$35 USD

Inicio

¡Ahora mismo!

Modalidad

Virtual

Certificado

Con código QR digital y físico

  • Tema: Planificación Urbana


    Contenidos:


    • Planificación urbana – Introducción al concepto y su importancia.
    • Desarrollo sostenible – Relevancia en el urbanismo actual.
    • Catastro urbano – Función y aplicación.
    • Ciudad y vivienda – Relación entre hábitat y calidad de vida.
    • Lectura de planos – Importancia en la gestión municipal.


    Objetivos:


    • Comprender el marco teórico del hábitat y la planificación urbana.
    • Analizar los condicionamientos técnicos del urbanismo.
    • Reflexionar sobre inequidad y oportunidades en la ciudad.

  • 1. Definición y Objetivo

    La planificación urbana es un conjunto de instrumentos técnicos y normativos que regulan el uso del suelo para intervenir, transformar o conservar los espacios urbanos.


    2. Gestión y Participación


    Está a cargo de las municipalidades distritales, provinciales y regionales.

    Requiere la integración de diferentes disciplinas como arquitectura, geografía e ingeniería civil.


    3. Elementos Claves


    Infraestructura y Servicios Urbanos: Energía, agua, transporte, educación, seguridad, entre otros.

    Análisis Social y Económico: Evaluación del impacto en la población.

    Memoria Informativa: Contiene antecedentes, justificación, normas y estudios de viabilidad económica y ambiental.


    4. Evolución Urbana de Lima


    Época Prehispánica (1534): Organización en cuadrículas.

    Crecimiento Acelerado (1910-1995): Expansión urbana descontrolada.

    Actualidad: Desborde urbano y asentamientos informales.


    5. Asentamientos Informales


    Producto de pobreza y migración masiva.

    Generan problemas de malnutrición, enfermedades y violencia.

    Ejemplos en otras ciudades: Caracas, Río de Janeiro, Panamá.


    6. Retos Urbanos en Lima


    Densificación: Control del crecimiento horizontal.

    Urbanización Segura: Equipamiento y espacios públicos adecuados.

    Movilidad Urbana: Mejora del transporte colectivo.

    Conservación del Patrimonio: Renovación y protección de zonas históricas.


    Este resumen sintetiza los principales aspectos de la planificación urbana, su impacto y los desafíos actuales en ciudades como Lima.

  • Gestión y planificación para descentralizar Lima

    Estrategias clave:


    Crear nuevas centralidades para generar dinámicas de desarrollo.

    Integrar el desarrollo urbano dentro de una visión global.

    Identificar zonas inadecuadas para la construcción.

    Implementar sistemas de intervención ante crisis.

    Zonas inadecuadas para la construcción:


    Ejemplo: Algunas áreas de Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y la zona de riesgo en la Panamericana Sur.

    Desafío: La realidad urbana muchas veces no está reflejada en los planos municipales.


    Autoconstrucción y vivienda progresiva


    Definiciones:


    Autoconstrucción: Resultado de condiciones socioeconómicas y culturales. La vivienda crece conforme lo hace la familia.

    Vivienda progresiva: Construcción con materiales efímeros que evoluciona según el crecimiento familiar y económico.

    Problemáticas de la autoconstrucción:


    Diseño de la vivienda:

    67% no usa planos.

    14% usa un croquis.

    Solo 10% es diseñado por arquitectos o ingenieros.

    Participantes en la construcción:

    55% de las viviendas construidas por familiares.

    28% con ayuda de vecinos.

    Solo 17% involucra especialistas.


    Soluciones urbanas en zonas vulnerables


    Ejemplos de intervenciones:

    Pintura de fachadas en el Cerro San Cristóbal.

    Construcción de escaleras en zonas de difícil acceso.

    Pavimentación de calles en áreas precarias.

    Debate sobre su efectividad:

    Para algunos habitantes, estas soluciones mejoran la accesibilidad.

    Para otros, son medidas superficiales sin impacto estructural.


    Espacios urbanos: Quinta vs. Callejón


    Quinta:

    Pasaje con acceso a una plaza interior, rodeado de viviendas.

    Callejón:

    Franja alargada con viviendas en ambos lados, sin espacio común interior.


    Gerencia de Desarrollo Urbano


    Responsable de formular y evaluar planes urbanos. Se divide en cuatro áreas:


    Planeamiento y habilitaciones urbanas:

    Elaboración de planes urbanos y certificaciones.

    Adjudicación y saneamiento legal de tierras:

    Regularización de terrenos y programas de titulación.

    Autorizaciones urbanas:

    Licencias de obra, numeraciones y registros.

    Renovación urbana:

    Identificación y mejora de áreas tugurizadas.

  • 1. Conceptos Básicos

    Rural: Baja densidad de población, viviendas dispersas, menor infraestructura, actividades primarias.

    Urbano: Alta densidad de población, construcciones sólidas, mayor contaminación y servicios.


    2. Tipos de Configuración Urbana


    Edificación alta: Bajo uso de suelo, más áreas verdes.

    Edificación baja: Alto uso de suelo, menos áreas verdes.

    Edificación media: Equilibrio entre densidad y espacios abiertos.


    3. Planificación Urbana en Lima y Callao


    Lima Conecta: Movilidad sostenible, ordenamiento de áreas desaprovechadas.

    Lima Emprende: Desarrollo de polos industriales en Ancón, Lurín y Gamarra.

    Lima Renueva: Recuperación del centro histórico y zonas arqueológicas.

    Lima Respira: Creación de espacios públicos y conservación ecológica.

    Lima Vive: Programas de vivienda y renovación de barrios populares.


    4. Análisis Urbano de La Victoria


    Factores evaluados: Accesibilidad, hitos urbanos, flujos, zonificación, morfología.

    Problemas detectados: Vías estrechas, falta de iluminación, acumulación de desechos, inseguridad.


    5. Estrategias de Mejora


    Mejor iluminación y seguridad en espacios públicos.

