinador dirige los equipos de modeladores.

    Cada integrante debe actuar con ética y comunicación efectiva, asumiendo responsabilidad compartida en la actualización de modelos.


    3. Adopción institucional y mejora continua


    El Ministerio de Vivienda impulsa una ruta nacional BIM basada en planificación, implementación y retroalimentación.

    Esta adopción incluye diagnóstico de madurez, capacitación, adecuación tecnológica y registro de avances.

    El control de versiones permite medir resultados y optimizar procesos en futuros proyectos de infraestructura y saneamiento.

  • Introducción al Software BIM


    1. Gestión de información y filtros en Revit


    El software BIM permite clasificar y visualizar elementos mediante filtros y propiedades personalizadas, facilitando el control de materiales y componentes.

    A través de la herramienta Visibility and Graphics, el usuario puede resaltar elementos según atributos técnicos, optimizando la lectura del modelo.

    Esta gestión mejora la toma de decisiones y la trazabilidad de los datos en el entorno digital.


    2. Familias paramétricas y automatización de modelado


    Las familias paramétricas son objetos editables que almacenan información geométrica y funcional, similares a los bloques dinámicos de AutoCAD.

    Su parametrización permite modificar dimensiones, materiales o componentes de forma automática, reduciendo tiempos de modelado.

    El uso de scripts en Dynamo o Python potencia esta automatización, mejorando la precisión y eficiencia del diseño.


    3. Coordinación interdisciplinaria e interoperabilidad


    BIM facilita la integración de distintas especialidades (arquitectura, estructuras, sanitarias) mediante la vinculación de modelos en un entorno común.

    Los cambios en un archivo se actualizan automáticamente en los vinculados, evitando interferencias y errores.

    Además, programas como Civil 3D permiten incorporar topografía y datos geoespaciales, fortaleciendo la interoperabilidad del proyecto.

  • Parámetros de Diseño

    1. Contexto y preparación del modelado

    Se explica el propósito de modelar redes de agua potable y alcantarillado mediante software especializado como WaterCAD o CiberCAD, partiendo de la infraestructura existente o proyectada.

    Se recopilan datos iniciales como padrón de viviendas, densidad poblacional y dotaciones de agua según la normativa vigente.

    Se emplean plantillas en Excel para organizar la información base y facilitar el cálculo de caudales y proyecciones.


    2. Cálculo y verificación de caudales

    Se determina el caudal de aforo mediante ensayos volumétricos y se comparan los resultados con los caudales acreditados e ideales de diseño.

    Se realiza el balance hídrico considerando la oferta y demanda, verificando que las fuentes disponibles cumplan con los requerimientos poblacionales.

    Se aplican factores normativos para obtener caudales máximos diarios y horarios, adaptando los valores según la zona rural o urbana.


    3. Diseño del sistema y trazado de redes

    Se define el trazo de la línea de conducción y las redes de distribución siguiendo criterios topográficos y márgenes de seguridad.

    Se utilizan datos de población, dotaciones y aforos para estimar presiones y caudales en cada tramo.

    El diseño se ajusta para asegurar cobertura a todas las viviendas, considerando eficiencia hidráulica y factibilidad constructiva.

  • Modelado de Red de Agua Potable

    1. Creación y Configuración del Modelo Hidráulico

    El proceso inicia en WaterGEMS creando un nuevo archivo y carpeta para almacenar todos los datos del modelo.

    Se configuran unidades, información del proyecto y parámetros como presión, caudal y longitud en metros.

    La configuración incluye definir el uso de longitudes 3D y la conversión de presiones a metros de columna de agua.


    2. Elaboración de Topografía y Línea de Conducción en Civil 3D


    Se genera la superficie del terreno a partir de curvas de nivel y se limpia la triangulación para evitar errores.

    Se crea el alineamiento y perfil de la línea de conducción, ajustando cotas y rasantes que definan el recorrido del agua.

