S/120 PEN

Inicio

¡Ahora mismo!

Modalidad

Virtual

Certificado

Con código QR digital y físico

  • Organización por etiquetas, filtros y bandejas


    1. Reconocimiento de la interfaz de Gmail


    La pantalla principal muestra bandejas como Principal, Sociales, Promociones, Spam y Foros.

    A la izquierda se encuentran secciones como recibidos, enviados, papelera y etiquetas personalizadas.

    A la derecha se ubican complementos como calendario, notas, tareas y contactos.


    2. Configuración y personalización


    Desde el ícono de engranaje se accede a la configuración rápida y avanzada.

    Se puede ajustar la densidad de los mensajes, temas y panel de lectura.

    Incluye opciones para crear firmas automáticas, respuestas automáticas y gestionar cuentas asociadas.


    3. Uso de etiquetas, filtros y contactos


    Las etiquetas permiten clasificar correos y contactos de forma organizada.

    Es posible crear etiquetas específicas y asignar contactos a grupos para envíos masivos.

    Los filtros ayudan a bloquear correos no deseados o automatizar el orden de los mensajes.

  • Uso del calendario, tareas y seguimiento


    1. Acceso y creación de eventos


    El calendario se puede abrir en una pestaña independiente para organizar actividades.

    Basta con seleccionar la fecha y hora deseada, hacer doble clic y registrar el evento.

    Es posible asignar un título, definir la duración y guardar de forma inmediata.


    2. Opciones avanzadas de organización


    Se pueden agregar invitados mediante sus correos electrónicos y enviarles invitaciones automáticas.

    Es factible vincular reuniones virtuales con Google Meet y añadir la ubicación física del evento.

    Cada actividad puede editarse posteriormente para actualizar detalles o participantes.


    3. Seguimiento y confirmación


    Al programar, el sistema envía notificaciones a los invitados, quienes pueden aceptar o rechazar la reunión.

    El organizador puede previsualizar y gestionar las respuestas desde su correo.

    El calendario facilita la integración con otros complementos para un control más completo.

  • Extensiones útiles para Gmail (ej. Boomerang, Mailtrack)


    1. Boomerang: Programación y recordatorios


    Permite programar envíos de correos a una hora o fecha específica.

    Ofrece recordatorios en caso de no recibir respuesta.

    Facilita seguimientos automáticos y envío de mensajes recurrentes.


    2. Mailtrack: Confirmación de lectura


    Notifica si un correo fue abierto, cuántas veces y en qué momento.

    Funciona con un sistema de doble check similar a WhatsApp.

    Útil para labores comerciales y de marketing al dar control sobre la interacción del destinatario.


    3. Otras extensiones y recursos


    La Chrome Web Store ofrece múltiples complementos útiles como gestión de PDF, almacenamiento en la nube y herramientas de IA.

    Es recomendable instalar solo las que aporten valor real al trabajo diario.

    Ayudan a optimizar la organización y productividad en el uso de Gmail.

  • Firma profesional y respuestas automáticas


    1. Configuración general del correo


    Desde el menú de configuración (icono de engranaje) se accede a opciones rápidas y avanzadas.

    En la pestaña General se ajustan parámetros como número de conversaciones por página, cancelación de envío y corrección automática.

    También se puede personalizar el perfil y activar el autocompletado de contactos.


    2. Creación de la firma profesional


    En la sección Firma se puede añadir texto, nombre y datos de contacto que se insertarán automáticamente en cada correo.

    Guardar los cambios asegura que al redactar siempre aparezca la firma definida.

    Permite editar y actualizar la información de manera sencilla según la necesidad profesional.


    3. Respuestas automáticas


    Gmail ofrece la opción de activar mensajes automáticos para periodos específicos (ej. vacaciones).

    Se configura un asunto y un texto que se enviará como respuesta sin intervención manual.

    Útil para mantener comunicación constante y proyectar profesionalismo aun en ausencia.

  • Comparativa entre Google Forms y Typeform


    1. Características principales de Google Forms y Typeform


    Google Forms es gratuito, fácil de usar y permite crear encuestas, exámenes y registros con respuestas en tiempo real.

    Typeform destaca por su diseño visual, formularios interactivos y experiencia más dinámica para los usuarios.

    Ambos permiten recopilar datos y generar reportes de manera sencilla.


    2. Ventajas de Typeform sobre Google Forms


    Ofrece personalización avanzada en colores, tipografías y lógica condicional, mejorando la experiencia móvil.

    Se integra con múltiples plataformas como Zapier, Slack o HubSpot, facilitando la automatización.

    Proporciona métricas detalladas, recogida de datos dinámica y formularios más inteligentes.


    3. Ventajas de Google Forms sobre Typeform


    Es completamente gratuito, sin límite de respuestas en su versión estándar.

    Tiene integración nativa con Google Workspace (Sheets, Drive, Calendar), ideal para entornos educativos o corporativos.

    Su simplicidad y rapidez lo hacen perfecto para formularios básicos y colaboración en tiempo real.