    Creación de zonas de encuentro comunitario.

    Integración del paisaje urbano con las necesidades de la población.


  • 1. Introducción

    Gandhi menciona que hay suficientes recursos para las necesidades, pero no para la codicia.

    Construcción informal en aumento según el Ministerio de Vivienda.

    Ejemplos de urbanización desordenada en el Perú y otros países.


    2. Problemas Urbanos en el Perú


    2.1. Falta de planificación y control urbano


    Ineficacia en el control de los gobiernos locales.

    Gobernanza pública deficiente.


    2.2. Uso ineficiente del suelo


    Crecimiento desordenado e informal.

    Baja densidad urbana y centralización.

    Inequidad en el reparto del uso de suelo.


    2.3. Deficiencia en equipamientos urbanos


    Falta de estudios de preinversión.

    Escasa priorización de inversiones.

    Financiamiento local limitado.


    2.4. Viviendas inadecuadas


    Baja calidad de construcción.

    Precios inaccesibles.

    Oferta insuficiente de vivienda.


    3. Consecuencias de la mala planificación


    Alta vulnerabilidad ante desastres.

    Movilidad no sostenible.

    Alto costo de vida y persistencia de informalidad.

    Impacto en la salud pública.

    Pérdida de identidad urbana.


    4. Planificación Territorial y Urbana


    4.1. Instrumentos de planificación

    Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT): Ámbito urbano y rural.

    Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) y Plan de Desarrollo Urbano (PDU).

    Planes específicos e integrales para zonas urbanas.


    4.2. Ejemplo: Plan Chancay 2034

    Diagnóstico: 66,000 habitantes, déficit de servicios y pavimentación.

    Potencial de desarrollo turístico y comercial.

    Propuestas:

    o Conexión territorial (Alameda costera, parques, ciclovías).

    o Infraestructura turística (balnearios, hoteles, mercados gastronómicos).

    o Expansión urbana organizada para integrar la ciudad.


    5. Regulación y Supervisión


    La planificación urbana debe ser presentada ante la Gerencia de Desarrollo Urbano de cada municipalidad.

    Marco normativo: Ley de Vivienda y Urbanismo y sus regulaciones.

    Procedimientos y requisitos a detallar en sesiones futuras.

  • Desarrollo Sostenible y Planificación Urbana

    Se aborda el desarrollo sostenible en la planificación urbana, catastro, vivienda y lectura de planos, esenciales para la gestión ante entidades públicas.


    Los fundamentos del desarrollo territorial sustentable incluyen teoría, metodología, enfoques de gestión y casos de estudio. Se analizan los desafíos habitacionales en distintas regiones y la importancia de la planificación urbana, respondiendo a qué, quién y cómo se gestiona.


    Se presentan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con Perú comprometido en su implementación. La relación entre ciudad y vivienda se estructura en siete elementos clave para una vivienda adecuada.


    Finalmente, se identifican oportunidades y retos en demanda, asequibilidad y servicios, además de tipos de vivienda como planes públicos, autoconstrucción y renovación urbana.

  • Reglas para Entender el Mercado y Desafíos del Urbanismo

    1. Conceptos Claves del Mercado


    Demanda: Cómo mejorar el acceso a ingresos adecuados a través de instituciones financieras sólidas, productos hipotecarios eficientes y mercados inmobiliarios estructurados.

    Oferta: Garantizar una vivienda adecuada y asequible mediante materiales de construcción accesibles, mercados eficientes y planificación urbana flexible.

    Entorno Facilitador: Un mercado estable con datos transparentes, subsidios y apoyo financiero.


    2. Zonificación y Hábitat Popular


    Definición de usos del suelo y análisis del sector.

    Rentabilidad del territorio para evaluar su viabilidad económica.

    Sustentabilidad considerando impacto ambiental y expansión urbana.


    3. Paradigmas Habitacionales


    Evolución del urbanismo desde el movimiento moderno hasta el desarrollo sustentable, abordando temas como cambio climático, ecodesarrollo y gestión de riesgos.


    4. Factores de Sustentabilidad


    El equilibrio entre impacto social, económico y ambiental mediante el uso eficiente de recursos y planificación urbana sostenible.


    5. Desafíos Actuales del Urbanismo


    Cambio Climático: Expansión urbana descontrolada y emisiones contaminantes.

    Escasez de Agua e Infraestructura: Falta de servicios básicos que generan enfermedades.

    Crecimiento Urbano Desordenado: Problemas de transporte y ocupación de suelos agrícolas.

    Déficit Habitacional: Alto costo de lotes urbanos que limita el acceso a la vivienda.

    Falta de Empleo y Contaminación: Ciudades congestionadas y baja productividad industrial.


    6. Impacto de la Pandemia en el Urbanismo


    La crisis sanitaria evidenció deficiencias en infraestructura de salud, impulsando la construcción de nuevos hospitales y mejores equipamientos urbanos.

  • Estrategias de Desarrollo Urbano Sustentable

    Se han identificado cuatro estrategias clave para el desarrollo urbano sustentable:


    Nuevas Ciudades


    Son ciudades planificadas que buscan un equilibrio en la distribución poblacional.

    Ejemplo: Ciudades Satélite como Don Pan, Shanghai (proyectada para crecer de 50,000 a 500,000 habitantes en 2050).

    Criterios clave:

    Autoabastecimiento energético y alimentario.

    Financiamiento con bonos de carbono.

    Movilidad peatonal y ciclista.

    Infraestructura social integral y ecoproducción.


    Ciudad Compacta


    Controla la expansión urbana con densificación y cinturones verdes.

    Ejemplo: Barcelona, España con su modelo de superbloques.

    Beneficios:

    Reducción del tráfico vehicular.

    Mayor interacción social y vida en comunidad.

    Espacios públicos accesibles y sostenibles.