    Se exporta la superficie en formato LandXML para usarla en el modelo hidráulico de WaterGEMS.


    3. Integración de redes, viviendas y simulación hidráulica


    Las redes y conexiones domiciliarias se importan desde archivos DXF y se vinculan automáticamente a las tuberías.

    Se asignan demandas de caudal a viviendas, materiales de tubería (PVC) y elevaciones desde la topografía.

    Finalmente, se validan presiones y caudales, ajustando cotas y direcciones de flujo hasta equilibrar el sistema hidráulico.


  • Modelado de Red de Alcantarillado

    1. Identificación y Componentes del Sistema

    El modelado del alcantarillado se basa en un sistema similar al de redes de agua, pero con elementos específicos como conduits (tuberías), manholes (buzones) y puntos de descarga hacia la planta de tratamiento.

    Se sigue la normativa RM 192, que, aunque no menciona directamente el alcantarillado, permite su interpretación bajo el concepto de sistemas condominales.

    Estos sistemas agrupan viviendas cercanas, aplicando criterios de diseño equivalentes a los de una red de mayor escala.


    2. Parámetros de Diseño y Caudales


    Se consideran factores como infiltración, conexiones defectuosas y caudal por tipo de consumo (doméstico y no doméstico).

    El diseño requiere mantener una velocidad mínima de autolimpieza de 1.50 m/s para evitar sedimentaciones.

    Los cálculos incluyen tasas de infiltración estimadas entre 0.05 y 1 L/s/km y factores de falla en conexiones del 5 % al 10 %.


    3. Modelado, Balance y Análisis del Sistema


    En el software, los elementos se modelan mediante prototipos predefinidos que facilitan el trazado automatizado.

    El balance hidráulico asegura que los caudales cumplan con el mínimo de diseño, ajustando los valores en cada buzón.

    Finalmente, se generan perfiles longitudinales y reportes de flujo que permiten validar la profundidad de buzones, diámetros de tuberías y comportamiento hidráulico general.

  • Principios del Análisis Espacial Aplicado al Saneamiento


    1. Fundamentos del Sistema de Información Geográfica (GIS)


    Un GIS es una base de datos georreferenciada que permite organizar y analizar información espacial para la toma de decisiones en saneamiento.

    Integra datos alfanuméricos, imágenes y mapas, facilitando la gestión de redes y recursos hídricos.

    Su estructura combina hardware (equipos, monitores, almacenamiento) y software especializado como ArcGIS o QGIS.


    2. Aplicaciones del GIS en Proyectos de Saneamiento


    Permite importar y procesar archivos shapefile, raster o CAD para modelar redes de agua y alcantarillado.

    Facilita el análisis territorial, la sectorización y la evaluación de riesgos, optimizando el planeamiento urbano.

    Mejora la gestión operativa mediante filtros automáticos y atributos que agilizan la toma de decisiones.


    3. Sostenibilidad y Gestión de la Información Espacial


    El GIS fortalece la operación y mantenimiento de sistemas, asegurando registros actualizados y confiables.

    Favorece la transparencia y reduce costos al prevenir errores de planificación o duplicidad de datos.

    Su uso promueve la sostenibilidad técnica y ambiental, al integrar información en tiempo real para decisiones más eficientes.

  • Integración de Modelos BIM con Plataformas GIS


    1. Compatibilización entre BIM y GIS


    La integración BIM–GIS permite conectar modelos digitales de construcción con entornos geoespaciales reales.

    El objetivo es compatibilizar la información 3D del modelo BIM dentro de un sistema GIS para su análisis territorial.

    Esta conexión facilita visualizar proyectos urbanos o de infraestructura en su contexto real.


    2. Visualización y Análisis Espacial en ArcGIS Pro


    ArcGIS Pro permite importar modelos BIM y superponerlos sobre mapas raster o topográficos.