  • Google Forms: Creación de Encuestas, Exámenes y Formularios


    1. Acceso y plantillas


    Desde Gmail, se ingresa a Google Forms a través del menú de aplicaciones.

    Se visualizan formularios recientes y una galería de plantillas para distintos usos (eventos, educación, empleo, evaluaciones).

    Se puede iniciar un formulario en blanco o personalizar uno predeterminado.


    2. Diseño de preguntas y respuestas


    Cada formulario incluye secciones para título, descripción y preguntas.

    Se pueden usar preguntas de selección única, múltiple, casillas, respuesta corta, párrafos o carga de archivos.

    Es posible marcar preguntas obligatorias y añadir imágenes o videos para enriquecer la experiencia.


    3. Vista previa y publicación


    Antes de compartir, se puede revisar el formulario en vista previa.

    La opción “obligatorio” asegura respuestas completas en campos clave.

    El formulario se comparte mediante un vínculo que puede enviarse por correo o restringirse a determinados usuarios.

  • Análisis de Respuestas y Generación Automática de Reportes


    1. Concepto de análisis de respuestas


    Consiste en revisar y evaluar los datos obtenidos en un formulario.

    Implica visualizar la información, exportarla a hojas de cálculo y generar reportes.

    Permite cuantificar y calificar cuestionarios de manera organizada.


    2. Tratamiento de variables


    Las preguntas cuantitativas incluyen respuestas binarias (sí/no) o escalas de satisfacción.

    Las cualitativas reflejan preferencias o características que no se miden en números.

    Identificar el tipo de variable ayuda a seleccionar la técnica adecuada de análisis.


    3. Propósito y diseño del cuestionario


    Antes de usar la herramienta, es clave definir el objetivo del formulario.

    Debe decidirse si las preguntas serán abiertas, cerradas o mixtas.

    El análisis posterior permite obtener conclusiones útiles a partir de la analítica de datos.

  • Enlaces, Códigos QR y Configuración de notificaciones


    1. Enlaces y métodos de acceso


    Los formularios pueden compartirse mediante un enlace directo o a través de un código QR.

    Los enlaces pueden acortarse para facilitar su uso, y existen herramientas externas como Cutly o Copy Link además de la función de Google Forms.

    Esta modalidad permite difundir rápidamente encuestas, registros o cuestionarios de manera sencilla.


    2. Generación de códigos QR


    Los códigos QR ofrecen acceso inmediato desde dispositivos móviles con cualquier lector instalado.

    Google Forms cuenta con complementos propios para crear y enviar estos códigos por correo o guardarlos como imagen.

    Son útiles para eventos, capacitaciones y registros rápidos, ya que simplifican la experiencia del usuario.


    3. Configuración de notificaciones


    Las notificaciones automáticas avisan al creador o al participante cuando se recibe o completa una respuesta.

    Pueden usarse para confirmar participación, informar sobre el cierre de una encuesta o indicar que ya no se aceptan más respuestas.

    Facilitan la gestión de la comunicación y el seguimiento oportuno de cada formulario.

  • Zoom, Google Meet y StreamYard: Diferencias y Recomendaciones


    1. Zoom: videoconferencias con funciones avanzadas


    Ideal para reuniones de trabajo y educación, con salas de espera, grabación local y seminarios web.

    Requiere instalación en algunos casos, pero ofrece gran compatibilidad y amplia adopción.

    Su versión gratuita es limitada en tiempo (45 minutos), mientras que las versiones pagadas amplían duración y funciones.


    2. Google Meet: integración con el ecosistema Google


    Funciona directamente desde el navegador, sin descargas, integrado con Gmail, Calendar y Workspace.

    Seguro y confiable al operar dentro del entorno Google, aunque con menos funciones avanzadas que Zoom.

    Depende de la calidad de la conexión; en redes lentas puede requerir limitarse al audio.


    3. StreamYard: transmisiones en vivo y branding


    Enfocado en creadores de contenido y transmisiones en redes sociales (YouTube, Facebook, LinkedIn, TikTok).

    Permite entrevistas, compartir pantalla y personalizar la marca en transmisiones.

    No es apto para reuniones privadas y, como en otras plataformas, la versión gratuita tiene limitaciones.

  • Compartir Pantalla, Grabar y Usar Fondos Virtuales


    1. Compartir pantalla en reuniones


    Todas las plataformas permiten compartir pantalla, aunque en Google Meet y StreamYard depende más de la calidad de la conexión.

    Si el internet es limitado, se recomienda desactivar la cámara y priorizar solo audio para mayor estabilidad.

    En Zoom, la función es estable y suele aprovecharse en capacitaciones y presentaciones formales.


    2. Opciones de grabación


    Zoom ofrece grabaciones locales y en la nube, con facilidad de gestión.

    Google Meet requiere configuraciones y permisos para grabar en la nube con la cuenta del usuario.

    StreamYard graba transmisiones y permite descargar los archivos para su edición posterior.