    Desarrollo Urbano Guiado


    Promueve la expansión planificada en relación con el transporte y la infraestructura verde.

    Ejemplos:

    Curitiba, Brasil: Desarrollo orientado al transporte, con 52 m² de espacio verde por habitante.

    Seúl, Corea del Sur: Transformación del río Cheonggyecheon, reemplazando una autopista por un parque lineal, mejorando el medio ambiente y la calidad de vida.


    Transformación Urbana (Nuevo Urbanismo)


    Rediseño de ciudades con foco en sostenibilidad, movilidad e inclusión social.

    Ejemplo: Singapur, con su modelo de parques sustentables y edificios autoabastecidos energéticamente.

    Estrategias:

    Peatonalización.

    Uso de suelo mixto y diversidad social.

    Implementación de transporte masivo (ej. teleféricos).

  • Sostenibilidad en la Ciudad y la Vivienda

    1. Introducción a la Sostenibilidad

    La sostenibilidad busca satisfacer las necesidades presentes sin comprometer las futuras.

    Eventos climáticos extremos recientes (heladas, olas de calor, huracanes, inundaciones) evidencian la crisis ambiental.

    Activistas como Greta Thunberg y Seven Suzuki impulsan el cambio sostenible.


    2. Desarrollo Sostenible y sus Fundamentos

    Se basa en tres pilares:

    Social: Equidad.

    Económico: Viabilidad.

    Ambiental: Habitabilidad.

    Desafío principal: Falta de cumplimiento global.


    3. Conferencias sobre Cambio Climático


    COP 1997 (Kioto): Reducción del 5% de emisiones.

    COP 2015 (París): Limitar el calentamiento global a menos de 2°C.


    4. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

    Son 17 objetivos establecidos en la Agenda 2030, destacando:


    Fin de la pobreza.

    Hambre cero.

    Salud y bienestar.

    Educación de calidad.

    Energía asequible y no contaminante.

    Ciudades sostenibles.

    Acción por el clima.


    5. Impacto de la Construcción en la Sostenibilidad


    La arquitectura y construcción influyen en 9 de los 17 ODS, con impacto en:


    Salud y bienestar (ODS 3): Edificios sostenibles mejoran la calidad de vida.

    Energía renovable (ODS 7): Uso de energía limpia y eficiente.

    Crecimiento económico (ODS 8): Generación de empleo en el sector.

    Infraestructura sostenible (ODS 9): Innovación en materiales y técnicas.

    Ciudades sostenibles (ODS 11): Planificación urbana eficiente.

    Consumo responsable (ODS 12): Reducción de desperdicio y reciclaje.

    Acción climática (ODS 13): Reducción de emisiones contaminantes.

    Ecosistemas (ODS 15): Conservación de recursos naturales.

    Alianzas globales (ODS 17): Cooperación en la construcción sostenible.


    6. Desafíos y Perspectivas


    La pandemia de COVID-19 resaltó la importancia de la salud en espacios construidos.

    Encuestas (USGBC, 2021) indican que las principales preocupaciones en edificaciones sostenibles son:

    Calidad del aire.

    Salud y bienestar de los ocupantes.

    Conclusión: Personas saludables en entornos saludables impulsan economías sostenibles.

  • Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su impacto en la construcción


    1. Introducción

    La energía es fundamental en los desafíos actuales.
    La energía sostenible transforma vidas, economías y el planeta.
    El sector de energías renovables emplea a 2.3 millones de personas.

    2. Impacto del sector construcción en la sostenibilidad

    Responsabilidad del sector:

    30% del impacto ambiental proviene del transporte.
    26% de la industria.
    40% de la construcción.
    Consumo de recursos en la construcción:

    47% de la energía.
    50% de los recursos materiales.
    25% de la deforestación mundial.
    23% de los residuos generados.
    Rol clave del sector construcción:

    75% de emisiones de gases de efecto invernadero provienen de ciudades.
    37% provienen solo de edificaciones.
    50% de las emisiones futuras provendrán de nuevas edificaciones (2020-2050).
    75% de la infraestructura prevista para 2050 aún no se ha construido.

    3. Ejemplos y soluciones sostenibles en construcción

    Ejemplo de arquitectura verde:

    Arquitecto Ken Yeang: líder en diseño bioclimático y sostenible.
    Uso de envolventes en edificios para reducir radiación solar.
    Green Design: analizar y reinterpretar la naturaleza en el diseño.
    Regulación y políticas:

    Ley Marco sobre Cambio Climático y su reglamento.
    Proceso inclusivo y multisectorial en su desarrollo.
    Tendencias en sostenibilidad en Perú:

    76% de empresas peruanas han aumentado su interés en sostenibilidad.
    Crecimiento del mercado de viviendas verdes.

    4. Tecnologías sostenibles en construcción

    Energías renovables:
    Uso de paneles solares y energía eólica.
    Gestión del agua:
    Reciclaje de aguas residuales en edificaciones.
    Eficiencia energética:
    Uso de luminarias LED y electrodomésticos eficientes.
    Materiales sostenibles y reciclaje:
    Reducción del desperdicio de materiales en obra.
    Implementación de prácticas de economía circular.

  • Catastro Urbano


    1. Introducción:


    El tema abarca planificación urbana, desarrollo sostenible, catastro, vivienda y ciudad, y lectura de planos por especialidad.


    2. Logros del Aprendizaje:


    1. Comprensión del marco teórico sobre hábitat y planificación urbana.
    2. Conocimiento de los inventarios físicos de catastro urbano, que incluyen tanto bienes naturales como artificiales.


    3. Objetivos del Catastro:


    1. Base para el planeamiento urbano y rural.
    2. Cálculo de contribuciones (ej. impuestos inmobiliarios).
    3. Garantizar la seguridad jurídica sobre el derecho de propiedad.


    4. Tipos de Catastro:


    1. Fiscal: Valoración de bienes para contribuciones.
    2. Jurídico: Relación entre propietario y propiedad.
    3. Geométrico: Medición y representación exacta del bien.