    El entorno muestra elementos urbanos como edificaciones, redes o drenajes integrados al contexto geográfico.

    La herramienta gestiona datos pesados y ofrece visualización detallada en múltiples escalas.


    3. Modelos en la Nube y Escenarios Reales


    Los modelos BIM pueden almacenarse en la nube y vincularse con plataformas GIS globales.

    Ejemplos como Rotterdam demuestran la posibilidad de visualizar ciudades completas con precisión fotogramétrica.

    La integración en línea potencia el análisis urbano y la interoperabilidad entre disciplinas técnicas.

  • Georreferenciación y Vinculación de Datos Topográficos


    1. Fundamentos de la Georreferenciación


    La georreferenciación define la ubicación real de un proyecto dentro de un sistema de coordenadas global.

    Se utilizan proyecciones como UTM o WGS84, comunes en proyectos del Perú y el mundo.

    Esta configuración permite asociar archivos CAD o raster con referencias espaciales precisas.


    2. Generación e Importación de Archivos Shapefile


    Los archivos shapefile (.shp) almacenan información vectorial de polígonos, líneas o puntos topográficos.

    Desde programas CAD, se exportan con el comando Map Export asegurando que las geometrías estén cerradas.

    Estos archivos se integran luego en plataformas GIS para su análisis y visualización.


    3. Integración y Análisis en Plataformas GIS


    En ArcGIS, los archivos shp permiten representar el ámbito de influencia, redes y estructuras del proyecto.

    Las herramientas de análisis posibilitan medir distancias, áreas y generar atributos espaciales.

    Este proceso garantiza la correcta vinculación entre datos topográficos, modelos digitales y coordenadas reales.

  • Generación de Mapas Temáticos y Tableros Interactivos


    1. Creación y Edición de Capas de Información


    A través de la herramienta Editar, se generan nuevas capas como redes o polígonos dentro del proyecto.

    Cada capa puede configurarse con atributos, estilos y tipos de datos en Feature Layer.

    Es posible añadir, mover o eliminar elementos, además de registrar información detallada en las tablas de atributos.


    2. Incorporación de Puntos y Datos Atributivos


    Se pueden crear puntos directamente o importar datos desde programas como Civil 3D para formar archivos shapefile.

    Los atributos permiten almacenar información descriptiva vinculada a cada elemento.

    También se pueden añadir anotaciones y textos informativos que complementen la lectura del mapa.


    3. Diseño y Presentación de Mapas Finales


    Los mapas se generan desde Insertar > New Layout, eligiendo formatos como A3 y añadiendo Map Frames.

    Es posible escalar, insertar grillas, nortes y personalizar la vista según el sistema de coordenadas.

    El resultado permite visualizar y presentar mapas temáticos o tableros con distintos niveles de detalle.

  • Concepto y Estructura del Entorno Común de Datos (CDE)

    1. Definición y propósito del CDE

    El Entorno Común de Datos (CDE) es un espacio único donde se centraliza toda la información de un proyecto BIM.

    Facilita el intercambio y acceso a datos entre todos los involucrados, garantizando comunicación eficiente y trazabilidad.

    Su función principal es eliminar la duplicidad y los errores en la transmisión de información dentro del equipo.


    2. Integración tecnológica y flujos de trabajo

    El CDE permite trabajar con diferentes programas y formatos (como IFC), garantizando la interoperabilidad entre herramientas BIM.

    La gestión no depende solo de la tecnología, sino de los flujos de trabajo definidos por el equipo.

    Las soluciones tecnológicas se adaptan para optimizar los procesos y mejorar la eficiencia en la gestión documental.


    3. Estructura, control y estandarización

    El acceso a la información se gestiona mediante roles (coordinadores, modeladores, proyectistas) y categorías de permisos.

    Incluye bases de datos de diseño, geoespaciales y contractuales, vinculadas para la toma de decisiones integradas.