    3. Fondos virtuales y personalización


    Zoom y StreamYard permiten añadir fondos virtuales, útiles para privacidad o reforzar la imagen profesional.

    La personalización ayuda a diferenciar presentaciones y fortalecer la identidad visual.

    Son recursos prácticos para mantener orden y consistencia en reuniones o transmisiones.

  • YouTube Live y Facebook Live: Cómo Transmitir en Redes


    1. Transmisiones en YouTube Live


    Permite difundir eventos, contenidos educativos y sociales en directo.

    Ofrece la posibilidad de monetización según número de suscriptores, visualizaciones y reacciones.

    Sus algoritmos recomiendan videos con mayor alcance, aumentando la visibilidad del canal.


    2. Transmisiones en Facebook Live


    Orientado a la interacción directa con comunidades, amigos y redes sociales.

    Facilita comentarios y participación en tiempo real durante las emisiones.

    Más usado para contenidos sociales y de cercanía que para fines formativos.


    3. Comparación y usos recomendados


    YouTube destaca en contenidos educativos y tutoriales, con valor a largo plazo.

    Facebook resulta ideal para interacción inmediata y creación de comunidad.

    Ambas plataformas complementan estrategias de difusión y comunicación digital.

  • Recomendaciones de Audio y Video para Transmitir con Calidad


    1. Plataformas y opciones de reunión


    Herramientas como Microsoft Teams ofrecen funciones sólidas para reuniones virtuales.

    Skype y GoTo existen, pero suelen ser menos eficientes, especialmente por la lentitud en el caso de Skype.

    Teams y Zoom resultan más recomendables para lograr estabilidad y buena experiencia.


    2. Calidad de audio


    Es preferible usar micrófonos externos que reduzcan ruidos de fondo.

    Un buen audio mejora la comprensión y la percepción profesional.

    Probar los dispositivos antes de transmitir asegura mayor confiabilidad.


    3. Calidad de video y conexión


    Contar con iluminación adecuada, fondo neutro y cámara HD aporta claridad y presencia.

    Cerrar aplicaciones innecesarias evita consumo extra de memoria.

    Una conexión estable es clave para transmitir con fluidez y calidad.

  • Caso Práctico Zoom: Cómo Crear Reuniones, Gestionar Participantes y Usar sus Funciones Clave


    1. Creación y programación de reuniones


    Zoom permite programar reuniones con fecha, hora, duración y opción de ser recurrentes.

    Se generan ID y contraseñas, y se pueden añadir invitados, documentos o pizarras interactivas.

    La integración con calendarios como Google Calendar facilita enviar invitaciones y gestionar cambios.


    2. Gestión de participantes y seguridad


    Funciones como salas de espera, autenticación y silenciamiento automático ayudan a mantener orden.

    Se pueden habilitar chats, salas grupales y coanfitriones para trabajo colaborativo.

    El anfitrión controla accesos y puede grabar reuniones localmente o en la nube según el plan.


    3. Funciones clave y herramientas adicionales


    Zoom ofrece pizarras digitales, plantillas, clips y resúmenes automáticos con inteligencia artificial.

    Los clips permiten grabar, editar y mover la cámara dentro de la pantalla, mejorando la presentación.

    Las versiones de pago amplían opciones como eventos virtuales, almacenamiento en la nube y personalización del perfil.

  • Google Meet aplicado: Organizar Reuniones Efectivas y Compartir Materiales en Tiempo


    1. Creación y gestión de reuniones


    Google Meet permite programar reuniones, iniciarlas al instante o generarlas para más tarde.

    Ofrece llamadas con enlace directo, salas de participantes, chat, emoticones y control de accesos.

    El anfitrión puede compartir pantalla completa o pestañas específicas para mayor claridad.


    2. Funciones colaborativas y complementos


    Se pueden integrar pizarras digitales (Miro, Lucid Spark), apps educativas (Kahoot) y herramientas de productividad (Google Docs, Hojas, Presentaciones).

    Los complementos permiten enriquecer la interacción con diagramas, flujos de trabajo y bases de datos.

    Algunas funciones como la grabación o transmisiones en vivo requieren versión premium.


    3. Recomendaciones prácticas y organización


    Mantener el calendario en el escritorio facilita acceder a reuniones y recordatorios rápidamente.

    Una buena gestión del calendario asegura coordinación efectiva de las sesiones.

    Google Meet destaca por ser accesible, sencillo y estable desde el navegador sin descargas adicionales.

  • Transmisiones en Vivo: Práctica de Emitir en YouTube Live y Facebook Live Paso a Paso


    1. Configuración y emisión en YouTube Live


    Se accede desde Creator Studio, habilitando cámara y micrófono.

    Se configuran parámetros básicos: público objetivo, metadatos y clave de emisión.

    Una vez guardados los ajustes, la transmisión inicia y se gestiona desde la sala de control.


    2. Opciones de transmisión en Facebook Live


    Permite emitir directamente, crear eventos o programar transmisiones.