    5. Clasificación Urbana:


    1. Metrópolis Nacional: Lima Callao, con una gran concentración poblacional y servicios.
    2. Áreas Metropolitanas y Capitales: Ej. Arequipa, Trujillo, etc.
    3. Ciudades Intermedias: Entre 100,000 a 250,000 habitantes.
    4. Ciudades Menores: Entre 20,000 y 100,000 habitantes, dedicadas principalmente a actividades terciarias.
    5. Centros Poblados Menores: Población de 1,000 a 5,000 habitantes, en su mayoría dedicados a actividades agrícolas y pesqueras.


    6. Subsistemas Catastrales:


    1. Municipalidades y Comisión de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI).
    2. Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero

  • Catastro Urbano en Cifras (Perú, Lima y Callao)


    1. Estructura Territorial de Perú


    1. Distritos: 1,828 distritos en total.
    2. Provincias: 194 provincias.
    3. Departamentos: 24 departamentos y 1 provincia constitucional.
    4. Distritos Capitales: 194 distritos capitales de provincia.
    5. Distritos Principales: 116 en las 27 ciudades principales del país.
    6. Lima y Callao: 36 distritos en Lima y Callao.


    2. Catastro en Perú


    Nivel Nacional:


    1. 95% de distritos no tienen catastro.
    2. 5% tiene catastro.


    3. Catastro en Lima y Callao


    1. 70% de los distritos cuentan con catastro.
    2. 30% de los distritos no cuentan con catastro.
    3. 15% de Lima y Callao tiene catastro completo, actualizado e integrado.
    4. 35% no está completo, actualizado ni integrado.


    4. Resolución Ministerial 155-2006


    1. Responsabilidad: Las municipalidades deben gestionar el catastro urbano.
    2. Sistema de Información y Gestión del Catastro Urbano Municipal (SEUM):
    3. Registra bienes inmuebles públicos y privados.
    4. Incluye datos de infraestructura, mobiliario urbano y aspectos fiscales.


    5. Beneficios del Catastro Urbano Municipal


    1. Toma de Decisiones: Facilita las decisiones municipales.
    2. Eficiencia de Servicios: Mejora los servicios municipales y la seguridad ciudadana.
    3. Desarrollo Urbano: Orienta la gestión y administración del desarrollo urbano.
    4. Potencial Tributario: Permite gestionar el potencial tributario de la jurisdicción.
    5. Planificación Urbana: Respaldan la planificación urbana.


    6. Componentes Catastrales


    1. Urbanos: Información sobre superficie, infraestructura y mobiliario urbano.
    2. Prediales: Inventario de bienes inmuebles, incluyendo características físicas, situación tributaria y legal.


    7. Variables en el Catastro Predial


    1. Físico: Características y clasificación del terreno o edificación.
    2. Fiscal: Evaluación tributaria y afectación fiscal.
    3. Económico: Valor de mercado y aranceles oficiales.
    4. Legal: Situación legal de la propiedad (individual o en condominio, persona natural o jurídica).

  • Sistema de Información Catastral: Unidades Territoriales y Consultas en Línea


    1. Unidades de Información Territorial:


    Manzanas Urbanas: Son unidades físicas creadas por habilitaciones urbanas o urbanizaciones informales. Se identifican con una nomenclatura alfanumérica, como por ejemplo la manzana 71 N o 71 R.

    Lotes: Son unidades mínimas dentro de una manzana, creadas en procesos de habilitación urbana. Se asignan números o letras para su identificación, como el lote número 2, 3, 4, etc.


    2. Codificación Catastral:


    La codificación catastral se refiere a la identificación de unidades territoriales y su sectorización. Este código consta de varios elementos:

    Código de región, provincia, distrito, manzana, lote, edificación y acceso.

    Ejemplo: Amazonas (Código 01), Chachapoyas (Código 001), etc.


    3. Consultas Catastrales:


    El sistema permite realizar consultas a través del Instituto Catastral de Lima, usando el número de lote, manzana, o dirección.

    La información obtenida incluye detalles como el uso del predio, el área, la construcción, el estado de la propiedad, actividades económicas, entre otros.


    4. Acceso a la Información:


    A través de la plataforma en línea del Instituto Catastral, se pueden consultar registros catastrales usando distintos parámetros: lote, manzana, ubicación, o titular (DNI o carnet de extranjería).

    Ejemplo: Al buscar el código catastral de un predio, se muestra información detallada como el uso comercial, área, tipo de construcción y estado de conservación.


    Este sistema facilita la consulta y verificación de información territorial y catastral de las unidades urbanas y rurales.

  • Sistema de Información Territorial y Trámites Catastrales


    1. Sistema de Información Territorial:


    1. Permite acceder a información detallada sobre el territorio metropolitano.
    2. Se puede explorar mediante mapas interactivos, donde se visualizan áreas verdes, sectores viales, límites distritales, y más.
    3. Los usuarios tienen la opción de agregar o configurar datos según sus necesidades.


    2. Trámites Catastrales:


    1. Los trámites incluyen la subdivisión de lotes y la asignación de numeración.
    2. Requisitos clave: título de propiedad, planos de ubicación y subdivisión, memoria descriptiva firmada por el propietario y un profesional, entre otros.
    3. El proceso incluye pagos por el derecho de trámite y revisiones, especialmente en casos de subdivisión.


    3. Municipalidades y Servicios:


    1. Cada municipalidad, como Miraflores, ofrece servicios como la prescripción de dominio o la elaboración de planos catastrales.
    2. Existen también trámites como la asignación de numeración o la emisión de certificados catastrales.


    4. Regulación Legal:


    1. La Ley 29090 regula las habilitaciones urbanas y edificaciones.
    2. Esta ley establece procedimientos administrativos para la obtención de licencias de habilitación, supervisión y fiscalización de proyectos, bajo un marco de seguridad pública y privada.