    Los proyectos BIM deben seguir nomenclaturas estandarizadas (como el Plan BIM Perú) para garantizar orden y trazabilidad.


  • Procesos de Control, Revisión y Aprobación de Información

    1. Flujo de trabajo y estados de información


    El control de información en el CDE sigue un flujo que inicia con el trabajo en proceso, continúa con la revisión y culmina con la publicación y archivo.

    Cada estado garantiza la validación progresiva del modelo, evitando interferencias y errores antes de su uso público.

    La publicación final implica que el archivo ha sido revisado, aprobado y almacenado como versión definitiva.


    2. Roles y responsabilidades en la revisión


    Los especialistas verifican el contenido técnico y remiten sus avances al coordinador BIM, quien coordina entre disciplinas.

    El coordinador detecta interferencias y aprueba la información coordinada antes de su difusión.

    El gestor BIM supervisa los cambios solicitados por el cliente y valida las actualizaciones con los equipos de modelado.


    3. Comunicación técnica y documentación formal


    Las solicitudes o aclaraciones se realizan mediante formatos RFI (Request for Information), que registran observaciones y respuestas.

    Este proceso estandariza la comunicación y asegura trazabilidad entre modeladores, coordinadores y gestores.

    Herramientas como el WIP y el PEP complementan la gestión, asegurando coherencia entre planificación, modelado y control documental.


  • Flujo de Trabajo Colaborativo Bajo ISO 19650

    1. Plataformas para la gestión colaborativa


    La ISO 19650 promueve el uso de entornos comunes de datos (CDE) para centralizar la información del proyecto.

    Herramientas como Google Drive, OneDrive o Dropbox permiten compartir archivos, aunque su rendimiento depende del ancho de banda disponible.

    La planificación BIM (PEP) debe considerar limitaciones técnicas, como velocidad de carga y capacidad de almacenamiento.


    2. Modelos centrales y coordinación en tiempo real


    El trabajo colaborativo se basa en un modelo central donde los equipos actualizan simultáneamente sus disciplinas: estructuras, arquitectura y MEP.

    Cada integrante tiene permisos específicos para modificar solo su área, bajo la supervisión del coordinador BIM.

    Este flujo evita duplicaciones y mantiene sincronizada la información del proyecto en un solo entorno.


    3. Versionado, compatibilidad y plataformas BIM especializadas


    Es esencial estandarizar versiones de software (por ejemplo, Revit 2025) para garantizar compatibilidad entre usuarios.

    Plataformas como Trimble Connect, BIMserver, ACC o Navisworks optimizan la colaboración y control de versiones.

    Autodesk Construction Cloud destaca como la opción más potente, ofreciendo intercambio rápido, trazabilidad y seguridad.


  • Plataformas y Herramientas para Gestión Documental

    1. Seguridad y control de versiones


    Las plataformas BIM, como Autodesk Construction Cloud (ACC), ofrecen acceso seguro y controlado a la información del proyecto.

    Cada usuario posee permisos específicos (ver, descargar, publicar o editar), garantizando la trazabilidad de versiones y modificaciones.

    La nube centraliza los archivos, permitiendo actualizaciones automáticas y colaboración en tiempo real entre los involucrados.


    2. Roles y niveles de acceso en el proyecto


    Los roles se dividen en administrador, gestor BIM, coordinador y modelador, cada uno con responsabilidades delimitadas.

    El administrador lidera el proyecto y gestiona permisos; el coordinador revisa y sube información; y el modelador produce el contenido técnico.

    Esta jerarquía optimiza la organización y evita conflictos entre disciplinas.


    3. Funciones y competencias del equipo BIM


    El líder BIM dirige la estrategia de adopción y desarrollo de capacidades del personal.

    El gestor BIM implementa el Plan de Ejecución BIM (PEB) y asegura el cumplimiento de los requisitos informativos.

    Coordinadores, modeladores y supervisores garantizan la calidad técnica, validando la información antes de su publicación.