    Las notificaciones llegan automáticamente a los participantes invitados.

    Ofrece un entorno sencillo para interactuar con la comunidad en tiempo real.


    3. Comparativa y recomendaciones finales


    Zoom y Google Meet son más adecuados para reuniones y clases.

    StreamYard, YouTube Live y Facebook Live destacan para transmisiones abiertas.

    Es recomendable probar cada herramienta y elegir según objetivo y audiencia.

  • Google Drive, OneDrive y Dropbox: Comparativo y Casos de Uso


    1. Características principales de cada servicio


    Google Drive ofrece 15 GB gratuitos, integra de forma nativa con Gmail, Docs y Sheets, y permite colaboración en tiempo real.

    OneDrive da 5 GB gratis, destaca por su integración con Windows y Microsoft 365, y buen control de versiones.

    Dropbox otorga 2 GB gratuitos, destaca por su rapidez de sincronización y control de versiones extendido en planes pagos.


    2. Funciones comunes y ventajas compartidas


    Todos permiten sincronización en PC y móviles, compartir archivos con permisos personalizados y restaurar elementos eliminados.

    Ofrecen colaboración simultánea en documentos, con versiones disponibles hasta 30 días en planes básicos.

    Se integran con aplicaciones externas y facilitan el trabajo en equipo remoto.


    3. Casos de uso recomendados


    Google Drive es ideal para estudiantes y docentes por su mayor espacio gratuito y facilidad de uso.

    OneDrive conviene en entornos corporativos o educativos que usan Microsoft 365 y Teams.

    Dropbox resulta atractivo para freelancers y equipos creativos que valoran velocidad y confiabilidad.

  • Compartición Segura de Archivos y Carpetas


    1. Creación y organización de carpetas


    Es posible crear nuevas carpetas en Google Drive y OneDrive para clasificar contenidos.

    Se pueden personalizar con nombres y colores para facilitar la organización.

    Cada carpeta admite la subida de archivos o carpetas completas de manera rápida.


    2. Opciones de compartición


    El propietario puede compartir con usuarios específicos o generar un vínculo.

    Es posible definir roles: editor, lector o comentarista según la necesidad.

    Los vínculos pueden enviarse incluso a cuentas externas a Google o Microsoft.


    3. Subida y gestión de archivos


    Los archivos pueden arrastrarse directamente o cargarse desde el menú.

    Tanto en Google Drive como en OneDrive, la carga muestra el progreso en tiempo real.

    Se admite la subida de archivos individuales o carpetas completas sin complicación.

  • Sincronización en PC y Dispositivos Móviles


    1. Subida y organización de contenidos


    Google Drive y OneDrive permiten crear carpetas, subir archivos o directorios completos y personalizarlos.

    La información se gestiona fácilmente con opciones de mover, renombrar o eliminar.

    Los archivos eliminados se almacenan en la papelera hasta 30 días antes de borrarse de forma definitiva.


    2. Compartición y accesos cruzados


    Se puede compartir mediante vínculos o invitaciones directas a correos de Google o Microsoft.

    Los permisos permiten definir lector, comentarista o editor según la necesidad.

    Los accesos funcionan de forma recíproca: Drive hacia Outlook y OneDrive hacia Gmail.


    3. Descarga y sincronización práctica


    Ambos servicios ofrecen la opción de descarga en formato comprimido (ZIP).

    OneDrive suele mostrar mayor rapidez en la descarga de carpetas frente a Google Drive.

    La sincronización se refleja en PC y móviles, asegurando acceso en tiempo real a los archivos.

  • Dropbox Manejo y Uso


    1. Acceso y carga de archivos


    Se accede fácilmente con una cuenta Gmail y configuración rápida.

    Permite crear carpetas, subir archivos o directorios completos con buena velocidad.

    Los elementos cargados se muestran de forma clara e intuitiva en la interfaz.


    2. Herramientas y compatibilidad


    Ofrece creación de documentos, hojas de cálculo y presentaciones básicas.

    Permite importar archivos desde Google Drive y conectarse con aplicaciones externas.

    Integra también opciones con herramientas de Microsoft para ampliar su uso.


    3. Usabilidad y limitaciones


    Destaca por su simplicidad e interfaz intuitiva para usuarios comunes.

    La versión gratuita ofrece solo 2 GB de almacenamiento inicial.

    Es una alternativa práctica frente a Google Drive y OneDrive, aunque más limitada en espacio.

  • Agendas Compartidas y Programación de Reuniones


    1. Uso de Google Calendar para organizar tareas y agendas


    Permite crear y gestionar tareas (Tasks) integradas al calendario, asignando fechas, horas y subtareas.

    Facilita la organización de proyectos mediante listas categorizadas y personalizadas.

    Incluye notas rápidas (Keep) como recordatorios simples para reuniones o actividades.


    2. Configuración y personalización del calendario


    Opciones de idioma, zona horaria, formato de fecha y hora según la región.