  • Proceso de Habilitación Urbana: Tipos, Actores y Procedimientos para el Desarrollo de Infraestructuras Urbanas


    1. Introducción:


    La habilitación urbana es el proceso de transformar terrenos rústicos o eriazos en urbanos, con el fin de desarrollar infraestructuras que permitan la accesibilidad, distribución de servicios básicos y la creación de espacios públicos.


    2. Tipos de Habilitación Urbana:


    1. Habilitación de uso especial: Para campos feriales y locales recreativos, sin necesidad de aportar áreas recreativas.
    2. Habilitación de uso industrial: Se clasifica según el tamaño de los lotes, desde 300m² hasta 2500m².
    3. Habilitación mixta: Para viviendas y comercios, con obligación de entregar aportes a la recreación pública.
    4. Habilitación comercial: Lotes para edificaciones comerciales y usos compatibles como vivienda o industria, con parámetros de zonificación establecidos.
    5. Habilitación residencial: Para la construcción de viviendas, con lotes de acuerdo a la zonificación.


    3. Actores Clave en la Habilitación Urbana:


    1. Promotor o habilitador urbano: Persona o entidad responsable de ejecutar, administrar y comercializar el proyecto.
    2. Propietarios: Dueños del terreno en el que se desarrolla el proyecto.
    3. Profesionales responsables: Arquitectos, ingenieros civiles, sanitarios, eléctricos y otros, quienes desarrollan los proyectos según su especialidad.
    4. Responsable de la habilitación urbana: Persona encargada de la ejecución y supervisión de las obras, asegurando el cumplimiento de las normativas.


    4. Comisión Técnica para la Aprobación:


    Una comisión conformada por representantes de la municipalidad, colegios de arquitectos e ingenieros, y la Cámara Peruana de la Construcción, revisa los proyectos de habilitación urbana para asegurar su cumplimiento con las normativas y emitir los informes técnicos necesarios para la obtención de licencias.


    5. Conclusión:


    La habilitación urbana es un proceso demandante y complejo que involucra a varios actores para garantizar el desarrollo ordenado y sostenible de nuevas áreas urbanas.

  • Requisitos y Procesos para la Habilitación Urbana


    El texto aborda los requisitos y procesos involucrados en la habilitación urbana, destacando la participación de diversas entidades y normas:


    1. Entidades involucradas: El Instituto Nacional de Cultura (INC), INDECI, RENIEC, CGBVP, y delegados de servicios públicos y municipalidades, son responsables de evaluar y aprobar proyectos urbanos según su impacto en áreas patrimoniales, de riesgo, naturales, y servicios básicos.


    2. Tipos de proyectos: Los proyectos urbanos se dividen en residenciales, comerciales, industriales y de uso especial, cada uno con requisitos específicos.


    3. Reglamento Nacional de Edificaciones: Define los estándares técnicos para la construcción de proyectos urbanos, incluyendo dimensiones mínimas y características de infraestructura.


    4. Proceso de aprobación: Para aprobar un proyecto, se requieren documentos como la memoria descriptiva, el estudio de impacto ambiental y los planos correspondientes. Los plazos de aprobación oscilan entre 20 y 45 días, y los costos varían según el tipo de proyecto.

  • Ciudad y Vivienda

    Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)


    Contiene normas básicas para el diseño y construcción de edificaciones, estableciendo

    criterios mínimos de calidad, seguridad y funcionalidad.


    Principales Consideraciones en el Diseño de Edificaciones


    1. Criterios Mínimos de Diseño: Garantizar funcionalidad y cumplimiento

    normativo.

    2. Soluciones Innovadoras: Adaptadas al contexto del proyecto.

    3. Calidad Arquitectónica: Considera estética, seguridad y eficiencia

    constructiva.

    4. Respeto al Entorno: Integración con el área circundante, respetando normativas

    urbanísticas.

    5. Soluciones Técnicas: Adaptación al clima, suelo y entorno ambiental.


    Definiciones Claves


    • Edificación: Obra permanente destinada a actividades humanas.

    • Edificio: Construcción que alberga diversas actividades.


    Condiciones Fundamentales para la Construcción


    1. Seguridad:


    o Estructural: Resistencia de cimientos y estructuras.

    o Evacuación: Sistemas de emergencia.

    o Uso Diario: Diseño seguro y accesible.


    2. Funcionalidad:

    o Uso adecuado de espacios y accesibilidad.

    o Adaptaciones para personas con discapacidad.


    3. Habitabilidad:

    o Salubridad e higiene.

    o Protección térmica y acústica.


    4. Adecuación al Entorno y Medio Ambiente:

    o Integración con la zona de intervención.

    o Construcciones sostenibles y respetuosas con el ambiente.


    Conclusión


    El diseño de edificaciones debe garantizar seguridad, funcionalidad, calidad y

    sostenibilidad, respetando normativas y condiciones urbanas.

  • Parámetros Urbanísticos y Edificatorios

    1. Certificado de Parámetros Urbanísticos


    Detalla disposiciones técnicas para proyectos de edificación.

    Contiene información clave como código catastral, usos permitidos, dimensiones del lote, coeficiente de edificabilidad, altura de edificación, retiros, porcentaje de área libre y estacionamientos.

    Restricciones para zonas arqueológicas, históricas, de riesgo y áreas de recreación pública.


    2. Uso de Suelos


    Define las actividades permitidas en cada lote según la zonificación.

    Tipos principales: residencial, comercial, industrial y de servicios.


    3. Tipos de Edificaciones


    Vivienda, comercio, oficinas, industria, hospedaje, educación, salud, recreación, transporte y comunicaciones.


    4. Zonificación y Altura de Edificación


    Determinada por municipalidades según el Plan de Desarrollo Urbano.

    Ejemplo: Zonificación en San Borja con altura actual y propuesta.


    5. Partes de un Edificio


    Estructura: Soporta cargas y garantiza resistencia.