  • Seguridad, Trazabilidad y Control de Versiones

    1. Interoperabilidad y formatos IFC


    Los archivos IFC permiten la interoperabilidad entre distintas plataformas BIM como Revit y Grasshopper.

    Este formato (.ifc) posibilita compartir modelos sin pérdida de información, garantizando consistencia entre programas.

    Facilita el trabajo colaborativo y la compatibilidad en proyectos con múltiples disciplinas.


    2. Control de versiones y flujo de trabajo


    El proceso inicia en la etapa de “trabajo en curso”, donde los modeladores desarrollan y actualizan sus archivos.

    Si se requiere modificar un modelo ya compartido, la plataforma habilita la edición y registro de los cambios realizados.

    El coordinador BIM revisa interferencias y valida la nueva versión antes de su publicación oficial.


    3. Registro y optimización de la información


    Todas las versiones se almacenan en una base de datos, asegurando trazabilidad y control histórico del proyecto.

    Los archivos pesados pueden optimizarse dividiéndolos por bloques o componentes para mejorar su rendimiento.

    Este control garantiza seguridad, eficiencia y transparencia en la gestión documental BIM.



  • Normas y Estándares de Interoperabilidad (IFC)

    1. Parametrización y control de calidad en Revit

    En Revit, los elementos pueden parametrizarse mediante comentarios o zonas, lo que permite filtrar y visualizar sectores específicos del modelo.

    Esta práctica facilita el control de obra y la detección de errores antes de la construcción.

    El uso de filtros visuales contribuye a una mejor coordinación entre disciplinas.


    2. Detección de interferencias y coordinación BIM


    Las interferencias se detectan inicialmente en Revit mediante herramientas de colaboración que comparan elementos como muros, pisos o estructuras.

    El coordinador BIM analiza los reportes generados y comunica las correcciones necesarias a los modeladores.

    Este proceso garantiza precisión y evita conflictos durante la ejecución del proyecto.


    3. Interoperabilidad y modelos federados en Navisworks


    El formato IFC permite integrar modelos de distintas disciplinas (arquitectura, estructuras, instalaciones) en Navisworks.

    Mediante la herramienta Clash Detective, se identifican y clasifican interferencias, generando informes detallados en formatos como HTML o texto.

    La interoperabilidad y los estándares IFC aseguran calidad, trazabilidad y coherencia en el modelo federado BIM.


  • El Triángulo de la Triple Restricción y la Integración del Proyecto Digital

    1. Fundamentos de la Triple Restricción


    Todo proyecto se gestiona equilibrando alcance, tiempo y costo, variables que conforman la triple restricción.

    La modificación de uno de estos elementos impacta directamente en los otros dos.

    Su control permite mantener la coherencia y viabilidad del proyecto, tanto en entornos urbanos como rurales.


    2. Extensión del Modelo y Gestión Integral


    El modelo ampliado incorpora recursos, riesgos y calidad, formando el doble triángulo de gestión.

    La calidad se logra al equilibrar estos seis factores, tal como lo establece el PMBOK en sus ediciones más recientes.

    Una adecuada gestión garantiza resultados sostenibles y alineados a los objetivos del proyecto.


    3. Integración Digital y Herramientas de Apoyo


    El enfoque BIM-GIS y herramientas como Navisworks, MS Project o Delfín Express optimizan planificación y control.

    La gestión digital de recursos y riesgos mejora la precisión en cronogramas, presupuestos y seguridad en obra.

    La integración tecnológica impulsa proyectos más eficientes, seguros y de mayor calidad.


  • PMBOK en un Proyecto de Saneamiento

    1. Planificación y Control de la Calidad


    El PMBOK orienta la gestión hacia la calidad y productividad mediante métricas y planes de rendimiento.

    Se emplean plantillas, fichas técnicas e informes para garantizar materiales y procesos conforme a normas ISO y especificaciones del expediente técnico.