    Permite elegir diseño (oscuro, claro o predeterminado) y ajustar vistas de semana, fines de semana y eventos rechazados.

    Incluye parámetros de invitación, visibilidad de invitados y videoconferencias automáticas con Meet.


    3. Notificaciones, eventos recurrentes e integración con apps


    Configuración de alertas sonoras, confirmación de asistencia y recordatorios.

    Creación de eventos recurrentes para optimizar la programación.

    Integración fluida con Gmail, Meet y extensiones de productividad, potenciando el uso colaborativo.

  • Notificaciones, Recordatorios y Eventos Recurrentes


    1. Creación de eventos y gestión de invitados


    Permite programar reuniones con fecha, hora, ubicación física o virtual mediante Google Meet.

    Se pueden añadir invitados, enviar notificaciones automáticas por correo y confirmar disponibilidad.

    Ofrece opciones de visibilidad (público, privado o predeterminado) y personalización con colores.


    2. Notificaciones y recordatorios personalizados


    Configuración de alertas en distintos plazos (ej. 30 o 10 minutos antes del evento).

    Posibilidad de confirmar asistencia con respuestas como “sí”, “no” o “tal vez”.

    Los recordatorios permiten evitar olvidos y mantener la agenda organizada.


    3. Eventos recurrentes y agendas compartidas


    Facilita programar reuniones periódicas (diarias, semanales o mensuales).

    Integra invitados, videoconferencias y notificaciones en cada recurrencia.

    Incluye la opción de agendas de citas compartibles, evitando conflictos de horarios.

  • Integración con Gmail, Meet y Otras Apps


    1. Gmail y Google Meet en Calendar


    Los eventos creados en Calendar generan notificaciones automáticas en Gmail.

    Se añade de forma inmediata un enlace a Google Meet, facilitando el acceso a reuniones.

    Permite integrar dispositivos de videoconferencia y reuniones híbridas con hardware como Nest Hub.


    2. Dispositivos inteligentes y productividad


    Nest Hub combina asistente virtual, pantalla táctil y control por voz.

    Permite gestionar agendas, recordatorios, videollamadas y funciones de hogar inteligente.

    Integra servicios como Gmail, Calendar, YouTube y Google Fotos, con opciones similares a Alexa.


    3. Complementos y aplicaciones externas


    Calendar admite integración con Zoom, Slack, Trello o Zapier para ampliar funciones.

    Estas apps permiten coordinar tareas, recibir alertas y automatizar procesos.

    La configuración avanzada de Google Workspace potencia búsquedas y eventos inteligentes.

  • Extensiones de Productividad (ej. Clockwise, Calendly)


    1. Clockwise: inteligencia artificial para el calendario


    Reorganiza automáticamente reuniones y tareas, creando bloques de tiempo de enfoque.

    Ajusta la agenda para evitar conflictos, optimizando la disponibilidad de los participantes.

    Se integra con Google Calendar, Slack, Zoom y otros servicios, con planes gratuitos y de pago.


    2. Calendly: programación sencilla y compartida


    Permite compartir un enlace personalizado para que otros reserven reuniones según disponibilidad.

    Integra múltiples calendarios (Google, Outlook, iCloud, Office 365) sin requerir cuentas adicionales.

    Es útil para equipos de ventas y atención a clientes, con soporte para Zoom, Salesforce y CRM.


    3. Usos prácticos y recomendaciones


    Clockwise resulta clave para optimizar agendas en equipos con alta carga de reuniones.

    Calendly facilita la autogestión de citas y mejora la experiencia de clientes y socios.

    La elección depende del tipo de trabajo: proyectos colaborativos, ventas o gestión de clientes.

  • Facebook, Instagram, LinkedIn: Usos Personales vs. Profesionales


    1. Facebook: Conexión social y negocios


    Uso personal: conectar con amigos y familiares, compartir momentos, unirse a comunidades.

    Uso profesional: crear páginas de negocio, publicidad segmentada, networking y difusión de eventos.

    Herramientas como Marketplace y Ads permiten promocionar productos y servicios.


    2. Instagram: Imagen personal y branding visual


    Uso personal: compartir fotos, historias y seguir a influencers en un entorno creativo.

    Uso profesional: branding visual, marketing de productos/servicios, portafolios creativos y colaboraciones.

    Enfocado en la estética, la inmediatez y la conexión con audiencias visuales.


    3. LinkedIn: Red profesional y liderazgo


    Uso personal: perfil laboral, historial profesional y acceso a contenido especializado.

    Uso profesional: reclutamiento, networking corporativo y posicionamiento como líder de pensamiento.

    Herramientas premium amplían visibilidad, oportunidades laborales y de negocios.

  • Canva para Diseño Rápido de Publicaciones


    1. Qué es Canva y sus principales usos


    Plataforma de diseño gráfico online y app móvil, intuitiva y accesible para cualquier usuario.

    Permite crear presentaciones, infografías, publicaciones, folletos, currículos, videos y documentos interactivos.