    Instalaciones: Redes eléctricas, sanitarias, etc.

    Acabados: Materiales y estética final.

    Obras exteriores: Complementos como jardines y accesos.


    6. Consideraciones Constructivas


    Diseño y materiales deben equilibrar estética, funcionalidad y economía.

    Procedimientos constructivos adecuados garantizan calidad y seguridad.

  • 1. Transmisión de cargas en estructuras

    Las cargas en una edificación se transmiten de las losas a las vigas, luego a las columnas y finalmente a la cimentación.

    La estructura funciona como un sistema unitario, donde cada elemento es clave para la estabilidad del edificio.


    2. Importancia del mantenimiento estructural


    Un daño en la estructura puede comprometer la estabilidad del edificio.

    Ejemplo: filtración de agua desde un segundo piso debido a la falta de acabado en el piso, lo que requirió sellado con concreto.


    3. Cargas estructurales


    Permanentes: cargas muertas como el peso de la estructura.

    Variables: nieve, viento, acumulación de agua.

    Accidentales: eventos impredecibles como sismos.


    4. Responsabilidad del ingeniero civil


    Debe estar colegiado y habilitado para validar cálculos estructurales y presentar proyectos ante la municipalidad.

    Considera estudios previos como la mecánica de suelos antes de diseñar y ejecutar una obra.

    Supervisa la construcción para asegurar el cumplimiento del diseño estructural.


    5. Normativa y regulaciones


    La Norma G.E. 040 establece que las edificaciones no deben generar problemas como filtraciones, ruido o corrosión.

    Se requiere licencia para cualquier remodelación o ampliación para garantizar la estabilidad estructural.


    6. Uso adecuado de las edificaciones


    No se deben destinar a funciones que excedan las cargas de diseño inicial.

    Edificaciones declaradas en estado ruinoso no pueden ser habitadas y deben ser intervenidas con licencia municipal.


    7. Protección del patrimonio y medio ambiente


    Inmuebles culturales requieren autorización del Ministerio de Cultura para cualquier intervención.

    Se deben cumplir normativas ambientales y respetar horarios de construcción establecidos por la municipalidad.

  • Instalaciones Comunes en Edificios en Altura

    1. Instalaciones Sanitarias


    Agua potable (fría y caliente)

    Alcantarillado y desagüe


    2. Instalaciones Eléctricas


    Iluminación y tomacorrientes

    Interruptores y artefactos eléctricos

    Redes de telefonía, internet y comunicaciones


    3. Instalaciones de Gas


    Distribución de gas para cocinas y calefacción

    Rejillas de ventilación y seguridad


    4. Climatización y Ventilación


    Aire acondicionado

    Evacuación de gases


    5. Sistemas de Seguridad y Emergencia


    Agua contra incendios

    Detectores de humo

    Sistemas de evacuación


    6. Otras Instalaciones


    Ascensores

    Eliminación de basura


    7. Construcción y Acabados


    Losa de cimentación y su proceso constructivo

    Muros de viviendas y materiales utilizados

    Recomendaciones para estabilidad y nivelación

  • 1. Relación de la edificación con la vía pública

    Problemas de circulación y acceso en las calles.

    Importancia de los retiros para la privacidad y seguridad.


    2. Tipos de retiros


    Frontal: Distancia con el lindero colindante a la vía pública.

    Lateral: Distancia con los linderos colindantes a otros predios.

    Posterior: Distancia con el lindero posterior del predio.


    3. Regulaciones sobre retiros y seguridad vial


    Estacionamientos vehiculares en semisótanos (altura máxima del techo: 1.50 m).

    Cercos opacos en esquinas para evitar accidentes.

    Voladizos con dimensiones máximas para evitar invasión del retiro.


    4. Separación entre edificaciones


    Consideraciones por sismos, incendios, iluminación y ventilación.

    Distancias mínimas según tipo de ambiente (dormitorios, cocinas, patios techados).


    5. Espacios y circulaciones mínimas


    Pasajes interiores: 0.90 m mínimo.

    Pasajes de acceso a 2 viviendas: 1.00 m.

    Accesos a 4 viviendas: 1.20 m.

    Pasajes en hospitales: mínimo 1.80 m.

    Escaleras: máximo 17 pasos por tramo, descansos de mínimo 0.90 m.


    6. Estacionamientos


    Privados: Individual (2.70 m ancho), 2 continuos (2.50 m cada uno), 3 continuos (2.40 m).

    Públicos: Individual (3.00 m ancho), 2 continuos (2.60 m cada uno), 3 continuos (2.50 m).


    7. Materiales de construcción


    Drywall: Construcción rápida, flexible y económica.

    Cerámicos y porcelanato: Diferencias en absorción de agua y resistencia.

    Microcemento: Alta resistencia e impermeabilidad.

    Melamina y MDF: Materiales comunes en mobiliario, con diferencias en resistencia y acabado.

  • Lectura de Planos por Especialidad

    1. Importancia de la Lectura de Planos


    Facilita la gestión de documentos en proyectos como habilitaciones urbanas.

    Requiere conocimientos básicos de especialidades para una mejor interpretación.


    2. Concepto de Planta


    Representación gráfica de la distribución espacial de un proyecto.

    Se obtiene mediante un corte horizontal a 1.20m de altura.

    Elementos superiores (como muebles altos) se representan con líneas discontinuas.


    3. Escala en los Planos


    Permite reducir proporcionalmente el tamaño real del diseño.

    Se usa para detalles constructivos como encuentros de pisos y paredes.

    Tipos de escalas:

    Pequeñas: 1:5, 1:10, 1:15, 1:1 (detalles minuciosos).

    Grandes: 1:200, 1:500, 1:2000 (planos generales o urbanos).


    4. Instrumentos de Medición


    Escalímetro: Regla triangular con diferentes escalas (1:20, 1:25, 1:50, etc.).