    El control continuo permite validar el alcance y la correcta ejecución de las partidas.


    2. Estructura de Gestión y Procesos del PMBOK


    El proyecto se organiza en cinco grupos de procesos: inicio, planificación, ejecución, monitoreo y cierre.

    Las diez áreas de conocimiento incluyen alcance, cronograma, costos, riesgos, recursos y comunicación.

    La integración de estos procesos asegura coherencia y control en cada fase del ciclo de vida del proyecto.


    3. Rol del Project Manager y Enfoques de Liderazgo


    El Project Manager lidera la coordinación entre interesados y la toma de decisiones estratégicas.

    Se distinguen dos estilos: el tradicional, centrado en el proyecto, y el Servant Leadership, enfocado en el equipo.

    Ambos buscan lograr un proyecto exitoso con calidad, comunicación efectiva y liderazgo colaborativo.


  • Metodologías Ágiles en Gestión de Proyectos

    1. Enfoque Ágil y Mejora Continua


    Las metodologías ágiles buscan aumentar la adaptabilidad, el valor y la eficiencia de los proyectos.

    Se aplican en diversos contextos mediante herramientas como Scrum, Design Thinking y OKR.

    Promueven la mejora continua y el aprendizaje individual y organizacional.


    2. Scrum y la Gestión por Sprints


    Scrum organiza el trabajo en ciclos cortos llamados sprints, con metas semanales o mensuales.

    Cada sprint se planifica mediante un backlog que lista tareas o componentes del proyecto.

    Las reuniones de validación y control permiten revisar avances, aplicar cambios y ajustar prioridades.


    3. Roles, Comunicación y Flexibilidad


    El Scrum Master facilita la coordinación, identifica obstáculos y fomenta la mejora del equipo.

    Las reuniones diarias fortalecen la comunicación y la autogestión del grupo.

    Este enfoque impulsa resultados progresivos, colaborativos y alineados con las necesidades del cliente.


  • Introducción a VDC


    1. Concepto y Enfoque del VDC


    El Virtual Design and Construction (VDC) integra personas, procesos y tecnologías para planificar, diseñar y construir de manera eficiente.

    Su aplicación se centra en los objetivos del cliente, promoviendo la colaboración a través de reuniones ICE con apoyo de BIM y PPM.

    Busca alinear la gestión con los propósitos del proyecto, priorizando eficiencia y toma de decisiones conjuntas.


    2. Características y Metodología de Trabajo


    Tiene un enfoque multidisciplinario que integra arquitectura, ingeniería y construcción bajo una gestión basada en objetivos.

    Usa modelos virtuales para reducir errores y simular procesos constructivos.

    Promueve el trabajo colaborativo en entornos comunes de datos y la mejora continua mediante indicadores de desempeño (KPIs).


    3. Relación entre VDC y BIM


    El BIM genera modelos digitales con información técnica y coordinación entre especialidades.

    El VDC amplía este alcance, vinculando calidad, costo y plazo con herramientas como Last Planner, Lean y simulaciones 4D y 5D.

    Permite analizar datos en plataformas como Power BI, facilitando decisiones estratégicas y entregas en los plazos previstos.


  • Introducción a Lean Construction y BI

    1. Origen y Principios del Enfoque Lean


    Nace en el sector industrial, con Toyota como pionera en la reducción de tiempos y defectos mediante la metodología Lean.

    Busca eliminar desperdicios, optimizar procesos y alcanzar la mejora continua (Kaizen).

    Promueve la perfección mediante el pensamiento Lean, enfocándose en la generación de valor para el cliente.


    2. Aplicación del Lean en la Construcción


    Se orienta a crear flujos de trabajo eficientes, como planificar tuberías antes de muros para evitar retrabajos.

    Utiliza herramientas japonesas como Kanban, Poka Yoke y Heijunka para equilibrar producción y minimizar errores.