    Facilita el diseño personal y profesional sin necesidad de experiencia previa.


    2. Funciones y herramientas clave


    Ofrece plantillas prediseñadas, banco de imágenes, íconos, tipografías y editor de texto.

    Permite colaboración en tiempo real y exportación en múltiples formatos como PDF, JPG, PNG y MP4.

    Se integra con plataformas como Google Drive, Dropbox y redes sociales.


    3. Usos personales y profesionales


    A nivel personal: creación de álbumes, invitaciones, tarjetas y proyectos académicos.

    En lo profesional: branding visual, presentaciones corporativas, material de capacitación y portafolios creativos.

    Es una herramienta versátil que impulsa tanto la creatividad individual como la comunicación empresarial.

  • Programación de Contenidos con Meta Business y Buffer


    1. Meta Business Suite


    Plataforma oficial de Meta para gestionar Facebook e Instagram.

    Permite programar publicaciones, responder mensajes, analizar estadísticas y administrar campañas publicitarias.

    Ideal para negocios y equipos de marketing que buscan centralizar y automatizar su gestión.


    2. Buffer


    Herramienta multiplataforma para programar en Facebook, Instagram, LinkedIn, Twitter/X y Pinterest.

    Ofrece calendario visual, análisis de rendimiento y colaboración en equipo.

    Destaca por su interfaz intuitiva y funciones ampliadas en planes pagos.


    3. Comparación y elección


    Meta Business: gratuito, centrado en Facebook e Instagram, con estadísticas detalladas y gestión publicitaria.

    Buffer: pago, más versátil y amigable, pero con estadísticas generales y sin publicidad.

    La elección depende de las redes a gestionar y la necesidad de simplicidad o de control avanzado.

  • Buenas Prácticas y Seguridad en Redes Sociales


    1. Protección de cuentas y accesos


    Usar contraseñas únicas, fuertes y actualizadas periódicamente.

    Activar la autenticación en dos pasos mediante SMS, notificaciones o biometría.

    Revisar la configuración de privacidad en cada red y restringir accesos.


    2. Manejo responsable de la información


    Evitar compartir datos sensibles como teléfono, dirección o ubicación en tiempo real.

    Actualizar aplicaciones y sistemas, desconfiar de enlaces sospechosos y prevenir el phishing.

    Mantener bajo control el historial de navegación y usar modo incógnito en equipos ajenos.


    3. Imagen y comportamiento digital


    Mantener un perfil prudente y coherente con la marca personal.

    Compartir contenidos de valor, con comunicación ética y profesional.

    Evitar polémicas y promover el respeto en las interacciones en línea.

  • Conversores de PDF, Audio, Video e Imagen (ej. Smallpdf, Convertio)


    1. Conversión básica de documentos a PDF


    Herramientas como Smallpdf o iLovePDF permiten transformar Word, Excel, PowerPoint o imágenes en PDF.

    Incluyen opciones para comprimir, unir o dividir archivos, con versiones gratuitas y de pago.

    Son intuitivas, rápidas y seguras gracias a protocolos de cifrado SSL.


    2. Conversores multiformato avanzados


    Plataformas como Convertio, CloudConvert o Zamzar admiten más de 200 formatos (documentos, audio, video, imágenes).

    Funcionan en línea sin necesidad de instalación y ofrecen opciones de OCR para extraer texto de imágenes.

    Disponen de planes pagos con funciones adicionales e integración con Google Drive o Dropbox.


    3. Recomendaciones de uso según perfil


    Estudiantes y docentes se benefician de Smallpdf o iLovePDF por su sencillez.

    Creadores de contenido y diseñadores prefieren Convertio o CloudConvert por su soporte multimedia.

    Usuarios ocasionales encuentran en Zamzar o iLovePDF soluciones rápidas y prácticas.

  • Captura de Pantalla y Grabación de Pantalla (Loom, Lightshot)


    1. Grabación sencilla con Loom


    Permite grabar pantalla, cámara y micrófono de forma simultánea.

    Ideal para educación y trabajo remoto, genera enlaces fáciles de compartir.

    Tiene versión gratuita con límite de videos y planes de pago con más funciones.


    2. Capturas rápidas con Lightshot


    Extensión ligera para Chrome, Windows y Mac que facilita capturas inmediatas.

    Incluye edición básica y posibilidad de compartir por enlace o descarga.

    Muy útil para ilustrar tutoriales, correos o informes de manera práctica.


    3. Opciones avanzadas de grabación


    OBS Studio y ScreenRec ofrecen grabación profesional con múltiples escenas.

    Requieren instalación y mayor configuración, pero permiten edición detallada.

    Son recomendados para creadores de contenido que buscan producciones elaboradas.

  • Reducción de Tamaño de Archivos


    1. Concepto y utilidad de la compresión


    La compresión de archivos permite optimizar documentos, imágenes y videos sin perder calidad.

    Reduce espacio en memoria y facilita el envío o almacenamiento en la nube.