    Facilita la medición y precisión en los planos.


    5. Aplicación Práctica


    Ejemplos de planos detallados incluyen cimentaciones, mobiliario y encuentros estructurales.

    El uso adecuado de escalas mejora la comprensión y ejecución del diseño.

  • Expediente Técnico y Planos de Edificación

    1. Expediente Técnico y Licencia de Edificación


    Debe ser elaborado por un profesional colegiado y con colegiatura vigente.

    Se compone de diferentes especialidades: arquitectura, estructuras, instalaciones sanitarias, eléctricas, comunicaciones, climatización, mecánicas e instalación de gas.


    2. Plano de Ubicación


    Escala usual: 1:500.

    Contiene:

    Datos de identificación (distrito, urbanización, manzana, lote, calles circundantes).

    Medidas perimétricas, área del terreno y techada (con achurados diferenciados por niveles).

    Datos técnicos de la edificación y esquema de localización con distintas escalas (ej. 1:1,000).

    Indicación del norte y datos del arquitecto responsable.


    3. Zonificación y Parámetros Urbanísticos


    Se verifica en los planos municipales la clasificación de la zona (densidad, comercio, usos mixtos, etc.).

    Se detallan coeficiente de edificación, área libre, altura máxima permitida, cantidad de estacionamientos, entre otros.


    4. Representación en Planos


    Líneas:

    Contorno visible (delgada).

    Muro con techo (más gruesa).

    Cotas y acotaciones (línea de cota y auxiliares).

    Contornos proyectados (líneas segmentadas).

    Puertas y Ventanas:

    Puertas se dibujan abiertas con sentido de apertura.

    Ventanas bajas (líneas continuas), ventanas altas (líneas discontinuas).

    Mamparas:

    Elementos de vidrio con marcos que llegan al piso.


    5. Representación de Escaleras


    Se dividen en dos representaciones:

    Escalera vista: Línea continua hasta el corte en planta.

    Escalera proyectada: Línea discontinua para representar niveles superiores.

    En niveles superiores, la representación se invierte.

  • 1. Arquitectura y Expediente Técnico

    Relación del proyecto con el entorno y ocupación del terreno.

    Distribución de ambientes, volumetría y materiales.

    Sistemas constructivos y fases del proyecto:

    o Anteproyecto: Para aprobación del propietario y la municipalidad.

    o Proyecto: Para obtener la licencia de construcción.


    2. Planos Arquitectónicos


    Planos esenciales:

    1. Localización y ubicación.

    2. Plantas de distribución por niveles.

    3. Cortes verticales.

    4. Elevaciones.

    5. Detalles constructivos.

    6. Planos de seguridad.

    7. Memoria descriptiva.

    8. Especificaciones técnicas.


    3. Interpretación de Planos


    Ejes: Guían la estructura del proyecto (letras en horizontal, números en vertical).

    Cortes:

    o Transversal: Vista de la parte más angosta.

    o Longitudinal: Vista del largo total.

    Elevaciones: Fachadas intervenidas y sombras para visualización volumétrica.

    Detalles específicos: Niveles, dimensiones, materiales, mobiliario y tableros eléctricos.


    4. Ejemplo de Análisis de Planos


    Walking closet compartido:

    o Separación de áreas.

    o Cortes detallados (1-1 y 2-2) para visualizar distribución y mobiliario.

    o Uso de modelos 3D para mejor comprensión espacial.


    Este resumen sintetiza los principales aspectos de la arquitectura en proyectos constructivos, su documentación técnica y la interpretación de planos.

  • 1. Estructuras


    Se consideran las dimensiones y características de los elementos estructurales. Documentos clave:

    Plano de cimentación (con estudio de suelos).

    Planos de armadura, columnas, placas, vigas y losas.

    Memoria de cálculo y especificaciones técnicas.

    Procedimiento de ejecución.


    2. Instalaciones Sanitarias


    Incluye las redes de agua y desagüe. Documentos clave:

    Planos de distribución e isometría.

    Especificaciones técnicas y simbologías básicas.


    3. Instalaciones Eléctricas


    Se detallan redes eléctricas y de electrificación. Documentos clave:

    Planos de iluminación y tomas de corriente.

    Diagramas de tableros eléctricos.

    Especificaciones técnicas y simbologías.


    4. Pozos a Tierra


    Proceso de construcción y medición. Documentos clave:

    Protocolo de inspección y medición de resistencia.

    Instalación con varilla de cobre y conexión al tablero eléctrico.


    5. Comunicaciones


    Cobertura de transmisión de voz, datos y seguridad. Documentos clave:

    Plano de conexiones a red pública.

    Plano de distribución y salidas de comunicación.


    6. Climatización e Instalaciones Mecánicas


    Incluye equipos especiales y ventilación. Documentos clave:

    Planos de instalación y medios de control.

    Especificaciones técnicas de materiales.


    7. Seguridad y Evacuación


    Elementos de seguridad en edificaciones. Documentos clave:

    Planos con rutas de escape, luces de emergencia y señalización.

    Estos elementos conforman un expediente técnico esencial para la ejecución de edificaciones.

  • Aprobación de Obra y Subdivisión de Propiedades

    1. Requisitos para la Aprobación de Obra


    Para la aprobación de una nueva edificación, se requieren documentos como:


    Copia literal del dominio

    Boleta/certificado de habilitación profesional

    Vigencia de poder (si aplica)

    Comprobante de pago por derechos

    Documento que acredite el derecho de habitar


    2. Modalidades de Aprobación (Ley 29090)


    Modalidad A (Aprobación Automática): Viviendas unifamiliares hasta 120m², ampliaciones hasta 200m², remodelaciones sin modificación estructural, demoliciones (excepto patrimonio cultural).

    Modalidad B (Aprobación con Firma de Profesionales Responsables): Viviendas hasta 5 pisos o condominios hasta 3,000m², construcción de cercos mayores a 1,000m.