    Prioriza la nivelación de trabajo y la gestión visual para mantener productividad y calidad.


    3. Integración con Business Intelligence (BI)


    El BI recopila y analiza datos de proyectos para optimizar decisiones y detectar áreas de mejora.

    Usa herramientas como Power BI para transformar información en indicadores de desempeño.

    Al integrarse con Lean, impulsa la mejora continua mediante análisis predictivo y gestión eficiente de recursos.


¿Cómo se desarrollan las clases? Las clases son asincrónicas, podrás acceder a nuestra moderna aula virtual desde tu pc o celular en cualquier horario 24/7 desde tu casa sin horarios y a tu ritmo.


¿Cómo obtengo el certificado? Obtendrás tu certificado con código QR por cada curso inscrito de manera digital (en formato .pdf) o físico (te enviamos por encomienda hasta tu ciudad).
El certificado es válido para concursos públicos y privados.

Obtén tu Certificado

El certificado es válido para las convocatorias públicas y privadas con CÓDIGO QR y registro único de participante, el cuál podrás validar en nuestro sistema de validación de certificados.

image

Conoce a nuestros docentes

image

QUESQUEN YGLESIAS, FABRIZIO ALDAIR

¿Por qué capacitarte con nosotros?

Más de 30, 000 alumnos capacitados

Clases virtuales

Podrás acceder desde cualquier dispositivo 24/7 en cualquier horario a tus clases desde la comodidad de tu hogar o trabajo.

Acceso aula 24/7

Tendrás acceso a nuestra moderna Aula Virtual donde encontrarás videos, materiales de descarga, ppt, evaluaciones y otros.

Certificado digital y físico

Obtendrás tu certificado digital ó físico con código QR, válido para las convocatorias laborales del sector público y privado.

Atención personalizada

Nuestro equipo profesional de asesores estarán siempre disponibles para absolver tus duda y/o preguntas.

Hablemos por whatsapp

Comunicate con nuestros asesores para brindarte asesoría personalizada.

image

PORRAS MATOS PIERO ENRIQUE

ASESOR ACADÉMICO
image

DELSY LIZANDRA MALLQUI ROMERO

ASESOR ACADÉMICO
image

JESICA MARTINEZ

ASESOR ACADÉMICO
image

VANESSA CAYO

ASESOR ACADÉMICO

Medios de Pago

Compra al instante con tarjeta de débito o crédito

bcp Accede al instante a este curso, pagos seguros encriptados con seguridad SSL. COMPRAR AHORA

Pagos vía depósito a nivel nacional (Perú)

bcp

NÚMERO DE CUENTA 355-2529572-0-89 CCI: 00235500252957208967

Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
bcp

NÚMERO DE CUENTA 512-3002432-4-77 CCI: 00351200300243247711

Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
bcp

NÚMERO DE CUENTA 044-53063-6-29 CCI: 01845300445306392917

Titular: Juan Carlos Santana H.
bcp

NÚMERO DE CUENTA 0011-0014-0200158012 CCI: 011-014-000200158012-81

Titular: Juan Carlos Santana H.
bcp cod yape

951 428 884

Titular: Juan Carlos Santana H.
bcp cod yape

951 428 884

Titular: Juan Carlos Santana H.

Pagos vía depósito a nivel internacional

bcp

CUENTA admin@encap.edu.pe

Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
bcp

DNI: 44409762
Ciudad: Huancayo / Código: 12000
País: Perú / Código de país: 051
Dirección: Av. Arterial N° 1240 – Chilca – Huancayo

Titular: Juan Carlos Santana H.

Los estudiantes también compraron

DIPLOMA
ARQUITECTURA
icon
Incluye Certificado
icon
4750 Estudiantes
DIPLOMA
ARQUITECTURA
icon
Incluye Certificado
icon
7510 Estudiantes
DIPLOMA
ARQUITECTURA
icon
Incluye Certificado
icon
6795 Estudiantes
;