    Es esencial para agilizar el trabajo digital y compartir información más rápido.


    2. Herramientas y formatos más comunes


    WinZip, WinRAR y 7-Zip permiten comprimir y descomprimir carpetas en formato ZIP o RAR.

    Plataformas como iLovePDF o SmallPDF reducen el tamaño de documentos PDF.

    Para imágenes, destacan TinyPNG y TinyJPG, que logran ahorro de memoria significativo.


    3. Aplicaciones prácticas


    Archivos comprimidos se cargan fácilmente en Gmail, Drive o Teams.

    Facilitan el envío de varios documentos como un solo archivo.

    La extracción es simple con clic derecho y opción “extraer aquí” o herramientas integradas.

  • Herramientas OCR para Escanear Texto desde Imágenes


    1. Concepto y opciones de escritorio


    El OCR (reconocimiento óptico de caracteres) permite extraer texto de imágenes, fotos, documentos PDF o escaneos.

    Entre las herramientas de escritorio más conocidas destacan Adobe Acrobat Pro, ABBYY FineReader y Readiris.

    Estas soluciones ofrecen alta precisión y compatibilidad con múltiples formatos editables.


    2. Aplicaciones móviles y en línea


    Herramientas como Google Lens, Microsoft Office Lens y Test Scanner OCR permiten usar el celular para digitalizar texto.

    Plataformas en línea como OCR.net, OCR.space y Convertio convierten imágenes en texto, Word o Excel.

    Suelen ser gratuitas o de bajo costo, con soporte para múltiples idiomas y formatos.


    3. Soluciones avanzadas y criterios de elección


    Servicios en la nube como Google Cloud Vision, Tesseract OCR, o Microsoft Azure están orientados a desarrolladores y proyectos de mayor escala.

    Al elegir una herramienta conviene evaluar precisión, soporte multilingüe, capacidad con imágenes de baja calidad y opciones de exportación.

    También es esencial considerar la seguridad y privacidad de los datos procesados.

  • Herramientas Recomendadas por Categorías (Correo, Diseño y Gestión)


    1. Correo electrónico


    Gmail destaca por su interfaz intuitiva, 15 GB gratuitos e integración con Google Workspace, aunque incluye publicidad.

    Outlook se orienta al ámbito corporativo, con integración en Microsoft 365, herramientas adicionales y seguridad avanzada.

    Otras opciones como Yahoo (1 TB gratuito) o ProtonMail ofrecen alternativas menos comunes, con distintos niveles de seguridad e integraciones.


    2. Herramientas de gestión


    Miro y Lucidchart son versátiles para tableros virtuales, diagramas y flujos de trabajo colaborativos.

    Se integran fácilmente con cuentas de correo y ofrecen plantillas adaptables a distintos proyectos.

    Existen alternativas adicionales como Monday o ClickUp, según el tipo de gestión requerido.


    3. Herramientas de diseño


    Canva es la opción más accesible, versátil y amigable para presentaciones, piezas gráficas y trabajo colaborativo.

    Permite crear desde pizarras digitales hasta materiales para redes sociales.

    Aunque existen opciones profesionales como Adobe Photoshop, Canva se adapta mejor a entornos educativos y empresariales.

  • Navegadores y Extensiones Clave (Google Chrome y Edge)


    1. Comparativa de navegadores


    Chrome, Edge, Safari, Opera y Brave destacan por velocidad, aunque Chrome consume más memoria.

    En privacidad, Mozilla y Brave lideran, mientras Chrome y Edge se ubican en nivel medio.

    Cada navegador integra su propio ecosistema: Google, Microsoft, Apple u Opera.


    2. Extensiones y funcionalidades


    Chrome ofrece la mayor variedad a través de su Web Store; Edge permite instalar extensiones de Chrome.

    Las extensiones abarcan productividad, seguridad y diseño, según la necesidad del usuario.

    Brave y Opera incorporan funciones nativas como bloqueo de anuncios o VPN integrada.


    3. Inteligencia artificial y recomendaciones


    Chrome integra Gemini, mientras Edge se apoya en Copilot, ambos con funciones de asistencia avanzada.

    Para usuarios generales, Chrome destaca por su versatilidad; Edge es más corporativo y colaborativo.

    Para desarrolladores, ambos ofrecen DevTools completos, siendo Chrome más usado por su compatibilidad.

  • Buenas Prácticas Digitales y Ciberseguridad Básica


    1. Principios de seguridad en la navegación


    Evitar redes Wi-Fi públicas sin protección y no acceder a cuentas sensibles en ellas.

    Usar una VPN para añadir capas de seguridad y proteger la conexión.

    No abrir enlaces o archivos de origen desconocido y seguir recomendaciones bancarias.


    2. Conducta digital responsable


    Mantener ética y respeto en redes sociales, foros y plataformas educativas.

    Usar cada red con propósito específico y moderación, evitando distracciones.

    No compartir información sensible y revisar condiciones de uso y cookies.