    Modalidad C (Revisores Urbanos o Comisión Técnica): Edificaciones de más de 5 pisos o 3,000m², uso mixto, mercados hasta 15,000m², locales deportivos hasta 20,000 ocupantes.

    Modalidad D (Evaluación Previa por Comisión Técnica): Edificaciones comerciales/culturales de más de 30,000m², industrias, mercados de más de 15,000m².


    3. Documentación para la Licencia de Obra


    Datos personales del solicitante (persona natural o jurídica)

    Datos del terreno (áreas, medidas perimétricas)

    Documentos requeridos (planos, memorias descriptivas, certificaciones)

    Responsables del proyecto y firma de proyectistas


    4. Certificado de Parámetros Urbanísticos


    Requisitos:


    Solicitud con datos del inmueble

    Pago de derechos (25-30 soles)

    Registro en SUNAT vigente

    Planos de seguridad (extintores, luces de emergencia, señalización)


    5. Tipos de Propiedades y Subdivisión


    Subdivisión sin obra: División de un lote sin bienes comunes ni reglamento interno.

    Independización: División de una edificación en unidades inmobiliarias (departamentos, locales comerciales, estacionamientos).

  • Bienes y Áreas Comunes

    Propiedad con porcentaje de participación.

    Incluye terreno, cimientos, columnas, techos, pasajes, ascensores, montacargas, obras decorativas.

    Instalaciones de agua, electricidad, patios, pozos de luz.

    Bienes de uso común: portería, guardería, jardines, sótanos, azoteas.

    Bienes intransferibles destinados al disfrute de todos los propietarios.


    Expediente Técnico de Obra


    1. Definición


    Conjunto de documentos técnicos y económicos para la ejecución de una obra.

    Elaborado por consultores, entidad pública o contratista bajo diferentes modalidades.


    2. Componentes


    Memoria descriptiva: Introducción, antecedentes, ubicación, estrategia de desarrollo.

    Estudios técnicos: Suelos, geología, impacto ambiental, hidrología.

    Planos de ejecución: Arquitectura, estructuras, instalaciones.

    Presupuesto: Metrados, costos, análisis de precios, valorizaciones.

    Cronograma: Avance de obra valorizado, fórmulas polinómicas.


    Estudio de Suelos


    1. Importancia

    Identificación del tipo de terreno para determinar cimentaciones.

    Evaluación de capacidad portante y profundidad del suelo firme.

    2. Metodología

    Trabajo de campo: Excavación de calicatas (mínimo 2-3 según el área).

    Laboratorio: Análisis de muestras extraídas para determinar resistencia del suelo.



    Escalas en Dibujo Técnico

    Relación entre el dibujo y el objeto real.

    Se usa escalímetro con distintas graduaciones (Ej. 1:100, 1:50, 1:20).

    Fundamental en arquitectura, estructuras e instalaciones para presentación de planos.

¿Cómo se desarrollan las clases? Las clases son asincrónicas, podrás acceder a nuestra moderna aula virtual desde tu pc o celular en cualquier horario 24/7 desde tu casa sin horarios y a tu ritmo.


¿Cómo obtengo el certificado? Obtendrás tu certificado con código QR por cada curso inscrito de manera digital (en formato .pdf) o físico (te enviamos por encomienda hasta tu ciudad).
El certificado es válido para concursos públicos y privados.

Obtén tu Certificado

El certificado es válido para las convocatorias públicas y privadas con CÓDIGO QR y registro único de participante, el cuál podrás validar en nuestro sistema de validación de certificados.

image

Conoce a nuestros docentes

image

GAMARRA ALVARADO, ELLY GLORIA

¿Por qué capacitarte con nosotros?

Más de 30, 000 alumnos capacitados

Clases virtuales

Podrás acceder desde cualquier dispositivo 24/7 en cualquier horario a tus clases desde la comodidad de tu hogar o trabajo.

Acceso aula 24/7

Tendrás acceso a nuestra moderna Aula Virtual donde encontrarás videos, materiales de descarga, ppt, evaluaciones y otros.

Certificado digital y físico

Obtendrás tu certificado digital ó físico con código QR, válido para las convocatorias laborales del sector público y privado.

Atención personalizada

Nuestro equipo profesional de asesores estarán siempre disponibles para absolver tus duda y/o preguntas.

Medios de Pago

Compra al instante con tarjeta de débito o crédito

bcp Accede al instante a este curso, pagos seguros encriptados con seguridad SSL. COMPRAR AHORA

Los estudiantes también compraron

CURSO CORTO
ARQUITECTURA
icon
Incluye Certificado
icon
7813 Estudiantes
DIPLOMA
ARQUITECTURA
icon
Incluye Certificado
icon
8627 Estudiantes
DIPLOMA
ARQUITECTURA
icon
Incluye Certificado
icon
9481 Estudiantes

Lo que nuestros alumnos dicen

To

Torres Vilca, Rosario

“La parte de ciudad y vivienda me hizo reflexionar sobre la inclusión social en el desarrollo urbano.”

Va

Vargas Espinoza, Andrés

“Agradezco la claridad en el módulo de catastro urbano, muy útil para procesos municipales.”

Me

Mendoza Ticona, Elena

“El curso me ayudó a reforzar conceptos clave que ya venía aplicando como proyectista urbana.”

Na

Navarro León, Samuel

“Me pareció valioso el enfoque en sostenibilidad y planificación conjunta con la comunidad.”

Gu

Gutiérrez Meza, Karen

“Muy bien estructurado, cada módulo tiene un enfoque técnico y práctico. Lo recomiendo.”

Cárdenas Pinto, Marco

“Lo que más me gustó fue la lectura de planos por especialidad, ahora puedo entenderlos con mayor facilidad.”

QU

QUIROZ LONGA, MIGUEL EDUARDO

“todo ok”

DE

DELGADO CANDIA, RUTH NIMIA

“tiene buen contenido”