    3. Amenazas comunes y prevención


    Conocer tipos de virus: ejecutables, macros, de arranque, troyanos, ransomware, spyware y gusanos.

    Protegerse con antivirus actualizado, firewall activo y contraseñas seguras.

    Realizar copias de seguridad en la nube o discos externos para reducir riesgos.

  • Herramientas con Inteligencia Artificial para Productividad


    1. Aplicaciones innovadoras de IA


    En salud, arquitectura y negocios, la IA impulsa soluciones como diagnósticos, experiencias inmersivas y atención personalizada.

    Tecnologías como IoT, realidad virtual y aumentada permiten recopilar datos, simular entornos y mejorar procesos.

    La IA analiza patrones, predice fallos y facilita decisiones automatizadas.


    2. Herramientas prácticas para el trabajo


    Gestión de tiempo: Motion, Reclaim o Clockwise optimizan calendarios y reuniones.

    Escritura y comunicación: Grammarly, Jasper y Copy.ai mejoran textos y generan contenidos.

    Análisis y automatización: ChatGPT con Code Interpreter, Notion AI y Zapier agilizan datos y flujos.


    3. Impacto y uso responsable


    La IA aumenta la eficiencia, personaliza experiencias y potencia la colaboración en plataformas como Microsoft 365 o Google Workspace.

    Su adopción requiere ética, transparencia y capacitación para evitar sesgos y proteger la privacidad.

    La IA debe asumirse como aliado estratégico que libera tiempo para tareas creativas y decisiones clave.

¿Cómo se desarrollan las clases? Las clases son asincrónicas, podrás acceder a nuestra moderna aula virtual desde tu pc o celular en cualquier horario 24/7 desde tu casa sin horarios y a tu ritmo.


¿Cómo obtengo el certificado? Obtendrás tu certificado con código QR por cada curso inscrito de manera digital (en formato .pdf) o físico (te enviamos por encomienda hasta tu ciudad).
El certificado es válido para concursos públicos y privados.

Obtén tu Certificado

El certificado es válido para las convocatorias públicas y privadas con CÓDIGO QR y registro único de participante, el cuál podrás validar en nuestro sistema de validación de certificados.

image

Conoce a nuestros docentes

image

MANCILLA RAMIREZ, ENRIQUE FELIX

Ingeniero

¿Por qué capacitarte con nosotros?

Más de 30, 000 alumnos capacitados

Clases virtuales

Podrás acceder desde cualquier dispositivo 24/7 en cualquier horario a tus clases desde la comodidad de tu hogar o trabajo.

Acceso aula 24/7

Tendrás acceso a nuestra moderna Aula Virtual donde encontrarás videos, materiales de descarga, ppt, evaluaciones y otros.

Certificado digital y físico

Obtendrás tu certificado digital ó físico con código QR, válido para las convocatorias laborales del sector público y privado.

Atención personalizada

Nuestro equipo profesional de asesores estarán siempre disponibles para absolver tus duda y/o preguntas.

Hablemos por whatsapp

Comunicate con nuestros asesores para brindarte asesoría personalizada.

image

SOLEDAD RAMOS

ASESOR ACADÉMICO
image

JESICA MARTINEZ

ASESOR ACADÉMICO
image

SHIRLEY DE LA CRUZ CARHUALLANQUI

ASESOR ACADÉMICO
image

VANESSA CAYO

ASESOR ACADÉMICO

Medios de Pago

Compra al instante con tarjeta de débito o crédito

bcp Accede al instante a este curso, pagos seguros encriptados con seguridad SSL. COMPRAR AHORA

Pagos vía depósito a nivel nacional (Perú)

bcp

NÚMERO DE CUENTA 355-2529572-0-89 CCI: 00235500252957208967

Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
bcp

NÚMERO DE CUENTA 512-3002432-4-77 CCI: 00351200300243247711

Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
bcp

NÚMERO DE CUENTA 044-53063-6-29 CCI: 01845300445306392917

Titular: Juan Carlos Santana H.
bcp

NÚMERO DE CUENTA 0011-0014-0200158012 CCI: 011-014-000200158012-81

Titular: Juan Carlos Santana H.
bcp cod yape

951 428 884

Titular: Juan Carlos Santana H.
bcp cod yape

951 428 884

Titular: Juan Carlos Santana H.

Pagos vía depósito a nivel internacional

bcp

CUENTA admin@encap.edu.pe

Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
bcp

DNI: 44409762
Ciudad: Huancayo / Código: 12000
País: Perú / Código de país: 051
Dirección: Av. Arterial N° 1240 – Chilca – Huancayo

Titular: Juan Carlos Santana H.

Los estudiantes también compraron

DIPLOMA
TECNOLOGÍA
icon
Incluye Certificado
icon
4733 Estudiantes
DIPLOMA
TECNOLOGÍA
icon
Incluye Certificado
icon
3190 Estudiantes
DIPLOMA
TECNOLOGÍA
icon
Incluye Certificado
icon
3183 Estudiantes
;